Rol del abogado colombiano en el entorno digital a partir del impacto generado por la pandemia del COVID 2019

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorRodriguez Lara, Inés Emilia
dc.contributor.authorAriza Silva, Rafael Hernando
dc.contributor.authorBustamante Bustamante, Arding Alexander
dc.contributor.authorConsuegra Pacheco, Saray
dc.date.accessioned2024-07-02T20:03:01Z
dc.date.available2024-07-02T20:03:01Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEn Colombia, el rol del abogado se ha enmarcado tradicionalmente en la oralidad y la presencialidad, usualmente alejada del entorno digital; nuestros indicadores revelan que tanto profesionales como estudiantes de derecho enfrentan dificultades al usar las tecnologías, lo cual quedó en evidencia con la llegada de la Pandemia del COVID-19. Esta situación nos llevó a plantearnos la pregunta problema ¿Cuál es el Rol del Abogado Colombiano en el entorno digital a partir del impacto generado por la pandemia del COVID 2019?, al resolver este interrogante se pretende beneficiar a la comunidad de profesionales del campo jurídico en general, dentro de los cuales se destacan profesores y estudiantes del Derecho, quienes deberán reorientar la práctica profesional hacia un nuevo marco Legal – Digital. Poder anticipar la dinámica futura y preparar a los profesionales para enfrentarse a una nueva era e-legal. La revolución de las TICs ha traído consigo una importante evolución en el campo profesional y poder anticipar cuáles serán los desafíos y las tendencias que enfrentará el rol del abogado en el entorno digital, los animará a adoptar mejores posturas y perspectivas de cara a la nueva era del Derecho. Para abordar la problemática definimos en primer lugar describir el rol del abogado en Colombia antes y después del año 2019, fecha en la que se desarrolló uno de los acontecimientos relevantes para la humanidad, como fue la pandemia del COVID-19, observando su transformación histórica, obteniendo una mirada retrospectiva en el tiempo, para esto contrastamos las posturas de varios autores frente al papel del abogado en la historia, con opiniones más contemporáneas sobre los cambios derivados del desarrollo tecnológico y cómo estos han impactado la función y el rol del abogado. Posteriormente nos propusimos destacar los principales cambios que surgieron en el marco normativo colombiano en lo referente al Rol del Abogado en el entorno digital antes y después de la pandemia del COVID-19, identificando los cambios relevantes en el referente normativo que han influenciado la práctica y/o desempeño del campus universitario y a los profesionales del derecho, detallando los principales cambios que tuvieron lugar con la introducción de las normas, destacando el impacto que de ellas derivó en cuanto al desempeño de la función del abogado. En Colombia, la irrupción de la pandemia del COVID-19 sacó a flote la necesidad de impulsar y acelerar la introducción de la tecnologías de la comunicación en la profesión abogadil, con el fin de garantizar el acceso oportuno a la justicia y descongestionar de manera idónea el aparato judicial, ante este evento mundial se tomaron medidas transitorias que permitieran darle continuidad a los procesos y evitar así un posterior colapso en la rama judicial, de ahí la importancia del nacimiento de la ley 2213 del año 2022, uno de los cambios normativos más relevantes en nuestro concepto, que permitió implementar las tecnologías de la información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales en el país, generando nuevos retos para el Rol del abogado, dado que hubo una migración a un modelo hibrido que aunque mantuvo algunos esquemas tradicionales sujeto a la oralidad y la presencialidad, incorporó nuevas formas de interacción a través de la virtualidad y la digitalización del Derecho Colombiano, donde el componente tecnológico tiene suma relevancia. El Rol del “Abogado clásico” con perfil defensor, tradicionalista y conservador cambió, paso de estar enmarcado en el relacionamiento físico, la retórica y la dialéctica compleja, apegado a la norma, con una discreta o pobre inmersión en tecnologías, a un “Abogado 4.0”, cuyo Rol se enmarca en la creatividad, la flexibilidad cognitiva avocada a la solución de problemas, cuya función social orientada al servicio jurídico empaqueta tanto habilidades blandas, como duras, resaltando de estas, las capacidades de comunicarse eficientemente y de adherirse a las nuevas tecnologías para optimizar el desempeño de sus funciones. Como parte fundamental de nuestro proyecto, definimos interpretar la percepción de los estudiantes y profesionales del Derecho en lo relacionado al Rol del abogado de cara a la nueva era del Derecho en el marco del e-legal, empleando dos mecanismos de recolección de información, a saber: la Entrevista y la Encuesta. técnicas de recolección de información idóneas para una investigación cualitativa. Finalmente, los Profesionales y Estudiantes de Derecho que contribuyeron con sus aportes a la presente investigación coincidieron en que las TICs son herramientas “esenciales” para el Rol del abogado, no solo desde la perspectiva académica durante su formación, sino en la etapa laboral, convirtiéndose en una barrera para aquellos que no incorporen dichas habilidades como un mínimo requerido.spa
dc.description.abstractIn Colombia, the role of the lawyer has traditionally been framed in the oral and face-to-face, usually away from the digital environment; our indicators reveal that both professionals and law students face difficulties when using technologies, which became evident with the arrival of the COVID-19 Pandemic. This situation led us to ask the question: What is the role of the Colombian lawyer in the digital environment from the impact generated by the pandemic of COVID 2019? By solving this question, we intend to benefit the community of professionals in the legal field in general, among which stand out teachers and students of law, who should reorient professional practice towards a new Legal-Digital framework. To be able to anticipate future dynamics and prepare professionals to face a new e-legal era. The ICT revolution has brought with it an important evolution in the professional field and being able to anticipate the challenges and trends that the role of the lawyer will face in the digital environment will encourage them to adopt better positions and perspectives for the new era of law. To address the problem, we first defined the role of the lawyer in Colombia before and after the year 2019, date in which one of the relevant events for humanity took place, such as the COVID-19 pandemic, observing its historical transformation, obtaining a retrospective view in time, for this we contrast the positions of several authors regarding the role of the lawyer in history, with more contemporary views on the changes resulting from technological development and how these have impacted the function and role of the lawyer. Subsequently, we set out to highlight the main changes that arose in the Colombian regulatory framework regarding the Role of the Lawyer in the digital environment before and after the COVID-19 pandemic, identifying the relevant changes in the regulatory reference that have influenced the practice and/or performance of the university campus and legal professionals, detailing the main changes that took place with the introduction of the rules, highlighting the impact that derived from them in terms of the performance of the lawyer's role. In Colombia, the outbreak of the COVID-19 pandemic brought to light the need to promote and accelerate the introduction of communication technologies in the legal profession, in order to ensure timely access to justice and decongest the judicial apparatus in a suitable way, before this global event transitional measures were taken to give continuity to the processes and thus avoid a subsequent collapse in the judicial branch, hence the importance of the birth of the law 2213 of 2022, One of the most relevant regulatory changes in our concept, which allowed the implementation of information and communication technologies in judicial proceedings in the country, generating new challenges for the role of the lawyer, since there was a migration to a hybrid model that although it maintained some traditional schemes subject to orality and presentiality, it incorporated new forms of interaction through virtuality and digitalization of Colombian law, where the technological component is of utmost relevance. The role of the “classic lawyer” with a defensive, traditionalist and conservative profile has changed from being framed in the physical relationship, rhetoric and complex dialectics, attached to the norm, with a discreet or poor immersion in technologies, to a “Lawyer 4. 0", whose role is framed in creativity, cognitive flexibility and problem solving, whose social function oriented to the legal service packages both soft and hard skills, highlighting of these, the ability to communicate efficiently and to adhere to new technologies to optimize the performance of their functions. As a fundamental part of our project, we defined to interpret the perception of law students and professionals regarding the role of the lawyer in the new era of law in the framework of the e-legal, using two mechanisms of data collection, namely: the interview and the survey, techniques of data collection suitable for qualitative research. Finally, the professionals and law students who contributed to this research agreed that ICTs are “essential” tools for the role of the lawyer, not only from the academic perspective during their training, but also in the labor stage, becoming a barrier for those who do not incorporate these skills as a minimum requirement.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/14795
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateseng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectRolspa
dc.subjectAbogadospa
dc.subjectEntorno digitalspa
dc.subjectPandemiaspa
dc.subjectCOVIDspa
dc.subject.keywordsRoleeng
dc.subject.keywordsLawyereng
dc.subject.keywordsDigital environmenteng
dc.subject.keywordsPandemiceng
dc.subject.keywordsCOVIDeng
dc.titleRol del abogado colombiano en el entorno digital a partir del impacto generado por la pandemia del COVID 2019spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaTrabajo de grado - pregrado
dcterms.referencesAnzola Rodríguez, S. I. (2019). El malestar en la profesión jurídica: tensiones entre la ética personal y la ética profesional de los abogados. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.spa
dcterms.referencesCabrera Peña, Karen Isabel. (2022). Derecho y tecnología después de la pandemia. Revista de Derecho, (57), 6-8. Epub septiembre 30, 2022.https://doi.org/10.14482/dere.57.228.601spa
dcterms.referencesCerón García María Fernanda, et al. (2023). La e-Justicia en Colombia, Una Transición Metodológica y Conceptual. Revista Semillas del Saber. (2) Núm. 1, Available from: https://revistas.unicatolica.edu.co/revista/index.php/semillas/article/view/499spa
dcterms.referencesCerrillo, A., (2007). Las tecnologías de la información y el conocimiento al servicio de la justicia iberoamericana en el siglo XXI. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, (4), 2- 12. https://www.redalyc.org/pdf/788/78800406.pdfspa
dcterms.referencesCicero, N. K. (2021). Ejes para pensar la virtualidad en la enseñanza del Derecho en Latinoamérica. https://doi.org/10.1344/REYD2021.23.33851spa
dcterms.referencesComas, Paula. (2022) Desafíos del ejercicio profesional post Pandemia. Una nueva abogacía para una nueva realidad. Revista Electrónica. Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja. Número 28, junio 2022 – noviembre 2022, Buenos Aires, Argentina, ISSN 1851-3069, pp. 59- 73.spa
dcterms.referencesEquipo Editorial Etece (2016). Derecho Romano. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 2024-03-24 de: https://humanidades.com/derecho-romano/#ixzz8VQMaFHTnspa
dcterms.referencesGalvis Vega, G. A., Alfonso Acosta, G., Rodríguez Peñaloza, A., Cabeza Zambrano, C. F., Olarte Mojica, L. C., Garzón Fierro, V., ... & Trespalacios Rojas, I. C. (2022). Inteligencia artificial en el proceso de predicción de decisiones judiciales como modelo asistencialista mixto: entre la codificación y la justicia equitativa.spa
dcterms.referencesGarcia, J. A. (2021). Las Nuevas Tecnologías y la Administración de Justicia. Revista de Estudios Jurídico-Laborales y de Seguridad Social. Abril 2021 - núm 2 ISSN-e 2660-437X. Recuperado el 2023-10-15 de: file:///D:/Users/sconsuegra/Downloads/DialnetLasNuevasTecnologiasYLaAdministracionDeJusticia-7920191.pdfspa
dcterms.referencesGarcía, G. S. (2001). El mundo real de los abogados y de la justicia. Universidad Externado.spa
dcterms.referencesGarzón Sanabria, J. P., & Osuna Terán, P. (2019). La era digital: una perspectiva de los desafíos impuestos por las TIC´s. Univ. Estud., (20), 47–72.spa
dcterms.referencesGiacomette, A. S. (2000). Crisis en la Enseñanza del Derecho Procesal. Alternativas de Solución. Ediciones Librería del Profesional.spa
dcterms.referencesGeoportal Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) Mapa de Colombia, Recuperado el 2023-10-22 de la página Web: https://geoportal.igac.gov.co/spa
dcterms.referencesGonzalez de Cancino, Emilse (2014). Manual del Derecho Romano. (6°Edición Bogotá) (pp. 30) Editorial Universidad Externado.spa
dcterms.referencesGutierrez, Gonzalo. (2022) Las Habilidades Blandas de los Abogados | Legal Soft Skills. The Lawyer Magazine. Recuperado el 2024-03-15 de: https://www.linkedin.com/pulse/lashabilidades-blandas-de-los-abogados-legal-soft-/?originalSubdomain=esspa
dcterms.referencesJara, Miguel (2021). Abogacía 4.0: transformación digital del ejercicio profesional. Revista de Teoría y Práctica Jurídica CALZ |Vol. 1, N° 1, pp. 1-14 | 2021. Recuperado el 2024-03-24 de: https://calz.org.ar/wp-content/uploads/2022/09/Abogacia-4.0-transformacion-digital-delejercicio-profesional-Miguel-Luis-Jara.pdfspa
dcterms.referencesJiménez, William Guillermo, & Meneses Quintana, Orlando. (2017). Derecho e internet: introducción a un campo emergente para la investigación y práctica jurídicas. Prolegómenos, 20(40), 43-61 https://doi.org/10.18359/prole.3040spa
dcterms.referencesLondoño Sepúlveda, N. R., (2010). El uso de las TIC en el proceso judicial: una propuesta de justicia en línea. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 40(112), 123-142. https://www.redalyc.org/pdf/1514/151416945005.pdfspa
dcterms.referencesMolina Contreras, D. (2009). Repensar el perfil del abogado en un nuevo modelo de Estado Social de Derecho y de Justicia. Revista mexicana de orientación educativa, 6(16), 8-15.spa
dcterms.referencesMonroy Cabra, M. (2005). Responsabilidad profesional del abogado. Historia del derecho Colombiano en la segunda mitad de siglo XX. Tomo VII, Morcillo 10 (Ed.) Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez. Recuperado el 2024-03-24 de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2117418.pdfspa
dcterms.referencesMora Mora, R. (2014). Currículo y saberes en la formación de abogados: propuestas alternativas para pensar la educación jurídica.spa
dcterms.referencesOsorio y Florit Manuel (2001) El Abogado. Lecturas de Filosofía del Derecho. Recuperado en 2024-03-24 de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5684/10.pdfspa
dcterms.referencesPalacio Botero. (2023). Legal Tech: aplicación de la tecnología en la práctica del derecho. una mirada mundial y local. Tesis de Maestría. Universidad Externado. Recuperado el 2024-03-15 de: https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/36a25797-e705-477d-b20a05607058eb58/contentspa
dcterms.referencesPantoja Ruiz Juan Pablo. (2017) Tecnologías disruptivas y derecho en Colombia, la nueva forma de ejercer la profesión. Revista Dialnet (15), 35-48, ISSN 1794-5216, Recuperado el 2024-03-15 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7436300spa
dcterms.referencesParra Parra J. M. (2021). Los riesgos derivados de la ciberseguridad que sobrelleva el abogado digital. Revista iberoamericana de derecho informático (segunda época) federación iberoamericana de asociaciones de derecho e informática. ISSN 2530-4496 – AÑO 2, N.º 11, 74 2021, PP. 85-94. Recuperado el 2023-05-15 de: file:///D:/Users/sconsuegra/Downloads/DialnetLosRiesgosDerivadosDeLaCiberseguridadQueSobrelleva-8397897%20(1).pdfspa
dcterms.referencesPérez Perdomo, R. (2004). Los abogados de América Latina: Una introducción histórica. Bogotá́, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Recuperado el 2024-03-15 de: http://andromeda.unimet.edu.ve/anexos/libroe/texto/abogados.pdfspa
dcterms.referencesPonce Kuri, Nuhad. (2020). El abogado de la era digital. Revista Digital LexLatin. Recuperado el 2023-05-15 de https://lexlatin.com/opinion/abogado-era-digitalspa
dcterms.referencesPortafolio (2020) Abogados 4.0: los retos del Derecho en la cuarta revolución industrial. Recuperado el 2023-10-15 de https://www.portafolio.co/contenido-patrocinado/abogados-4- 0-los-retos-del-derecho-en-la-cuarta-revolucion-industrial-547546spa
dcterms.referencesRamírez, A. R. M. (2021). Que hace destacar a un abogado frente al derecho en la realidad actual. Saber, Ciencia y Libertad en Germinación, 14, 69-71.spa
dcterms.referencesReal Academia Española. (2001). Definición de Abogado. Recuperado el 2024-03-24 de: https://www.rae.es/drae2001/abogadospa
dcterms.referencesRodríguez Avila, Nuria (2001). Los abogados ante el siglo XXI. Universidad de Barcelona. Recuperado el 2024-03-15 de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2875/NRA_TESIS.pdf?sequence=1&isAllospa
dcterms.referencesRojas Quintero, Isabel. (2021) El nuevo desafío de los abogados: transformar la Experiencia de los servicios legales a través de la Innovación. Recuperado el 2024-03-15 de: https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/d5e8a732-3d69-4b77-a68dbbd0d1679c30/contentspa
dcterms.referencesSarmiento E, Juan Pablo. (2018). La circulación del conocimiento jurídico en la era digital. Revista de Derecho, (50), 1-4. Recuperado el 2023-05-17 de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 86972018000200001&lng=en&tlng=esspa
dcterms.referencesTorres-Villarreal, M. L., & Iregui-Parra, P. M., eds. Diálogos interdisciplinarios sobre los problemas de la justicia en Colombia [online]. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Fundación Hanns Seidel, 2020, 85 p. ISBN: 978-958-784-562-4. Recuperado de: https://books.scielo.org/id/ywd5x. https://doi.org/10.12804/urosario9789587845617spa
dcterms.referencesVarela Luna, Paola (2021) ¿Ha afectado el Covid-19 la función de los abogados? Pólemos, Portal Jurídico Interdisciplinario. Recuperado el 2021-03-15 de https://polemos.pe/haafectado-el-covid-19-la-funcion-de-los-abogados/spa
dcterms.referencesVan Strahlen, Jorge y Sanchez Acosta, Lina (2022). De la responsabilidad del abogado en ejercicio de sus funciones. Recuperado el 2024-03-15 de: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/04d0c907-7e9a-4daf-8da6- a8ea3e6269f2/contentspa
dcterms.referencesVargas Soto, J.P. (2022). La profesión del abogado frente a la transformación digital del derecho: (Legal-Tech). Recuperado el 2024-03-15 de: https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/handle/20.500.12993/3064/T00032090.pdf?sequen ce=2&isAllowed=yspa
dcterms.referencesVita Mesa, Laura (2020). Estas son algunas de las características y herramientas que debe tener un abogado digital. Revista Asuntos Legales. Recuperado el 2024-03-24 de: https://www.asuntoslegales.com.co/consumidor/caracteristicas-de-los-abogados-digitales3085928spa
dcterms.referencesZuluaga X. (2020). Retos para la función legal en la era digital. Revista Ámbito Jurídico (Tecnología), ISSN: 2805-6396. Recuperado el 2023-05-15 de: https://www.ambitojuridico.com/noticias/tecnologia/tic/retos-para-la-funcion-legal-en-la-eradigitalspa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.programaDerechospa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
242.73 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
1.39 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones