Modelo académico en alternancia aplicado en programas de formación para el trabajo en el departamento del Atlántico
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf | |
dc.contributor.advisor | Monsalve Peláez, Magda Andrea | |
dc.contributor.author | Buriticá Vélez, Jorge Elías | |
dc.date.accessioned | 2025-03-21T22:11:37Z | |
dc.date.available | 2025-03-21T22:11:37Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | Antecedentes: Las demandas de personal calificado en el sector productivo han cambiado desde la pandemia, que obligó a realizar la formación académica principalmente a través de plataformas virtuales. Este enfoque ha impactado negativamente en la calidad de las competencias laborales. Por lo tanto, es necesario que la capacitación de candidatos se adapte y transforme para satisfacer las necesidades de un talento humano bien preparado, capaz de responder eficazmente a la demanda laboral en el departamento del Atlántico. Para definir nuestro tema de investigación y fortalecer nuestro planteamiento del problema, se comenzó por revisar la literatura existente en bases de datos. Exploramos estudios, investigaciones, proyectos o artículos similares o relacionados para construir una base sólida que sustente nuestro proyecto. Nuestro objetivo es que las conclusiones y resultados obtenidos sean relevantes y generen nuevo conocimiento de valor para los interesados. Entre los primeros documentos encontrados está el artículo titulado estudio exploratorio en Iberoamérica sobre procesos de enseñanza-aprendizaje y propuesta de evaluación en tiempos de pandemia (Habib Fardona, Carina González, César A. Collazos, Mohammad Yosef, 2020); En este trabajo se presenta un estudio exploratorio sobre las principales dificultades encontradas por las instituciones educativas en Iberoamérica y algunas estrategias utilizadas en los procesos de enseñanza aprendizaje. Objetivo General: Proponer un Modelo Académico en Alternancia Aplicado en Programas de Formación Para el Trabajo en el Departamento del Atlántico. Materiales y Métodos: Se usó un enfoque cuantitativo, porque precede a una recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica. De acuerdo con el propósito y los objetivos del estudio, la población a examinarse son los estudiantes del programa Técnico en Logística Empresarial del centro para el desarrollo agroecológico y Agroindustrial del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA que ingresaron en el año 2020 a formación. La muestra estuvo conformada por un total de 150 estudiantes del programa Técnico en Logística Empresarial del Centro para el desarrollo Agroecológico y Agroindustrial de la Regional Atlántico divididos en cuatro grupos de edades: de 15 a 18 años, entre 18 a 25 años, entre 25 a 30 años y de 30 años en adelante. Se aplicó encuesta tipo Likert con 14 preguntas en los que se busca medir el nivel de satisfacción de los estudiantes con la formación recibida en tiempo de pandemia, información de conectividad y acceso a dispositivos electrónicos y conocimiento de su entorno social. Resultados: En aspectos sociodemográficos el 56.9% eran de género femenino y 43.1% de género masculino. La edad media de la muestra fue de 20.33 años. Se encontró que el 68.6% son solteros, el 22.6% se encuentran en unión libre y el 8.8 % son casados. Sobre la procedencia de los estudiantes, el 24.1 % proceden de Sabanalarga, el 21.9 % proceden de Palmar de Varela, y el 16.8 % de Santo Tomás. De los municipios de Candelaria y Repelón la procedencia es de 0.7 %, y con el 1.5 % Soledad y Barranquilla. En aspectos sobre conectividad para la formación, sólo el 5.1% cuentan con conectividad siempre, el 49.6 % a veces cuenta con conectividad y el 7.3 % nunca tiene conectividad para la formación. En aspectos de percepción, el promedio de carga de trabajo está en 40,9%, en didácticas, el promedio está en 17,5%, el mismo porcentaje del 17,5% del promedio de los estudiantes consideran que es la calificación de la formación. En general el promedio de satisfacción está en 19%. Conclusiones: Con la interpretación de estos datos podemos concluir que los estudiantes evidencian la necesidad de interactuar con instructores en su centro de formación y la necesidad de aplicar los conocimientos adquiridos y poder fortalecer con nuevas metodologías los procesos formativos que permitan alcanzar la cualificación requerida por el sector productivo. | spa |
dc.description.abstract | Background: The demand for qualified personnel in the productive sector has changed since the pandemic, which forced academic training to be conducted mainly through virtual platforms. This approach has negatively impacted the quality of labor competencies. Therefore, it is necessary for the training of candidates to adapt and transform to meet the needs of well-prepared human talent, capable of effectively responding to labor demand in the department of Atlántico. To define our research topic and strengthen our problem statement, we began by reviewing existing literature in databases. We explored studies, research, projects, or similar or related articles to build a solid foundation to support our project. Our goal is for the conclusions and results obtained to be relevant and generate new valuable knowledge for stakeholders. Among the first documents found is the article titled "Exploratory Study in Ibero-America on Teaching-Learning Processes and Evaluation Proposal in Pandemic Times" (Habib Fardona, Carina González, César A. Collazos, Mohammad Yosef, 2020); this work presents an exploratory study on the main difficulties encountered by educational institutions in Ibero-America and some strategies used in teaching-learning processes Objective: Propose an Alternating Academic Model Applied in Training Programs for Work in the Department of Atlántico Materials and Methods: A quantitative approach was used because it precedes data collection to test hypotheses based on numerical measurement. According to the purpose and objectives of the study, the population to be examined consists of the students of the Technical Program in Business Logistics at the Center for Agroecological and Agroindustrial Development of the National Apprenticeship Service SENA who began training in 2020. The sample consisted of a total of 150 students from the Technical Program in Business Logistics at the Center for Agroecological and Agroindustrial Development of the Atlantic Region, divided into four age groups: 15 to 18 years old, 18 to 25 years old, 25 to 30 years old, and 30 years old and older. A Likert-type survey was applied with 14 questions aimed at measuring the level of satisfaction of students with the training received during pandemic times, information on connectivity and access to electronic devices, and knowledge of their social environment. Results: In sociodemographic aspects, 56.9% were female and 43.1% were male. The average age of the sample was 20.33 years. It was found that 68.6% are single, 22.6% are in a free union, and 8.8% are married. Regarding the origin of the students, 24.1% come from Sabanalarga, 21.9% come from Palmar de Varela, and 16.8% from Santo Tomás. From the municipalities of Candelaria and Repelón, the origin is 0.7%, and with 1.5% from Soledad and Barranquilla. In aspects of connectivity for training, only 5.1% have connectivity always, 49.6% sometimes have connectivity, and 7.3% never have connectivity for training. In aspects of perception, the average workload is 40.9%, in didactics, the average is 17.5%, the same percentage of 17.5% of the average of students consider that it is the qualification of the training. In general, the average satisfaction is 19%. Conclusions: With the interpretation of these data, we can conclude that students show the need to interact with instructors in their training center and the need to apply the acquired knowledge and be able to strengthen the training processes with new methodologies that allow them to achieve the qualifications required by the productive sector. | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/16392 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Administración y Negocios | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.subject | Conectividad | spa |
dc.subject | Deserción | spa |
dc.subject | Formación | spa |
dc.subject | Sector productivo | spa |
dc.subject | Competencias laborales | spa |
dc.subject.keywords | Connectivity | eng |
dc.subject.keywords | Dropout | eng |
dc.subject.keywords | Training | eng |
dc.subject.keywords | Productive sector | eng |
dc.subject.keywords | Labor skills | eng |
dc.title | Modelo académico en alternancia aplicado en programas de formación para el trabajo en el departamento del Atlántico | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type.spa | Otros | |
dcterms.references | Aguilera, M. (2007). La transición a la vida universitaria. Éxito, Fracaso, Cambio y Abandono. Comunicación presentada en IV Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos. | spa |
dcterms.references | Álvarez Rúa, L., Carmona Rendon, Y. A., Holguín Vásquez, V., Ortiz Parra, M., Patiño Arango, S., Velez Peláez, S., . . . Agudelo Suarez, A. (2019). Salud mental en estudiantes de odontología de una universidad pública de Medellín Colombia y sus factores relacionados. Revista Nacional de odontología Vol 15, 1-19. | spa |
dcterms.references | Amézquita Medina, M. E. (2003). Prevalencia de la depresión, ansiedad y comportamiento suicida en la población estudiantil de pregrado de la Universidad de Caldas, año 2000. Rev. Colomb. Psiquiatr. | spa |
dcterms.references | Antúnez, Z., & Vinet, E. V. (2013). Problemas de salud mental en estudiantes de una universidad regional chilena. Revista médica de Chile, 141(2), 209- 216. | spa |
dcterms.references | Aranda, C., & Pando, M. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. Revista IIPSI Vol. 16, N. 1, 233 - 245. | spa |
dcterms.references | Arnett, J., Žukauskienė, R., & Sugimura, K. (2014). The new life stage of emerging adulthood at ages 18-29 years: implications for mental health. Lancet Psychiatry., 569-576. | eng |
dcterms.references | Arrieta Vergara, K. M., Díaz Cárdenas, S., & González Martínez, F. (2014). Síntomas de depresión y ansiedad en jóvenes universitarios: prevalencia y factores relacionados. Revista Clínica de Medicina de Familia, 7(1), 14-22. | spa |
dcterms.references | Arrieta Vergara, K., Díaz Cárdenas, S., & González Martínez, F. (2013). Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de odontología: prevalencia y factores relacionados. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(2), 173-181. | spa |
dcterms.references | Astocondor, J., Ruiz, L., & Mejía, C. (2019). Influencia de la depresión en la ideación suicida de los estudiantes de la selva peruana. Horiz. Med.vol.19, n.1, 53-58. | spa |
dcterms.references | Baader M, T., Rojas C, C., Molina F, J. L., Gotelli V, M., Alamo P, C., Fierro F, C., . . . Dittus B, P. (2014). Diagnóstico de la prevalencia de trastornos de la salud mental en estudiantes universitarios y los factores de riesgo emocionales asociados. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 52(3), 167-176. | spa |
dcterms.references | Balanza Galindo, S., Morales Moreno, I., & Guerrero Muñoz, J. (2009). Prevalencia de Ansiedad y Depresión en una Población de Estudiantes Universitarios: Factores Académicos y Sociofamiliares Asociados. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 177-187. | spa |
dcterms.references | Barra Almagia, E. (2011). Influencia de la Autoestima y del Apoyo Social Percibido Sobre el Bienestar Psicológico de Estudiantes Universitarios Chilenos. Diversitas: Perspectiva en Psicología, 29-38. | spa |
dcterms.references | Barrera Herrera, A., Neira Cofre, M., Raipan Gómez, P., Riquelme Lobo, P., & Escobar, B. (2019). Apoyo Social Percibido y Factores Sociodemográficos en Relación con los Síntomas de Ansiedad, Depresión y Estrés en Universitarios Chilenos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 106- 115. | spa |
dcterms.references | Bartra, A., Guerra, E., & Carranza, R. (2016). Autoconcepto y depresión en estudiantes universitarios de una universidad privada. Revista de Investigación, Vol.VI, No 2, 53-68. | spa |
dcterms.references | Beck, A. t., Rush, J., Shaw, B., & Emery, G. (2010). Terapia Cognitiva de la Depresión. New York: Editorial Descleé de Brower, S.A. | spa |
dcterms.references | Benítez, A., & Caballero, M. (2017). Estudio psicométrico de las escalas de depresión, ansiedad y funcionalidad familiar en estudiantes de la Universidad Industrial de Santander. Acta Colombiana de Psicología, Vol.20, No. 1, 221- 231. | spa |
dcterms.references | Buffa Veiga, M. (2020). Apoyo Social Percibido Mediante Redes Sociales, Autoestima y Depresión en Estudiantes Universitarios. Fundación UADE, 2- 56. | spa |
dcterms.references | Caballero, C., González, O., & Palacio, J. (2015). Relación del burnout y el engagement con depresión, ansiedad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Científica Salud Uninorte, Vol.31. No 1. | spa |
dcterms.references | Cabanach, R., Fariña, F., Freire, González, P., & Ferradás, M. (2013). Diferencias en el afrontamiento del estrés en estudiantes universitarios hombres y mujeres. European Journal of Education and Psychology, 6 (1), 19-32. | spa |
dcterms.references | Cardona- Arias, J. A., Pérez-Restrepo, D., Rivera-Ocampo, S., & Gómez - Martínez, J. (2015). Prevalencia de ansiedad en estudiantes universitarios. Diversitas, 079-089. | spa |
dcterms.references | Castellanos, V., Mateus, S., Cáceres, R., & Díaz, P. (2016). Caracterización de la depresión en estudiantes universitarios. Revista Salud, Historia y Sanidad, Vol.11, 37-50. | spa |
dcterms.references | Castillo, C., Chacón, T., & Díaz-Véliz, G. (2016). Ansiedad y fuentes de estrés académico en estudiantes de carreras de la salud. Investigación en Educación Médica, Vol. 5, No 20, 230-237. | spa |
dcterms.references | Chandavarkar, U. A. (2007). Anxiety symptoms and perceived performance in medical students. Depression and Anxiety. | spa |
dcterms.references | Chau, C., & Vilela, P. (2017). Determiantes de salud mental en estuidantes universitarios de Lima y Huanuco. Revista de Psicologia Vol 35. | spa |
dcterms.references | Chen, L., Wang, L., XH, Q., XX, Y., ZX, Q., YJ, Y., & Yuan, L. (2013). Correction: Depression among Chinese University Students: Prevalence and Socio-Demographic Correlates. | eng |
dcterms.references | Clark, D. A., & Beck, A. T. (2012). Terapia Cognitiva para Trastornos de Ansiedad. New York: Editorial Descleé de Brouwer, S.a. | spa |
dcterms.references | Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. (2010). Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (2010). Madrid- España: Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) Plaza de las Cortes, 2 – 7a Planta. | spa |
dcterms.references | Dávila, A. (2010). Niveles de ansiedad, depresión y percepción de apoyo social en estudiantes de odontología de la universidad de Chile. | spa |
dcterms.references | Domínguez, A., Fernández, M., Manrique, D., Alarcón, D., & Díaz, M. (2017). Datos normativos de una escala de agotamiento emocional académico en estudiantes universitarios de psicología de Lima (Perú). Elsevier, Vol.19, 246- 255. | spa |
dcterms.references | Estell, D., & Perdue, N. (2013). Social support and behavioral and affective school engagement: The effects of peers, parents, and teachers. Psychology in the Schools, 50(4), 325-339. | eng |
dcterms.references | Fachado, A. A., Menéndez Rodríguez, M., & González Castro, L. (2013). Apoyo Social: Mecanismos y Modelos de Influencia Sobre la Enfermedad Crónica. Cad Aten Primaria, 118-123. | spa |
dcterms.references | Fawzy, M., & Hamed., S. A. (2017). Prevalence of psychological stress, depression and anxiety among medical students in Egypt. Psychiatry research vol. 255, 186-194. | eng |
dcterms.references | Feldman, L., Goncalves, L., Chacón-Puignau, G., Zaragoza, J. B., & De Pablo, J. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Universitas Psychologica. | spa |
dcterms.references | Fernández, M., Soares, J., Machado, C., Silva, A., Soares-Monteiro, E., Castelo, A., & Sousa- Ibiapina, A. (2019). Prevención del suicidio: concepción de estudiantes universitarios. Enfermería Universitaria. Vol.16, No 4, 414- 423. | spa |
dcterms.references | Ferrari, RE, N., G, F., BaxterAJ, JE, p., & Harris MG, e. a. (2014). La carga atributiva a los trastornos mentales y por uso de sustancias como factores de riesgo de suicidio. Hallazgos de estudios sobre la carga global de enfermedades 2010. | spa |
dcterms.references | Ferrel Ortega, R. F. (2011). Depresión y factores socio demográficos asociados en estudiantes universitarios de ciencias de la salud de una universidad pública (Colombia). Psicología desde el Caribe, (27), 40-60. | spa |
dcterms.references | Fisher, S., & Hood, B. M. (1987). The stress of the transition to university: A longitudinal study of psychological disturbance, absent-mindedness and vulnerability to homesickness. British Journal of Psychology, 78(4), 425-441. | eng |
dcterms.references | Flores, M., Chávez, M., & Aragón, L. (2016). Situaciones que generan ansiedad en estudiantes de Odontología. Journal of Behavior, Health & Social Issues, Vol. 8, No 2, 35-41. | spa |
dcterms.references | García, M., Parra, Á., & Sánchez, M. (2017). Relaciones familiares y ajuste psicológico en adultos emergentes universitarios españoles. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 25 (2), 405-417. | spa |
dcterms.references | García, M., Parra, Á., & Sánchez, M. (2017). Relaciones familiares y ajuste psicológico en adultos emergentes universitarios españoles. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 25 (2), 405-417. | spa |
dcterms.references | Gómez, O., Casas, C., & Ortega, C. (2016). Ansiedad social en la adolescencia. Revista internacional de psicología clínica y de la salud, Vol. 24, No 1, 29-49. | spa |
dcterms.references | González, S., Pineda, A., & Gaxiola, J. (2018). Depresión adolescente: factores de riesgo y apoyo social como factor protector. Universitas Psychologica, 17(3), 1-11. | spa |
dcterms.references | González, S., Pineda, A., & Gaxiola, J. (2018). Depresión adolescente: factores de riesgo y apoyo social como factor protector. Universitas Psychologica, 17(3), 1-11. | spa |
dcterms.references | González, S., Pineda, A., & Gaxiola, J. (2018). Depresión adolescente: factores de riesgo y apoyo social como factor protector. Universitas Psychologica, 17(3), 1-11. | spa |
dcterms.references | Henao, G. C., & García, M. C. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2, 785-802. | spa |
dcterms.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación 6ª Edición. McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Hervás, G. (2009). Psicología positiva: una introducción. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 23-41. | spa |
dcterms.references | Johnson, J. G., Alloy, L. B., Panzarella, C., Metalsky, G. I., Rabkin, J. G., Williams, J. B., & Abramson, L. Y. (2001). Hopelessness as a mediator of the association between social support and depressive symptoms: Findings of a study of men with HIV. Journal of Consulting and Clinical Psychology. | eng |
dcterms.references | L.Z, T. G., E, G. G., M, G. N., M.A, C. E., K.Y, R. G., & E.G., R. P. (2018). Depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de nuevo ingreso a la educación superior. Revista de Salud Pública y Nutrición, 17(4), 41-47. | spa |
dcterms.references | Lagos, N., Inglés, S., Ossa, C., González- Maciá, C., VicentJuan, M., & García-Fernández, J. (2016). Relación entre atribuciones de éxito y fracaso académico y ansiedad escolar en estudiantes chilenos de educación secundaria. Psicología desde el Caribe, Vol.33, No 2, 146-157. | spa |
dcterms.references | Lara Denisse, D. (2015). Apoyo Social Percibido y Factores de Riesgo Asociados al Posible Desarrollo de Trastornos Alimenticios en Estudiantes Universitarios. UADE Universidad Argentina De La Empresa, 1-48. | spa |
dcterms.references | Li, J., Han, X., Wang, W., Sun, G., & Cheng, Z. (2018). Como el apoyo social influye en el rendimiento académico y el agotamiento emocional de los estudiantes universitarios: el papel mediador de la autoestima. Elsevier, volumen 61, 120-126. | spa |
dcterms.references | Lin, N. (1986). Modeling the effects of social support. En A. D. En N.Lin, Social Support, life-events and depression. New York: Academic Press. | eng |
dcterms.references | Londoño Arredondo, N. H., Jaramillo Estrada, J. C., Castaño Arroyave, M. C., Rivera Morales, D. P., Berrio Rojas, Z., & Correa Londoño, D. (2015). Prevención de la Depresión en Estudiantes Universitarios. Revista Psicología e Saúde, 47-55. | spa |
dcterms.references | Londoño Arredondo, N. H., Rogers, H. L., Castilla Tang, J. F., Posada Gómez, S. L., Ochoa Arizal, N. L., Jaramillo Pérez, M. A., . . . Aguirre Acevedo, D. C. (2011). Validación en Colombia del Cuestionario MOS de Apoyo Social. International Journal of Psychological Research, 143-150. | spa |
dcterms.references | Londoño, N. E., Rogers, H., Castilla, J. F., Posada, S., Ochoa, N., Jaramillo, M., . . . Aguirre, D. (2012). Validación en Colombia del cuestionario MOS de apoyo social. International Journal of Psychological Research, 5(1), 142-150. | spa |
dcterms.references | Londoño, N., Jaramillo, J., Castaño, M., Rivera, D., Berrio, Z., & Correa, D. (2018). Prevención de la depresión y la ansiedad en estudiantes universitarios. Revista Psicología e Saúde, Vol.7, No 1, 47-55. | spa |
dcterms.references | Macauleya, K., Plummerb, L., bemisb, C., Brockb, G., Larsonb, C., & Spanglerb, J. (2018). Prevalence and Predictors of Anxiety in Healthcare Professions Students . Health Professions Education 4, 176-185. | eng |
dcterms.references | Madariaga, C., & Lozano, J. E. (2015). El Apoyo Social en Estudiantes Universitarios y Su Relación con las Comunicaciones Cara a Cara y las Comunicaciones Mediadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Universidad Simón Bolívar, 47-62. | spa |
dcterms.references | Marenco-Escuderos, A., Suárez-Colorado, Y., & Palacio-Sañudo, J. (2017). Burnout académico y síntomas relacionados con problemas de salud mental en universitarios colombianos. Psychologia. Avances de la disciplina, vol. 11, No. 2, 45-55. | spa |
dcterms.references | Martínez, C., Muñoz, G., Rojas, k., & Sánchez, J. (2016). Prevalencia de síntomas depresivos en estudiantes de la licenciatura en Medicina de Puebla, México. Atención familiar, Vol.23, No. 4, 145-149. | spa |
dcterms.references | Martínez, V., & Pérez, O. (2014). Ansiedad en estudiantes universitarios: estudio de una muestra de alumnos de la Facultad de Educación. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 29-2. | spa |
dcterms.references | Martínez-Monteagudo, M. (2019). Ansiedad escolar en el ámbito universitario. Diferencias de sexo. Grupo Editorial Octaedro, S.L, 298-306. | spa |
dcterms.references | Martínez-Monteagudo, M. (2019). Ansiedad escolar en el ámbito universitario. Diferencias de sexo. Grupo Editorial Octaedro, S.L, 298-306. | spa |
dcterms.references | Micin, S., & Bagladi, V. (2011). Salud Mental en Estudiantes Universitarios: Incidencia de Psicopatología y Antecedentes de Conducta Suicida en Población que Acude a un Servicio de Salud Estudiantil. Terapia psicológica, 29(1), 53-64. | spa |
dcterms.references | Molina, A. B., & Badillo, M. C. (2017). Psychometric study of the depression, anxiety and family dysfunction scales in students at universidad industrial de Santande. Acta Colombiana de Psicologia. | spa |
dcterms.references | Monagas Valls, C. (2016). Apoyo Social Camino Hacia la Salud Integral. Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 2-60. | spa |
dcterms.references | Murray, C. J., Vos, T. L., Naghavi, M., Flaxman, A. D., Michaud, & Memish, Z. A. (2012). Disabilityadjusted life years (DALYs) for 291 diseases and injuries in 21 regions, 1990-2010: a systematic análisis for the Global Burden of Disease Study 2010. Lance 380, 2197-2223. | eng |
dcterms.references | Navarro- Loli, J., Moscoso, M., & Calderón- De la Cruz, G. (2017). La investigación de la depresión en adolescentes en el Perú: una revisión sistemática. liber. vol.23 no.1. | spa |
dcterms.references | Novoa, C., & Barra, E. (2015). Influencia del apoyo social percibido y los factores de personalidad en la satisfacción vital de estudiantes universitarios. erapia psicológica. Vol. 33, Nº 3, 239-245. | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud. (2003). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de www.euro.who.int/ data/assets/pdf __ file/0005/98438/e81384.pdfua1 | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud. (2006). ¿Obtenido de http://www.who.int/mental_health/ media/general_physicians_spanish.pdf?ua=1 | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud. (30 de enero de 2020). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression# | spa |
dcterms.references | Osorio Llaga, E. (2019). Relaciones intrafamiliares y Apoyo Social percibido en estudiantes universitarios. Relaciones intrafamiliares y Apoyo Social percibido en estudiantes universitarios. (Tesis para optar el título de segunda especialidad profesional en psicoterapia familiar sistémica. Lima, Perú: Universidad Nacional Federico Villarreal. | spa |
dcterms.references | Osorio LLaja, E. F. (2019). Relaciones Intrafamiliares y Apoyo Social Percibido en Estudiantes Universitarios. Universidad Nacional Federico Villarreal, 11-103. | spa |
dcterms.references | Ospina, M. B. (2018). Recursos personales y redes de apoyo en el tránsito del joven a la universidad. Hojas y Hablas, (15). | spa |
dcterms.references | Othman, N., Ahmad, F., El Morr, C., & Ritvo, P. (2019). Impacto percibido de los determinantes contextuales sobre depresión, ansiedad y estrés: una encuesta con estudiantes universitarios. Impacto percibido de los determinantes contextuales sobre depresión, ansiedad y estrés: una encuesta con estudiantes universitarios. | spa |
dcterms.references | Otzen, T., Fuentes, N., Wetzel, G., Henríquez, C., & Antúnez, Z. M. (2020). Suicidabilidad y Apoyo Social Percibido en Estudiantes Universitarios con Enfermedades Crónicas no Transmitibles. Terapia Psicológica, 119-129. | spa |
dcterms.references | Pabón, J. B. (2018). Prevalencia de Sintomatología Depresiva en estudiantes del programa de Medicina de la Universidad de Caldas, Manizales - Colombia. Revista Médica de Risaralda. | spa |
dcterms.references | Papalia, D. E., Wendkos Olds, S., & Duskin Feldman, R. (2010). Desarrollo Humano. Mexico: The McGraw-Hill Companies. | spa |
dcterms.references | Pego Pérez, E. R., Fernández Rodríguez, I., Del Río Nieto, M. d., & Gutiérrez García, E. (2019). Prevalencia de sintomatología de ansiedad y depresión en estudiantado universitario del grado de enfermería en la provincia de A Corula. Metas de Enfermería. | spa |
dcterms.references | Pego-Pérez, E., Rubén, d. R.-N., Mª del Carmen, F. I., & Gutiérrez-García, E. (2018). Prevalencia de sintomatología de ansiedad y depresión en estudiantado universitario del Grado en Enfermería en la Comunidad Autónoma de Galicia. | spa |
dcterms.references | Pérez, C., Silva, E., Jiménez, G., Cáceres, G., Lagos, J., Loncomilla, L., . . . Ampuero, N. (2011). Análisis y sistematización de experiencias de transición realizadas en Universidades del grupo Operativo Coordinado por Cinda. El Proceso De Transición Entre Educación Media Y Superior. Experiencias Universitarias. | spa |
dcterms.references | Porras, V., DI, P., & ZM., R. D. (2019). Factores relacionados con la intención de desertar en estudiantes de enfermería.:. Rev. cienc. cuidad. | spa |
dcterms.references | R Beiter, R., Nash, M., McCrady, D., Rhoades, M., Linscomb, M., Claraham, S., & Sammut. (2015). The prevalence and correlates of depression, anxiety, and stress in a sample of college students. Journal of Affective Disorders, 90- 96. | eng |
dcterms.references | Ramos, A., & González, E. (2018). El nivel de ansiedad de los estudiantes extranjeros y el efecto en su rendimiento académico. Revista Electrónica, Vol.5, No.1, 84-102. | spa |
dcterms.references | Restrepo, C., Bohórquez, A., Tamayo, N., Rondón, M., Bautista, N., Rengifo, H., & Medina, M. (2016). Trastornos depresivos y de ansiedad y factores asociados en la población de adolescentes colombianos, Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Revista colombiana de psiquiatría, Vol.45, S1, 50-57. | spa |
dcterms.references | Rivera Heredia, M. E., & Andrade Palos, P. (2006). Recursos individuales y familiares que protegen al adolescente del intento suicida. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 8(2), 23 - 40. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, A., Droguett, L., & Revuelta, L. (2012). Ajuste escolar y personal en la adolescencia: el papel del autoconcepto académico y del apoyo social percibido. Revista de Psico didáctica, 17(2), 397-411. | spa |
dcterms.references | Rodriguez, Y. R., Negron Cartagena, N., Maldonado Peña, Y., Quiñones Berrios, A., & Toledo Osorio, N. (2015). Dimensiones de Bienestar Psicológico y Apoyo Social Percibido con Relacionado al Sexo y Nivel de Estudio en Universitarios. Avances de Psicología Latinoamaericana, 31-43. | spa |
dcterms.references | Rodríguez-Fernández, A., Ramos-Díaz, E., Martínez de Lahidalga, I., & Rey- Baltar, A. (2018). Implicación escolar de estudiantes de secundaria: la influencia de la resiliencia, el autoconcepto y el apoyo social percibido. Educación XX1, 21(1), 87-108. | spa |
dcterms.references | Roy, R. (2011). Social support, health, and illness: A complicated relationship. In Social Support, Health, and Illness: A Complicated Relationship. | eng |
dcterms.references | Ruíz Díaz, H., Insfrán, K., Andrada, F., & Ayala, J. (2017). nvestigación sobre la prevalencia de Ansiedad y Depresión en estudiantes de psicología y su relación con los rasgos de Personalidad. Revista Científica de la UCSA, Vol.4, No 1, 17-28. | spa |
dcterms.references | Ruvalcaba Romero, N., Gallegos Guajardo, J., Caballo M., V., & Villegas Guinea, D. (2016). Prácticas parentales e indicadores de salud mental en adolescentes. Revista Psicología desde el Caribe, Vol.33, No.3, 223-236. | spa |
dcterms.references | Serrano-Barquín, C., Rojas, A., Ruggero, C., & López, M. (2016). Depresión, ansiedad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, Vol.15, No. 1, 47-60. | spa |
dcterms.references | Sherbourne, C., & Steward, A. (1991). The MOS social support survey. Social Sci Med: 32: 705-12. | eng |
dcterms.references | Sirgy, M., Grzeskowiak, S., & Rahtz, D. (2007). Quality of College Life (QCL) of Students: Developing and Validating a Measure of Well-Being. Social Indicators Research , 343-360. | eng |
dcterms.references | Sousa, R., Lopes, A., & Ferreira, E. (2013). La transición y el proceso de adaptación a la Educación Superior: un estudio con estudiantes de una escuela de enfermería y de una escuela de educación. Revista de docencia universitaria. Vol 11(3), 403-422. | spa |
dcterms.references | Steptoe, A. (1991). Psychological coping, individual differences and physiological stress responses. En Wiley series on studies in occupational stress. Personality and stress: Individual differences in the stress process (págs. 205-233). In C. L. Cooper & R. Payne (Eds.). | eng |
dcterms.references | Tayeh,7 P., Agámez, P., & Chaskel, R. (2016). Trastornos de ansiedad en la infancia y la adolescencia. CCAP, Vol.15, No 1, 6-18. | spa |
dcterms.references | Tijerina González, L. Z., González Guevara, E. O., Gómez Navas, M., Cisnero Estada, M. A., Rodríguez García, K., & Ramos Peña, E. G. (2018). Depresi0on, ansiedad y estrés en estudiantes de nuevo ingreso a la educacion su0perior. Revista de Salud Pública y Nutrición, 41-47. | spa |
dcterms.references | Torales, J., Barrios, I., Samudio, A., & M., S. (2018). Apoyo social auto percibido en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). Educación Médica, Vol 19, 313-317. | spa |
dcterms.references | Vaez, M., Kristenson, M., & Laflamme, L. (2004). Perceived Quality of Life and Self-Rated Health among First-Year University Students. Social Indicators Research (68), 221-234. | eng |
dcterms.references | Vázquez, C. (2006). La psicología positiva en perspectiva. Papeles del Psicólogo, 27(1), 1-2. | spa |
dcterms.references | Vega Angarita, O., & González Escobar, D. (2009). Apoyo Social: Elemento Clave en el Afrontamiento de la Enfermedad Crónica. Enfermería Global, 1-11. | spa |
dcterms.references | Vera Poseck, B. (3-8). Psicología positiva: una nueva forma de entender la psicología. Papeles del Psicólogo, 27(1), 2006. | spa |
dcterms.references | Vivaldi, F., & Barra, E. (2012). Bienestar Psicológico, Apoyo Social Percibido y Percepción de Salud en Adultos Mayores. Terapia Psicológica. | spa |
dcterms.references | Wanjie, T., & Qian., D. (2018). Síntomas depresivos entre estudiantes chinos de primer año: Los roles de la sociodemográfica, el estilo de afrontamiento y el apoyo social. Psychiatry Research. Volumen 270, 89-96. | spa |
dcterms.references | Wanjie, T., & Qian., D. (2018). Síntomas depresivos entre estudiantes chinos de primer año: Los roles de la sociodemográfica, el estilo de afrontamiento y el apoyo social. Psychiatric Research, Vol 270, 89-96. | spa |
dcterms.references | Wanjie, T., & Qian., D. (2018). Síntomas depresivos entre estudiantes chinos de primer año: Los roles de la sociodemográfica, el estilo de afrontamiento y el apoyo social. Psychiatry Research. Vol (270), 89-96. | spa |
dcterms.references | Wu Shi-zhen, W., Qiu-zhen, W., & Zhen-hong., M. (2016). Prevalence and influencing factors of depression among college freshmen. Chinese Journal of Public Health. | eng |
dcterms.references | Zimet, G. D., Dahlem, N. W., Zimet, S. G., & Farley, G. K. (30-41). The Multidimensional Scale of Perceived Social Support. Journal of Personality Assessment, 52(1), 1988. | eng |
dcterms.references | Alonso Reynoso, C. (2010). La influenza A (H1N1) y las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias. Desacatos (32), 35-52. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/139/13912483004.pdf | spa |
dcterms.references | Acuerdo 008 de 1.997; Estatuto de la Formación Profesional Integral | spa |
dcterms.references | Benedictow, O. J. (2011). La peste negra (1346-1353) La historia completa. Ediciones Akal S.A. | spa |
dcterms.references | Borje Holmberg. (2.005) La evolución, principios y prácticas de la educación a distancia, Vol. II. Oldemburgo: B / S-Verlag der Carl von Ossietzky Universitat | spa |
dcterms.references | Boisier, S. (1999). Teorías y metáforas sobre el desarrollo territorial. Santiago de Chile: CEPAL. | spa |
dcterms.references | Decreto 417 del 17 de marzo de 2020.Estado de emergencia económica, social y ecológica en Colombia. | spa |
dcterms.references | DELOLME, Stella y MÜLLER, Anna Katharina. El sistema de enseñanza-aprendizaje en la UNED. San José, CR.: EUNED, 1986. | spa |
dcterms.references | Echeverri-Dávila B. (1.993) La gripe española: la pandemia de 1918- 1919. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas; 1993. | spa |
dcterms.references | FAYANAS, E. (2020). Historia de las pandemias. La pandemia de la viruela del año 1520. Obtenido de: https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/pandemia-viruela- ano1520-americascristobalcolon-salud-historia- cultura/20200331112752172905.html | spa |
dcterms.references | Gabriel & Galán. (2018). Historia del VI y el sida. Coordinadora de Asociaciones de VIH y sida de la Comunidad Valenciana. Obtenido de: http://www.calcsicova.org/es/historia-del-vih-y-el-sida | spa |
dcterms.references | GARCÍA ARETIO, L. (1986). Educación superior a distancia. Análisis de su eficacia. Badajoz: UNED-Mérida. | spa |
dcterms.references | García-Marirrodriga. (2002). La formación por alternancia en el medio rural. Contexto e influencia de las EFA sobre el desarrollo local de Europa y los PVD. Modelo de Planeación y Aplicación Caso Colombia. Tesis Doctoral no publicada. | spa |
dcterms.references | GRAFF, K. (1980). Correspondence instruction in the history of the western world, en Selected Papers on Distance Education, Gesamthockschule, Hagen, ZIFF, Fernuniversität. | eng |
dcterms.references | García-Peñalvo, F. J. (2020c). Modelo de referencia para la enseñanza no presencial en universidades presenciales. Campus Virtuales, 9(1), 41-56. | spa |
dcterms.references | Herreros, J. (1.998) “La animación de proyectos: una estrategia innovadora para promover la actividad económica y la generación de empleo en zonas rurales “in Nuevos desafíos para la agricultura y el desarrollo rural. IDC. Oviedo, 1998. | spa |
dcterms.references | Hobsbawm E. Historia del siglo XX. 5.a ed. Barcelona: Crítica; 2003 | spa |
dcterms.references | Hurtado Talavera, Frank Junior (2020); La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo XXI / nº 44 julio - agosto 2020 [pág. 176-187] recibido: 12jun2020 - aceptado: 29jun2020 | spa |
dcterms.references | Jaime Sarramona. (1.975); Tecnología de la enseñanza a distancia. 1a. ed., Barcelona: Ediciones CEAC. | spa |
dcterms.references | Ley 115 de 1.994; Ley General de Educación en Colombia. | spa |
dcterms.references | Ley 119 de 1.994; Ley reestructuración del Servicio Nacional de Aprendizaje. | spa |
dcterms.references | Llorens-Largo, F. (2020a). Re-diseño exprés de la docencia para una adaptación de emergencia a la no presencialidad. Conferencia en Ciclo de conferencias: De la presencialidad a la virtualidad educativa, Universidad Central del Ecuador. https://bit.ly/305k9vo | spa |
dcterms.references | POPA, D. (1984). Perspectiva europea de la educación superior a distancia. En Boletín AIESAD, 1, 6. | spa |
dcterms.references | Riquer M de, Valverde J M. Historia de la literatura universal, Planeta, Barcelona, 1968 | spa |
dcterms.references | Unesco, oficina subregional de educación para centro américa y Panamá. | spa |
dcterms.references | WEDEMEYER, C. A. (1981). Learning at the Back Door. Reflections on Non-Traditional Learning in the Lifespan. Madison: The University of Wisconsin Press | eng |
sb.programa | Especialización en Gerencia e Innovación | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: