Dinámicas de las violencias contra las mujeres en el departamento de La Guajira
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.contributor.advisor | Almanza-Iglesia, Maury | |
dc.contributor.advisor | Buitrago, Beatriz | |
dc.contributor.advisor | Hernández, Luz Karime | |
dc.contributor.advisor | Osorio, Oscar | |
dc.contributor.advisor | Villanueva-Hincapié, Carlos | |
dc.contributor.author | Fernández-Matos, Dhayana-Carolina | |
dc.date.accessioned | 2023-01-11T19:06:44Z | |
dc.date.available | 2023-01-11T19:06:44Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | La finalidad de este trabajo es dar a conocer las opiniones, los imaginarios y las creencias de las funcionarias y funcionarios públicas/os, las lideresas de las organizaciones de la sociedad civil, el personal de la cooperación internacional, la comunidad y las mujeres residentes en el departamento de La Guajira sobre las dinámicas de las violencias contra las mujeres basadas en género. Se parte de un enfoque Interseccional que tiene en cuenta la multiplicidad de experiencias de sexismo, discriminación y violencia que viven las mujeres y como se ven afectadas no solo por el género, sino por la intersección de esta categoría con otras tales como el origen étnico, la clase social, la orientación sexual, la movilidad, la edad… Vaya un agradecimiento muy especial a todas las mujeres quienes de forma desinteresada y comprometida nos dieron un bien muy valioso, ¡su tiempo!, para compartir sus experiencias cotidianas, sus preocupaciones constantes y soñar juntas proponiendo soluciones que permitan en un futuro que el derecho a una vida libre de violencias sea una realidad para todas las mujeres de La Guajira y del mundo. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.17081/r.book.2023.02.11680 | spa |
dc.identifier.isbn | 9786287533325 | |
dc.identifier.isbn | 9786287533332 (Formato electrónico) | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/11680 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Violencia intrafamiliar | spa |
dc.subject | Violencia contra la mujer | spa |
dc.subject | Violencia de género | spa |
dc.title | Dinámicas de las violencias contra las mujeres en el departamento de La Guajira | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | spa |
dc.type.spa | Libro | spa |
dcterms.references | Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2011). Leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual e identidad de género, A/HRC/19/41. http://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/RegularSe ssion/Session19/A-HRC-19-41_sp.pdf | spa |
dcterms.references | Asamblea General de las Naciones Unidas (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://www. ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declarationelimination- violence-against-women | spa |
dcterms.references | Atkinson, Rowlnd & Flint, John (2001). Accessing hidden and hard-toreach populations: Snowball research strategies. Social Research Update, (33), 1-5. | eng |
dcterms.references | Awid (2014). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Derechos de las mujeres y cambio económico, (9), 1-8. | spa |
dcterms.references | Comité CEDAW (2019). Observaciones finales sobre el noveno informe periódico de Colombia. https://www.ohchr.org/es/documents/ concluding-observations/concluding-observations-ninth-periodicreport- colombia | spa |
dcterms.references | Comité CEDAW (1992). Recomendación general Nº 19 (11º período de sesiones, 1992). La violencia contra la mujer. https://www.un. org/womenwatch/daw/cedaw/recommendations/recomm-sp.htm | spa |
dcterms.references | Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (2000). Recomendación general Nº 25, relativa a las dimensiones de la discriminación racial relacionadas con el género. 56º período de sesiones. https://confdts1. unog.ch/1%20SPA/Tradutek/Derechos_hum_Base/CERD/00_3_ obs_grales_CERD.html#GEN25 | spa |
dcterms.references | Conferencia Mundial de Derechos Humanos (1993). Declaración y programa de acción de Viena. https://documents-ddsny. un.org/doc/UNDOC/EN/G93/142/36/PDF/G9314236.pdf?OpenE lement | spa |
dcterms.references | Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia (2001). https://www.un.org/es/ events/pastevents/cmcr/durban_sp.pdf | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia (2019). Ley 19592 de 2019. Diario Oficial No. 50.990, de 20 de junio de 2019. | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia (2015). Ley 1761 de 2015. Diario Oficial No. 49.565, de 6 de julio de 2015. | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia (2008). Ley 1257 de 2008. Diario Oficial No. 47.193, de 4 de diciembre de 2008. | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia (2000). Ley 575 de 2000. Diario Oficial No. 43.889, de 11 de febrero de 2000. | spa |
dcterms.references | Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (2015). Segunda medición del estudio sobre tolerancia social e institucional de las violencias contra las mujeres. Bogotá: ONU MUJERES, Corporación Humanas, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y Embajada de Noruega. https://colombia. unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2015/12/estudiotolerancia- vbg | spa |
dcterms.references | Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y ONU MUJERES (2021). Tercera medición del estudio sobre tolerancia social e institucional de las violencias contra las mujeres (VCM). Bogotá: Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y ONU MUJERES. https: //colombia.unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2021/tercerestudio- sobre-tolerancia-social-e-institucional-de-las-violencias-contraslas- mujeres | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional (2018). Sentencia T-311 de 2018. Magistrado Ponente: José Fernando Reyes Cuartas. | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia (2017). Sentencia T-145/17. Magistrada Ponente: María Victoria Calle Correa. https://www.corteconstitu cional.gov.co/relatoria/2017/T-145-17.htm#_ftn76 | spa |
dcterms.references | Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) (2022). Documento CONPES 4080. Política pública de equidad de género para las mujeres: hacia el desarrollo sostenible del país. Bogotá: CONPES. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4 080.pdf | spa |
dcterms.references | Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, “Convención de Belém do Pará” (1994). https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html | spa |
dcterms.references | Corporación Sisma Mujer (2021). Boletín N° 29. Día Internacional de la Mujer 2022. Violencias contra las mujeres y participación en el mercado laboral. https://www.sismamujer.org/violencia-contra-las-mujeres-ylas- ninas-publicaciones/ | spa |
dcterms.references | Corte Interamericana de Derechos Humanos (2009). González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 16 de noviembre de 2009. Serie C No. 205. | spa |
dcterms.references | Crenshaw, Kimberle (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, (1), 139-167. http://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8 | eng |
dcterms.references | DANE (2018). Pobreza y condiciones de vida. | spa |
dcterms.references | Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (DADDH) (1948). https://www.oas.org/es/cidh/mandato/basicos/declaracion.asp | spa |
dcterms.references | Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (DEVM) (1993). https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/ instruments/declaration-elimination-violence-against-women | spa |
dcterms.references | Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) (1948). https://www.ohchr.org/en/human-rights/universaldeclaration/ translations/spanish | spa |
dcterms.references | Elías, Margarita; González, Myrian y Soto, Clyde (2003). Encuesta nacional sobre violencia doméstica e intrafamiliar. Asunción: Centro de Documentación y Estudios (CDE). http://biblioteca.clacso.edu.ar/ Paraguay/cde/20121022024836/encuesta.pdf | spa |
dcterms.references | Entidades Coordinadoras del Sistema Integrado de Información sobre Violencias de Género (SIVIGE) (2016). Marco normativo, conceptual y operativo. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RID E/VS/PP/sivige-documento.pdf | spa |
dcterms.references | Escalante, Katia y Solano, Priscilla (2001). Violencia doméstica y conciliación: un problema suprajurídico. Medicina Legal de Costa Rica, 18(2), 34-46. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1409-00152001000300007&lng=en&tlng=es | spa |
dcterms.references | Facio, Alda (2011). Viena 1993, cuando las mujeres nos hicimos humanas. Pensamiento Iberoamericano. Feminismo, género e igualdad, (9), 3-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3710875 | spa |
dcterms.references | Fernández-Matos, Dhayana (2020). Claroscuros en el abordaje de la violencia contra las mujeres en la política. En: Fernández-Matos, Dhayana y María González-Martínez (Comps.). Violencia política contra las mujeres. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Fernández-Matos, Dhayana (2016). Evolución Histórica de los Derechos Humanos de las Mujeres. En: Pattaro Amaral, Fernanda y González Martínez, María Nohemí (Comps.). Género y Ciencias Sociales. Arqueología y Cartografía de Fronteras (pp.87-136). Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Fernández Matos, Dhayana (2012). El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Estudio de Derechos Humanos y Género. Saarbrücken: Editorial Académica Española. | spa |
dcterms.references | Fernández-Matos, D. C.; Buitrago, B., Almanza-Iglesia, M., & Villanueva- Hincapié, C. (2022). Tolerancia institucional de la violencia contra las mujeres. Justicia, 27(42), 1-23. https://doi.org/10.17081/just.27.42.6068 | spa |
dcterms.references | Fernández Matos, Dhayana y Díaz Pérez, Anderson (2017). Aspectos de biopoder y la bioética: entre el cuerpo y género. En: Díaz Pérez, Anderson y Castro Gil, Pacífico (Comps.). Vivencias de las mujeres en relación con las intervenciones médicas durante el embarazo y el parto. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Ferrer Pérez, Victoria (2008). Las diversas manifestaciones de la violencia de género. En: Bosch Fiol, Esperanza (Comp.). Violencia de género. Algunas cuestiones básicas (pp. 61-106). Alcalá la Real, Jaén: Editorial Formación Alcalá. | spa |
dcterms.references | Fondo de las Naciones Unidas y España para el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2010). Estudio sobre tolerancia social e institucional social e institucional a la violencia basada a la violencia basada en género en Colombia. Bogotá: MDGF. https://www.sdgfund. org/es/estudio-sobre-tolerancia-social-einstitucional- la-violencia-basada-en-g%C3%A9nero-en-colombia | spa |
dcterms.references | Fríes, Lorena y Hurtado, Victoria (2010). Estudio de la información sobre la violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe. Serie Mujer y Desarrollo, N° 99. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina. | spa |
dcterms.references | Fuster-Guillén, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1): 201-229. https://dx. doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 | spa |
dcterms.references | Gaxiola, José y Frías, Martha (2008). Un modelo ecológico de factores protectores del abuso infantil. Un estudio con madres mexicanas. Medio ambiente y comportamiento humano: Revista Internacional de Psicología Ambiental, 9(1-2), 13-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2789614 | spa |
dcterms.references | Guzmán Ordaz, Raquel y Jiménez Rodrigo, María (2015). La interseccionalidad como instrumento analítico de interpelación en la violencia de género. Oñati Socio-Legal Series, 5(2), 596-612. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5103546 | spa |
dcterms.references | Hamui-Sutton, Alicia y Varela-Ruiz, Margarita (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60. https://www. elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-medica-343-articulo-latecnica- grupos-focales-S2007505713726838 | spa |
dcterms.references | Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra. | spa |
dcterms.references | Harding, Sandra (1998). ¿Existe un método feminista? En: Bartra, Ely (comp.). Debates en torno a una metodología feminista. México: UAMXochimilco. | spa |
dcterms.references | Heise, Lori (1998). Violence against women: an integrated, ecological framework. Violence Against Women, 4(3), 262-90. https://doi. org/10.1177/1077801298004003002 | eng |
dcterms.references | Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Observatorio de Violencia contra la Mujer (2021). Informe Técnico No. 003-2021. Panorama de cifras de violencia a mujeres indígenas según contextos de Violencia de Pareja, Presunto Delito Sexual y Violencia Interpersonal. La Guajira 2020. https://www.medicinalegal.gov.co/observatorio-deviolencia- contra-la-mujer | spa |
dcterms.references | Lagarde, Marcela (2010). El derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia. En: Maquieira, V. (ed.). Mujeres, globalización y derechos humanos (pp. 477-534). Madrid: Ediciones Cátedra. | spa |
dcterms.references | Laurenzo Copello, Patricia (2005). La violencia de género en la Ley Integral. Valoración político-criminal. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (07-08), 08:1-08:23. http://criminet.ugr.es/ recpc/07/recpc 07-08.pdf | spa |
dcterms.references | Márquez Vásquez, Paula.; Fernández-Matos, Dhayana y González- Martínez, María (2017). Las representaciones sociales de las violencias contra las mujeres por parte del personal de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) en la ciudad de Barranquilla. En: VV. AA. Sexualidad, pobreza, violencias y estereotipos: Una mirada desde los jóvenes a los estudios de género (pp. 13-138). Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu. co/handle/20.500.12442/2107 | spa |
dcterms.references | Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) (s.f.). Mediación en casos de violencia contra las mujeres. [Infografía] https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/Infografia- Mediacion-ES.pdf | spa |
dcterms.references | Méndez, Leyla (2020). Otras formas de investigación social desde el sur y sus texturas. Perifèria, revista de recerca i formació en antropologia, 25(3), 52-78. https://doi.org/10.5565/rev/periferia.800 | spa |
dcterms.references | Millett, Kate (1995). Política sexual. Madrid: Ediciones Cátedra. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional y Fondo de Población de las Naciones Unidas (2016). Ambientes escolares libres de discriminación. 1. Orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la escuela. Aspectos para la reflexión. Bogotá: MEN, UNFPA, PNUD y UNICEF. | spa |
dcterms.references | Naciones Unidas (1979). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. https://www.ohchr.org/ es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-allforms- discrimination-against-women | spa |
dcterms.references | Naciones Unidas (1969). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. https://www.ohchr. org/es/instruments-mechanisms/instruments/internationalconvention- elimination-all-forms-racial. https://www.ohchr.org/es/instrumentsmechanisms/ instruments/international-convention-elimination-allforms- racial | spa |
dcterms.references | Nash, Jennifer (2008). Re-thinking intersectionality. Feminist Review, (89), 1-15. https://journals.sagepub.com/doi/10.1057/fr.2008.4 | eng |
dcterms.references | Odio Benito, Elizabeth (2021). Voto parcialmente disidente de la jueza Elizabeth Odio Benito. Caso Vicky Hernández y otros vs. Honduras, sentencia de 26 de marzo de 2021 (Fondo, Reparaciones y Costas). Corte Interamericana de Derechos Humanos. https://www.corteidh. or.cr/docs/casos/articulos/seriec_422_esp.pdf | spa |
dcterms.references | Okuda, Mayumi y Gómez-Restrepo, Carlos (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 1(34): 118-124. https://www.redalyc. org/pdf/806/80628403009.pdf | spa |
dcterms.references | Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) (s.f.). Grupos focales guía y pautas para su desarrollo. https://oei.org.ar/ibertic/evaluacion/pdfs/ibertic_guia_grupos_focale s.pdf | spa |
dcterms.references | OMS (1946). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/about/governance/constitution | spa |
dcterms.references | Osborne, Raquel (2009). Apuntes sobre la violencia de género. Barcelona: Edicions Bellaterra. | spa |
dcterms.references | Pateman, Carole (1996). Críticas feministas a la dicotomía público/privado. En: Castells, C. (comp.). Perspectivas feministas en teoría política (pp. 31-52). Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. | spa |
dcterms.references | Pautassi, Laura y Abramovich, Víctor (2011). La medición de Derechos en las Políticas Sociales. Buenos Aires: Editores del Puerto. | spa |
dcterms.references | Platero, Lucas (2014). ¿Es el análisis interseccional una metodología feminista y queer? En: Mendia, I., Luxán, M., Legarreta, M., Guzmán, G., Iker, Z. & Azpiazu, J. (Eds.). Otras formas de (re)conocer. Reflexiones herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 79-95). Bilbao: SIMREF. | spa |
dcterms.references | Relatora especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias (2008). Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo. A/HRC/7/6. https://ap.ohchr.org/documents/ dpage_s.aspx?m=106 | spa |
dcterms.references | Segato, Rita Laura (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. | spa |
dcterms.references | Sistema Integrado de Información sobre Violencia de Género (SIVIGE) (2020). Indicadores de violencia de género durante la pandemia Covid-19. https://www.sispro.gov.co/observatorios/onviolenciasgenero/ Paginas /home.aspx | spa |
dcterms.references | Tamés, Regina (2012). El reconocimiento de los derechos de las mujeres en las Naciones Unidas. En: Cruz Parcero, J. y Vázquez Cardozo, R. (eds.). Derechos de las mujeres en el derecho internacional (pp. 27-46). México: Fontamara. https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/66308 | spa |
dcterms.references | United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC) (2018). Global Study on Homicide 2018. Vienna: UNODC. | eng |
dcterms.references | UNFPA y ONU MUJERES Colombia (2020). Apoyo a la respuesta nacional en VBG en el contexto de la pandemia de COVID-19. https://colombia. unfpa.org/es/publications/apoyo-respuesta-vbg-contexto-pandemiacovid- 19 | spa |
dcterms.references | Valle Moreno, Soledad (2016). La Interseccionalidad como herramienta metodológica para el análisis cualitativo de las vivencias de las mujeres víctimas de violencia de género: caleidoscopio de desigualdades y múltiples discriminaciones. Atas - Investigação Qualitativa em Ciências Sociais, (3), 203-207. https://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq 2016/article/view/943 | spa |
dcterms.references | Vergara Figueroa, Aurora y Arboleda Hurtado, Katherine (2014). Feminismo Afrodiaspórico. Una agenda emergente del feminismo negro en Colombia. Universitas Humanística, (78), 109-134. https://revistas. javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/6404 | spa |
dcterms.references | Viveros Vigoya, Mara (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, (52), 1-17. https://doi.org/ https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005 | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |