Efectos de la estimulación atencional mediante software mental games ® en niños de básica primaria
dc.contributor.advisor | Riaño Garzón, Manuel Ernesto | |
dc.contributor.author | Torres Galvis, Darly Yuselly | |
dc.contributor.author | Mojica Martinez, Zuleima Andrea | |
dc.date.accessioned | 2020-05-14T23:47:43Z | |
dc.date.available | 2020-05-14T23:47:43Z | |
dc.date.issued | 2019-02-15 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigaciónrealiza un estudio de análisis sobre los efectos de aplicativos tecnológicos sobre el fortalecimiento de la atención en niños de. Para ellotuvo como objetivo principal Analizar los efectos del software MENTAL GAMES® sobre la capacidad atencional en niños de básica primaria en un colegio público De San José De Cúcutase utilizó un diseño cuasi-experimental, con un paradigma positivista con una muestra de niños de 6 a 12 años que fueron seleccionados forma intencional. Cuyo instrumentos para recolección de información de cada niño(a) fue necesario la implementación de los datos socio demográficos y La evaluación cognoscitiva se realizó mediante los Test De Dígito ENI, Test De Atención D2, todos con estandarización para Colombia. Para la estimulación cognoscitiva se utilizó el aplicativo para computador: Mental Games ®, Finalmente, posterior a la aplicación sistemática de los aplicativos, Es deresalta dentro de las conclusiones que la implementación del software metal Games ®mostro incrementos estadísticos significativos en las puntuaciones de pruebas de atención, lo cual permite concluir su efectividad.En la medida que se incidan las variables: estimulación ya atención son los principales actores de nuevas técnicas de intervención para la disposición de los psicólogos ofreciendo nuevas alternativas de fácil acceso. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/5669 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject | Estimulación | spa |
dc.subject | Atención | spa |
dc.subject | Software de entrenamiento cognitivo | spa |
dc.subject | Neuropsicología infantil | spa |
dc.subject | Psicotecnologia | spa |
dc.title | Efectos de la estimulación atencional mediante software mental games ® en niños de básica primaria | spa |
dc.type | Other | spa |
dc.type.driver | Other | spa |
dcterms.references | Cuervo, M., & Quijano, M. (2008). Las alteraciones de la atención y su rehabilitación. redalyc. | spa |
dcterms.references | Fernández , A. (2014). Neuropsicología de la atención. Conceptos, alteraciones y evaluación. researchgate. | spa |
dcterms.references | León, A., Jiménez, Á., & Restrepo, G. (2010). EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN EN EL SECTOR EDUCATIVO OFICIAL DE ARMENIA. revista (univeridad pontificia bolivariana). | spa |
dcterms.references | 1150, & Derecho a la Educacion. (2007). derecho ala educacion. ministerio deeducacion. | spa |
dcterms.references | Aboitiz , & Schrong . (2005). El deficit de atención con hiperactividad. scielo. | spa |
dcterms.references | Álvarez , C., & Vidarte, J. (2012). trastorno por deficet de atencion e hiperactividad (TDAH) una politica publica para abordar en colombia . scielos. | spa |
dcterms.references | Antolin, M. (2014). Estimulación. Universidad Rafael Landival, 33. | spa |
dcterms.references | Ardila , & Rosselli. (2007). funciones ejecutivas. universidad del norte, 188. | spa |
dcterms.references | Baddeley , & Hitch. ( 1996). Atencion y Memoria de trabajo . | spa |
dcterms.references | Ballesteros. (2000). Tipos de Atencion . UNID (procesos psicologicos basicos), 3. | spa |
dcterms.references | Barkley. (2003). ATENCION. SCIELO. | spa |
dcterms.references | Betts, Mckay, Maruff, & A. c. (2006). Programa de intervención para mejorar las capacidades atencionales en. redalyc, 3. | spa |
dcterms.references | Chacón , O., Riaño-Garzon , M., Bermudez , v., Chaparro , Y., & Hernandez, J. (2018). Lizarazo, O. M. C. (2018). Efectos de la estimulación cognitiva asistida por software sobre la capacidad de atención visual en niños escolarizados. Archivos Venezolana de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 512–517. | spa |
dcterms.references | Codigo Deontologico 1090. (2016). Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones en la profesión de la psicología. codigo etico. | spa |
dcterms.references | Estimulación. (s.f.). | spa |
dcterms.references | Etchepareborda, & Abad, M. c. (2005). Memoria de trabajo. researchgate, 15. | spa |
dcterms.references | García , G., & Ramos, C. (2012). Propuesta didáctica para niños con déficit atencional: estimulando el razonamiento analógico verbal para desarrollar la oralidad tardía*. scielo, 3. | spa |
dcterms.references | González, M. M. (2016). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) . universidad del valle . | spa |
dcterms.references | Hans van der Meij, Rensink, I., & Jan van der Meij. (2017). Effects of practice with videos for software training. Elsevier, 439. | spa |
dcterms.references | Hernandez Fernandez Sampieri. (2014). metodologia de investigacion. edicion 6, 22. | spa |
dcterms.references | Ison, M., Soria , E., & Ana, D. (2003). test de atencion infantil no manuscrito preparacion . Dialnet-Abordaje, 35. | spa |
dcterms.references | James William. (1980). The Concept of Attention and Consciousness in the Work of William James.Barcelona: Universidad Autonoma de Barcelona. | eng |
dcterms.references | James, W. c. (1890). Psicologia de la atencion. researchGate, 21. | spa |
dcterms.references | LEY DE SALUD MENTAL. (2013). ley de salud mental. ministerio de salud, 1. | spa |
dcterms.references | Lezak. (1983). Funcionamiento Ejecutivo . Función Ejecutiva [fundamentos y evaluación], 3. | spa |
dcterms.references | Luria, A. (1975). La Atencion. 2. | spa |
dcterms.references | Luria, A. (1976). EL MODELO DE ALEXANDER ROMANOVICH LURIA . REVISTA GALEGO, 170. | spa |
dcterms.references | Luria, A. c. (1975). Pisocologia de la atencion. researchGate, 21. | spa |
dcterms.references | Luria, A., & citado por o COELHO, F. &. (1977). Componentes de los Procesos Cognitivos. GALEGO-PORTUGUESA DE, 163. | spa |
dcterms.references | Mendes Vasiljevic, G. A., & Cunha de Miranda, L. (2019). The influence of graphical elements on user’s attention and controlon a. ScienceDirect, 10. | eng |
dcterms.references | Mora. (2001). Neurociencia de Procesos Psicológicos Básicos . Academia edu, 2. | spa |
dcterms.references | Moreno, C. X. (2011). A case study regarding lack of attention from a clinical and educational perspective. Universidad Javeriana, p2. | eng |
dcterms.references | Ordoñez, M. , & Tinajero, L. (2012). Estimulación temprana. Universidad Rafael Landival, 23. | spa |
dcterms.references | pineda, H. c. (2008). Memoria de trabajo. researchgate, 15. | spa |
dcterms.references | Riaño-Garzón, M., Díaz-Camargo, E., Torrado-Rodríguez, J., Uribe-Alvarado, J. I., Contreras-Velásquez, J. C., Fierro-Zarate, C.,... Bermúdez, V. (2018). Neurofeedback effects on cognitive performance in children with attention deficit. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(3), 205–211. | eng |
dcterms.references | Riaño-Garzón, M., Niño, Y., Quintero, K., Vélez, Y., Diaz-Camargo, E., Orellano, M., y Raynaud, N. (2018). Funcionamiento ejecutivo en niños de primaria en colegio público y privado de Cúcuta-Colombia: Contribuciones a la terapia neuropsicológica. ArchivosVenezolana de Farmacología y Terapéutica, 38(5), 500–504.. | spa |
dcterms.references | Ruifeng , L., Crawford, J., Callahan, P., Terry, A., Constantinidis, C., & Blake, D. (2018). Intermittent stimulation in the nucleus basalis of meynert improves. Elsevier, 2. | eng |
dcterms.references | Shalev, N., De Wandel, L., Dockree, P., Demeyere, N., & Chechlacz, M. (2017). Beyond time and space: The effect of a lateralized. ScienceDirect, 131. | eng |
dcterms.references | Soprano. (2003). Evaluación de las funciones ejecutivas . REV NEUROL, 45. | spa |
dcterms.references | Soprano. (2009). Estructura de la atencion. institunode neuropsicolgia , 18. | spa |
dcterms.references | UNICEF. (2014). encuesta nacional. unicef, 2. | spa |
dcterms.references | UNICEF. (2015). “Interés superior del niño". UNICEF. | spa |
dcterms.references | Vélez, C., & Vidarte, J. (2012). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) una problemática A abordar en la política pública de primera infancia en Colombia. salud publica, 2. | spa |
dcterms.references | Wechsler. (1997). Prueba de Retención de Dígitos de la escala de inteligencia para niños WISC-III. redalyc. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Psicología | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |