Deconstrucción y reconstrucción de las practicas pedagógicas en torno a la formación por competencias en el área de ciencias naturales grado cuarto de básica primaria en las instituciones educativas Luis Gabriel Castro Sede San Pedro y el Instituto Técnico Alejandro Gutiérrez Calderón, Cúcuta
dc.contributor.advisor | Hernandez Peña, Yurley Karime | |
dc.contributor.author | Hernandez Gamboa, Angelica Durley | |
dc.contributor.author | Navarro Arevalo, Mireyda | |
dc.date.accessioned | 2019-09-05T21:01:49Z | |
dc.date.available | 2019-09-05T21:01:49Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | El propósito de esta investigación fue realizar un proceso de deconstrucción y reconstrucción de las prácticas pedagógicas en torno a la formación por competencias en el área de Ciencias Naturales en grado cuarto en dos Instituciones Educativas de la ciudad de Cúcuta. Se siguió el paradigma socio crítico, desde un enfoque cualitativo, con el método científico Investigación Acción Pedagógica IAPE. El trabajo de campo se realizó aplicando las técnicas: análisis documental, observación participante y auto relatos. Participaron como informantes dos grupos de cuarto grado, cada uno con treinta estudiantes y las dos docentes investigadoras. Se pudo determinar que la deconstrucción de las prácticas pedagógicas, es posible teniendo como base fundamental los estándares básicos de competencias en ciencias naturales desde las categorías generales epistemología, pedagogía y didáctica. Existe un interés docente por trascender y de construir el quehacer docente tradicional y memorístico, basado en la instrucción de temas y subtemas, para transformarlo en una formación que fomenta competencias para que el estudiante tenga las habilidades y capacidades, que le permitan resolver asertivamente los problemas que cotidianamente debe enfrentar en su realidad contextual | spa |
dc.description.abstract | The purpose of this research was to carry out a process of deconstruction and reconstruction of the pedagogical practices around competency-based training in the area of Natural Sciences in fourth grade of two the city of Cúcuta. The socio-critical paradigm was followed, from a qualitative approach, with the scientific method Pedagogical Action Research IAPE. The field work was carried out applying the techniques: documentary analysis, participant observation and self-reports. Two fourth grade groups participated as informants, each with thirty students and the two research teachers. It was possible to determine that the deconstruction of the pedagogical practices is possible having as basic base the basic standards of competences in natural sciences from the general categories epistemology, pedagogy and didactics. There is a teaching interest to transcend and to build the traditional and memorial teaching task, based on the instruction of topics and subtopics, to transform it into a training that fosters competencies so that the student has the skills and abilities, that allow him to solve the problems assertively. that every day must face in its contextual reality. | eng |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/3929 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject | Práctica Pedagógica | spa |
dc.subject | Didáctica de las Ciencias Naturales | spa |
dc.subject | Deconstrucción | spa |
dc.subject | Competencias de Ciencias Naturales | spa |
dc.subject | Pedagogical Practice | eng |
dc.subject | Didactics of Natural Sciences | eng |
dc.subject | Deconstruction | eng |
dc.subject | Natural Sciences Competencies | eng |
dc.title | Deconstrucción y reconstrucción de las practicas pedagógicas en torno a la formación por competencias en el área de ciencias naturales grado cuarto de básica primaria en las instituciones educativas Luis Gabriel Castro Sede San Pedro y el Instituto Técnico Alejandro Gutiérrez Calderón, Cúcuta | spa |
dc.type | Other | eng |
dcterms.references | Arnal, J. (1992). Investigación Educativa. Fundamentos y Metodología. Barcelona: Labor. | spa |
dcterms.references | Baquero, P. (2004). La investigación en el aula: una estrategia para la transformación de las prácticas docentes. Bogotá: La Salle. | spa |
dcterms.references | Barragán, D. (2012). La práctica pedagógica: pensar más allá de las técnicas. En: Práctica Pedagógica, Perspectivas teóricas. Universidad Francisco de Paula Santander. Bogotá: Ecoe. | spa |
dcterms.references | Chirinos, N. Rondón, E. & Padrón, E. (2011). Deconstrucción de la práctica docente en la formación del Ingeniero. Revista Opción, 27(64), 102-111 | spa |
dcterms.references | Chomsky, N. (1974). La responsabilidad de los intelectuales y otros ensayos y políticos. Los nuevos mandarine. Barcelona: Ariel. | spa |
dcterms.references | Colmenares, A. & Piñero, M. (2008). La Investigación Acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114. | spa |
dcterms.references | Comenio, J. (1657). Didáctica Magna. Editorial Porrúa. Octava Edición. Av. República Argentina, 15. México, 1998. | spa |
dcterms.references | Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza. | spa |
dcterms.references | Díaz, V. (2006).Práctica pedagógica y saber pedagógico. Formación docente, 12(6), 88-103. | spa |
dcterms.references | Elliott, J. (1990). La Investigación Acción en Educación. Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | Foro Mundial de Educación. (2015). Educación 2030 Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Declaración de Incheon. República de Corea | spa |
dcterms.references | Foro Mundial sobre Educación. (2000). La Educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíos. Dakar, Senegal. Informe Final | spa |
dcterms.references | Freire, P. (1973). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2001). Pedagogía de la Indignación. Madrid: Morata | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2010) Pedagogía del Oprimido. México: Siglo Veintiuno | spa |
dcterms.references | Furió, C. (1994). El pensamiento espontáneo docente sobre la ciencia y su enseñanza. Artículo sobre investigación educativa. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, Universidad de Valéncia, España. | spa |
dcterms.references | García, M. & Sánchez, B. (2006). Las actitudes relacionadas con las ciencias naturales y sus repercusiones en la práctica docente de profesores de primaria. Perfiles educativos, 28(114). 61-89. | spa |
dcterms.references | Gil, D. (1983). Tres paradigmas básicos en la enseñanza de las ciencias. In Enseñanza de las Ciencias 1(1), 026-33. | spa |
dcterms.references | Giroux, H. (2001) Los profesores como intelectuales. La educación social en el aula: la dinámica del currículum oculto. Barcelona: Paidós | spa |
dcterms.references | Gramsci, A. (1975): Noterelle sulla política del machiavelli. Barcelona: Nova Terra. | spa |
dcterms.references | Habermas, J. (1986). Conocimientos e interés en ciencia y técnica como ideología. Madrid : Tecnos | spa |
dcterms.references | Irigoyen, J. Acuña, K. & Jiménez, M. (2011). Análisis de las Interacciones Didácticas: ¿Cómo Auspiciar la Formación de Estudiantes Competentes en el Ámbito Científico?. Enseñanza e Investigación en Psicología, 227-244. | spa |
dcterms.references | Jornet, M. Martini, A. Rubiolo, M. (2010). Participación reflexiva de los docentes en el análisis de las competencias propias de las ciencias naturales. | spa |
dcterms.references | Mares, G., Guevara, Y., Pineda, E., García, O. & Leyva, H. (2004). Análisis de las Interacciones Maestra-Alumnos durante la Enseñanza de las Ciencias Naturales en Primaria. 9(22), 721-745. | spa |
dcterms.references | Martínez Miguélez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Revista Electrónica Agenda Académica, 7(1), 1. Recuperado de: http:www.revele.com.ve/pdf/agenda/vol7-n1/pag27.pdf. | spa |
dcterms.references | Martínez, E. (2015). Prácticas Pedagógicas para el Desarrollo de Competencias en la Institución Educativa Colegio Manuel Fernández de Novoa del Municipio de San José de Cúcuta. Facultad de Educación, Artes y Humanidades. Maestría en Práctica Pedagógica. Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta. Colombia. | spa |
dcterms.references | Massot, I; Dorio, I. & Sabariego, M. (2004). “Estrategias de recogida y análisis de la información”, en BISQUERRA ALZINA, R. (coord.) Metodología de la investigación educativa, Madrid: La Muralla | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Ciencias naturales, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: El. Ministerio | spa |
dcterms.references | Mosquera, C. (2008). El cambio didáctico y la formación del profesorado de ciencias. Perspectivas actuales y futuras. Facultad de Ciencias y Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia | spa |
dcterms.references | Nistal, F., Bertran, T., Ibarra, P. & Pacheco, L. (2009). Concepciones de los maestros sobre la enseñanza y el aprendizaje y sus prácticas educativas en clases de ciencias naturales. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 27(2). 287-298. | spa |
dcterms.references | Ordoñez, R. & Ortega, N. (2017). Caracterización De Las Prácticas Pedagógicas Entorno A La Formación Por Competencias En El Área De Ciencias Naturales Y Educación Ambiental En La Básica Secundaria Y Media De La Institución Educativa Colegio Integrado Petrolea, Municipio De Tibú. Universidad Simón Bolívar. Cúcuta | spa |
dcterms.references | Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. (2015). Colombia políticas prioritarias para un desarrollo inclusivo. Bogota: OCDE. | spa |
dcterms.references | Ortega, F. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Boogota: Universidad de Caldas. | spa |
dcterms.references | Porlán, R. (1993): Constructivismo y escuela. Sevilla: Díada. | spa |
dcterms.references | Resnick, L. (1989). El desarrollo del conocimiento matemático. Revista Acción Pedagógica, (2), 21-29 | spa |
dcterms.references | Restrepo, B. (2006). La Investigación-Acción Pedagógica, variante de la Investigación-Acción Educativa que se viene validando en Colombia. Antioquia: Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Solarte, J. (2014). Las competencias desarrolladas por los estudiantes de los grados noveno, décimo y undécimo del Instituto Técnico Nacional de Comercio mediante prácticas pedagógicas. Facultad de Educación, Artes y Humanidades. Maestría en Práctica Pedagógica. Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta. Colombia. | spa |
dcterms.references | Strauss, A & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá: CONTUS | spa |
dcterms.references | Tezanos, A. (2006). Didáctica-pedagogía-ciencia de la educación: la relación que confirma la “excepción” francesa. Revista Educación y Pedagogía, 18(46), 1. | spa |
dcterms.references | Tezanos, A. (2007). Formación de profesores: una reflexión y una propuesta. Rev. Pensamiento Educativo, 41(2), 57-75. | spa |
dcterms.references | Tobón, S. (2007). Gestión curricular y ciclos propedéuticos. Bogotá: ECOE | spa |
dcterms.references | Torres, A. & Barrios, A. (2009). La enseñanza de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental en las instituciones educativas oficiales del departamento de Nariño. Tendencias. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad de Nariño, 10(1), 143-166. | spa |
dcterms.references | Vasco, E. (1994). Maestros alumnos y saberes: investigación y docencia en el aula. Bogotá Magisterio. | spa |
dcterms.references | Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. España. | spa |
dcterms.references | Yaguare, D. (2013). Pensamiento pedagógico de los docentes de ciencias naturales en Educación Media. Revista de Pedagogía, 241-260. | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O. (1979). Hacia una historia de la práctica pedagógica colombiana. Revista Colombiana de Educación, 4(1), 158. | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, Un objeto de saber. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia | spa |
sb.programa | Maestría en Educación | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |