Consecuencias del desplazamiento forzado en la comunidad indígena Emberá Katí en el marco del conflicto armado en la última década

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16eceng
dc.contributor.advisorGómez Vahos, Jovany
dc.contributor.authorCuadros Acevedo, Juan Sebastián
dc.contributor.authorFigueredo Quintero, Karyna
dc.contributor.authorPérez Silva, Angie Yurley
dc.date.accessioned2023-12-14T15:35:27Z
dc.date.available2023-12-14T15:35:27Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEl presente artículo busca mostrar las diferentes consecuencias en torno a el desplazamiento forzado en Colombia a causa del conflicto armado y las políticas del estado para proteger a las víctimas de dicho desplazamiento forzado, que no han logrado superar y mejorar las circunstancias de vida que tienen a causa de dicha situación, se toman en cuenta los conceptos de desplazamiento forzado, territorio, tierra, identidad, recursos renovables, autoridad y gobierno propio, la ausencia en el cumplimiento de las políticas del estado y la debida legislación que busca proteger los derechos de los pueblos indígenas y de sus tierras, las medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en Colombia, también se dio a conocer los antecedentes históricos del Desplazamiento Forzado sobre la comunidad indígena Emberá, El enfoque metodológico del presente estudio corresponde al tipo cualitativo, En este caso, se realizó una revisión a profundidad de la técnica de análisis documental y los instrumentos utilizados para la recolección de información fueron la matriz de análisis documental, fundamentalmente para analizar el contenido de los textos de la doctrina, la jurisprudencia, y en general todo tipo de documentos que hacen parte del marco conceptual en el que se basa la investigación, con el fin de realizar un análisis de las consecuencias del desplazamiento forzado y su relación con las políticas del estado de atención a las personas en situación de desplazamiento, que como consecuencias del conflicto armado, surge el desplazamiento forzado, que es una de las actividades que se ven con más frecuencia y que afecta a las comunidades indígenas más vulnerables, estas comunidades se ven forzadas a dejar sus tierras, costumbres y su identidad cultural. Los actos de tortura, asesinatos, violaciones, desplazamientos forzados, entre otros, lo que afecta la salud mental de quienes son sometidos a estos actos y genera en ellos la pérdida de identidad individual y reacciones de miedo, ansiedad, ira, insensibilidad emocional, culpa, duelo, trauma y reacciones patológicas postraumáticas, causando un impacto negativo en el desarrollo de estos individuos, vulnerando sus derechos fundamentales, violando el derecho de sus territorios y sus tradiciones.spa
dc.description.abstractThis article seeks to show the different consequences of forced displacement in Colombia due to the armed conflict and state policies to protect the victims of such forced displacement, who have not been able to overcome and improve their life circumstances due to such situation, the concepts of forced displacement, territory, land, identity, renewable resources, authority and self-government, the absence in the fulfillment of state policies and due legislation that seeks to protect the rights of indigenous peoples and their lands, measures for the prevention of forced displacement are taken into account; The methodological approach of this study corresponds to the qualitative type, in this case, an in-depth review of the documentary analysis technique was carried out and the instruments used for the collection of information were the documentary analysis matrix, mainly to analyze the content of the texts of the doctrine, the jurisprudence, and the jurisprudence of the indigenous community of the Embera, jurisprudence, and in general all types of documents that are part of the conceptual framework on which the research is based, in order to carry out an analysis of the consequences of forced displacement and its relationship with the state policies of attention to people in a situation of displacement, that as a consequence of the armed conflict, forced displacement arises, which is one of the most frequently seen activities that affects the most vulnerable indigenous communities, these communities are forced to leave their lands, customs and their cultural identity. Acts of torture, murder, rape, forced displacement, among others, affect the mental health of those who are subjected to these acts and generate in them the loss of individual identity and reactions of fear, anxiety, anger, emotional insensitivity, guilt, grief, trauma and post-traumatic pathological reactions, causing a negative impact on the development of these individuals, violating their fundamental rights, violating the right to their territories and their traditions.eng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/13663
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesseng
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectDesplazamiento forzadospa
dc.subjectConflicto armadospa
dc.subjectPueblos indígenasspa
dc.subjectAutonomía indígenaspa
dc.subjectForced displacementeng
dc.subjectArmed Conflicteng
dc.subjectIndigenous peopleseng
dc.subjectIndigenous autonomyeng
dc.titleConsecuencias del desplazamiento forzado en la comunidad indígena Emberá Katí en el marco del conflicto armado en la última décadaspa
dc.title.translatedConsequences of forced displacement in the Emberá Katío indigenous community in the context of the armed conflict in the last decadeeng
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
dcterms.referencesArango y Sánchez. Los Pueblos indígenas de Colombia, en el umbral del nuevo milenio. (2004). https://www.onic.org.co/noticias/2-sin-categoria/1038-pueblos-indigenasspa
dcterms.referencesAyuda en acción (2018). Las 102 comunidades indígenas en Colombia. https://ayudaenaccion.org/ong/blog/derechos-humanos/comunidades-indigenas-colombiaspa
dcterms.referencesCastaño Herrera Francisco. Las modificaciones legislativas como estructura de oportunidades para la inclusión política: el caso del pueblo Emberá. (2021). https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/10059spa
dcterms.referencesCorte Constitucional. Convenio 169 Sobre pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. (1989). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/CONVENIO%20169%20DE%20LA%20OIT .%20SOBRE%20PUEBLOS%20INDIGENAS%20Y%20TRIBALES%20EN%20PAISES%20INDEPEN DIENTES.phpspa
dcterms.referencesGómez, C., Rincón, C., & Urrego, Z. (2016). Salud mental, sufrimiento emocional, problemas y trastornos mentales de indígenas colombianos. Datos de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(S1), 119-26. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2016.09.0050034-7450.spa
dcterms.referencesIbáñez, V. (s.f.) Efectos de la Guerra y la Violencia Organizada en la Salud Mental. http://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=download&a lias=146-efectos-de-la-guerra&category_slug=conflicto-armado-y psicologia&Itemid=100225spa
dcterms.referencesRuiz, E., & Ruiz, L. (2010). Fragmento construido en un espacio de discusión relacionado con el conflicto armado en Colombia y las consecuencias de este en la calidad de vida, la salud y el bienestar de los sujetos. Bogotá, Colombia: Comunicación personal.spa
dcterms.referencesRuiz, L. (2015a). Salud mental en tiempos de guerra, una reflexión sobre la relación conflicto armado-salud mental en la comunidad indígena Emberá en situación de desplazamiento forzado. Revista de la Facultad de Medicina, 63(3), 399-406. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/49820spa
dcterms.referencesLey 21 de 1991. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1577376spa
dcterms.referencesLey 397 de 1997. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=337spa
dcterms.referencesLey 649 de 2001. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4157#:~:text=Se% 20regula%20la%20participaci%C3%B3n%20en,colombianos%20residentes%20en%20el%2 0exterior.spa
dcterms.referencesMaría Ángeles Huete, Sevilla, (2020) cambio social y políticas públicas las modificaciones legislativas como estructura de oportunidades para la inclusión política: el caso del pueblo emberá doctorando: francisco castaño herrera.spa
dcterms.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2007). Convenio No. 169. Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Lima: OIT, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro lima/documents/publication/wcms_531204.pdfspa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2002). Informe de la consulta internacional sobre la salud de los pueblos indígenas. Ginebra: OMSspa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioneng
sb.programaDerechospa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
608.31 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
83.47 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones