Las maternidades: una mirada desde el afrontamiento de las mujeres en la familia transnacional Caso: mujeres migrantes venezolanas asentadas en Cúcuta, Norte de Santander, Colombia
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Albornoz-Arias, Neida | |
dc.contributor.advisor | Carreño Paredes, Myriam Teresa | |
dc.contributor.author | Rojas Ramírez, Karen Lorena | |
dc.contributor.author | Contreras Carrillo, Jhoni Rolando | |
dc.date.accessioned | 2021-09-03T20:23:41Z | |
dc.date.available | 2021-09-03T20:23:41Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | El desarrollo del presente proyecto de investigación analiza las formas de afrontamiento de las mujeres en el ejercicio de las maternidades en las familias transnacionales asentadas en Cúcuta, Norte de Santander Colombia, desde el año 2016, partiendo de las categorías de análisis: familia transnacional, maternidad transnacional y afrontamiento de la maternidad transnacional, como elementos fundamentales que permiten apropiar las formas de maternidad que emergen en medio de la migración femenina, y el rompimiento de cuidados tradicionales ejercidos. Se aborda desde un paradigma hermenéutico - interpretativo, un enfoque cualitativo y el diseño de estudio de caso, con una unidad principal y dos subunidades, teniendo como criterio de selección mujeres en edades de 18 a 35 años, con hijos/as tanto en el país de origen como en el país receptor, logrando la reunificación; llevando a comprender las formas en que las madres transnacionales han afrontado además de la migración, nuevos roles incluido el de cuidadoras desde la transnacionalidad parental, identificando los recursos internos y externos que se desplegaron en una convergencia de eventos, situaciones, emociones y decisiones, a través del proceso migratorio en la búsqueda de bienestar individual y colectivo | spa |
dc.description.abstract | The development of this research project analyzes the forms of coping of women in the exercise of maternity care in transnational families settled in Cúcuta, Norte de Santander Colombia, since 2016, starting from the categories of analysis: transnational family, maternity transnational and coping with transnational motherhood, as fundamental elements that allow the appropriation of the forms of motherhood that emerge in the midst of female migration, and the breakdown of traditional care exercised. It is approached from a hermeneutical - interpretive paradigm, a qualitative approach and the design of a case study, with a main unit and two subunits, having as selection criteria women between the ages of 18 and 35, with children both in the country. of origin as in the host country, achieving reunification; leading to understand the ways in which transnational mothers have faced, in addition to migration, new roles including that of caregivers from parental transnationality, identifying the internal and external resources that were deployed in a convergence of events, situations, emotions and decisions, to through the migratory process in the search for individual and collective well-being | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/8272 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Afrontamiento | spa |
dc.subject | Familia transnacional | spa |
dc.subject | Maternidades | spa |
dc.subject | Migración | spa |
dc.subject | Coping | eng |
dc.subject | Transnational family | eng |
dc.subject | Maternities | eng |
dc.subject | Migration | eng |
dc.title | Las maternidades: una mirada desde el afrontamiento de las mujeres en la familia transnacional Caso: mujeres migrantes venezolanas asentadas en Cúcuta, Norte de Santander, Colombia | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado máster | spa |
dcterms.references | Acosta, A., López, S., & Villamar, D. (2004). Ecuador: oportunidades y amenazas económicas de la emigración. Migraciones: un juego con cartas marcadas, 259-301. | spa |
dcterms.references | Aizpuru, P. (2006). Familia y vida cotidiana, II. La historia. En Introducción a la historia de la vida cotidiana (pp. 259-282). México, D.F.: El Colegio de México.doi:10.2307/j.ctv47wf1b.17 | spa |
dcterms.references | Albornoz Arias N. (2016). Contrabando y conflictividad social en la frontera Táchira Norte de Santander. Aldea Mundo, 21(42), 59-65. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/543/54351091006.pdf | spa |
dcterms.references | Alonso, J. A. (Ed.). (2004). Emigración, pobreza y desarrollo. Madrid: Catarata. | spa |
dcterms.references | Alonso-Serna, D. K. (2020). Autoconcepto y autoestima de adolescents con padres migrantes. Con-Ciencia Serrana Boletín Científico de la Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, 2(4), 40- 49. | spa |
dcterms.references | Andrade L. & Benetti, S. (2011). Resiliencia familiar: nuevas perspectivas en la promoción y prevención en salud. Diversitas (17949998), 7(1), 43-58 | spa |
dcterms.references | Ángel P. D. A. y Herrera, J. D. (2011). La propuesta hermenéutica como crítica y como criterio del problema del método. Estudios de filosofía, (43), 9-29. | spa |
dcterms.references | Araujo, S. G., & Pedone, C. (2014). Familias migrantes y estados: Vínculos entre Europa y América Latina. Papeles del CEIC, International Journal on Collective Identity Research, (2), 1. | spa |
dcterms.references | Ávila, E., & Hondagneu-Sotelo, P. (1997). “I'M HERE, BUT I'M THERE”: The Meanings of Latina Transnational Motherhood. Gender & society, 11(5), 548-571. | eng |
dcterms.references | Badinter, E. (2011). La mujer y la madre. Un libro polémico sobre la maternidad como nueva forma de esclavitud. Madrid: La esfera de los libros. | spa |
dcterms.references | Barandica Perilla, M. (2020). Migrantes Venezolanos en Colombia, entre la Xenofobia y Aporofobia; una Aproximación al Reforzamiento Mediático del Mensaje de Exclusión”. Latitude, 2(13), 119-128. Recuperado a partir de https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/100 | spa |
dcterms.references | Beal, X. V. (2011). ¿ Cómo hacer investigación cualitativa. Una guía práctica para saber qué es la investigación en general y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de la investigación cualitativa. ETXETA, Jalisco, 138. | spa |
dcterms.references | Bedoya, H. (2015). Comunidades transnacionales: una mirada desde las migraciones internacionales. Analecta política, 5(9), 371-390 | spa |
dcterms.references | Betancourt Burón, D. (2016). Maternidad Transnacional. La reconfiguración de la parentalidad en familias cubanas fragmentadas. [Tesis de Diploma] Universidad de La Habana, Cuba. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/TESISCOMPLETADBORAH.pdf | spa |
dcterms.references | Blanco, A. (1995). Cinco tradiciones en la psicología social. Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | Bonilla Ovallos, M. E., Botero Guzmán, D., Sandoval Montañez, J., Zambrano Becerra, E., Pardo Uribe, M., & Pérez Guevara, N. (2021). Migración Venezolana en Bucaramanga, Santander-Colombia. Instituto de Estudios Políticos. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12749/13136 | spa |
dcterms.references | Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Editorial Norma. | spa |
dcterms.references | Bryceson, D. F. y Vuorela, U. (2002), The Transnational Family: New European Frontiers and Global Networks, Oxford: Berg Publishers, pp. 265-267. | eng |
dcterms.references | Bryceson, D., & Vuorela, U. (Eds.). (2020). The transnational family: New European frontiers and global networks. Routledge. | eng |
dcterms.references | Camacho, G. (2004). Feminización de las migraciones en Ecuador. Migraciones. Un juego con cartas marcadas, 303-326. | spa |
dcterms.references | Camejo Lluch, R. (2015). La familia como institución. El Cid Editor. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/ereader/unisimon/32895?page=6 | spa |
dcterms.references | Carbajal, M. (2008). «Ser madre en la distancia»: análisis de una práctica transnacional. El caso de mujeres latinoamericanas en Suiza. L'Ordinaire des Amériques, (208-209), 163-181. | spa |
dcterms.references | Casas, L. (2008). Migración, género y hogares transnacionales. En La inmigración en la sociedad espanyola. Una radiografía multidisciplinar, Barcelona: Ediciones Bellaterra, 561-586. | spa |
dcterms.references | Castañeda Castellanos, L. M., & Lozano Gil, M. A. (2017). Roles de género en la escuela Bogotana: un escenario en constante transformación. [Tesis de pregrado]. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Castañeda Rentería, L. I, (2019). Mujeres profesionistas sin hijos: la defensa del modelo tradicional de maternidad desde la no maternidad. Desacatos, 60(4), 134-149. | spa |
dcterms.references | CENDA (2021). Centro de Documentación y Análisis para los trabajadores. Canasta alimentaria, mayo 2021. Disponible en http://cenda.org.ve/noticias.asp | spa |
dcterms.references | Cerda, J. (2014). Las familias transnacionales. Revista Espacios Transnacionales [En línea] No. 2. Reletran. Recuperado de http://www. espaciostransnacionales.org/segundo-numero/ refexiones-2/familiastransnacionales/ | spa |
dcterms.references | Chaves, V. E. J. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 8(1), 141-150. | spa |
dcterms.references | Cicerchia, R. (1999). Alianza, redes y estrategias. El encanto y la crisis de las formas familiares, Nómadas (11), 46-62. | spa |
dcterms.references | Ciurlo, A. (2013). Migración colombiana hacia Italia a la luz del género y la familia transnacional. Bogotá, Colombia: Universidad Antonio Nariño y Fundación Esperanza. | spa |
dcterms.references | Ciurlo, A. (2014). Género y familia transnacional. Un enfoque teórico para aproximarse a los estudios migratorios. Rev. Cient. Gen. José María Córdova, 12(13), 127-161 | spa |
dcterms.references | Collaguazo León, M. F., & Espejo Espejo, M. A. (2017). Representaciones sociales de la maternidad y paternidad en las familias transnacionales de la parroquia Chiquintad en el segundo trimestre del año 2016 (Bachelor's thesis). Retrieved from http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27432 | spa |
dcterms.references | De la Fuente, G. (2011). Las TIC en medio de las relaciones: manejo de la distancia y la proximidad en las familias transnacionales. Digithum, 13, 21-28. | spa |
dcterms.references | Decreto No.216 de 2021, por medio del cual se adopta el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos Bajo Régimen de Protección Temporal y se dictan otras disposiciones en materia migratoria [Venezuela], 1 Marzo 2021, Recuperado de https://www.refworld.org.es/docid/6052d76c4.html [Accesado el 3 Julio 2021] | spa |
dcterms.references | Dovidio, J.F.; Gaertner, S., y ; Kawakami, K. (2003). Intergroup contact: The past, present, and the future. Group Processes & Intergroup Relations, 6(1): 5-21. | eng |
dcterms.references | Eisenhardt, Kathleen M (1989) Building Theories from Case Study Research. The Academy of Management Review, 14(4), 532-550. | eng |
dcterms.references | Engels, F (2011) El origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado. México D.F: Editorial Colofón S.A. de C.V. | spa |
dcterms.references | Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista internacional de sistemas, 14(4), 21-34. | spa |
dcterms.references | Etchezahar, E. (2014). La construcción social del género desde la perspectiva de la Teoría de la Identidad Social. Ciencia, docencia y tecnología, 25(49), 128-142. | spa |
dcterms.references | Faist, T. (2013). << Ahora todos somos transnacionales>>: relevancia de la transnacionalidad para comprender las inequidades sociales. Migración y desarrollo, 11(20), 67-105. | spa |
dcterms.references | Fleishman, J. (1984). Personality characteristics and coping patterns. Journal of Health and Social Behavior 25 (2), 229-244. | eng |
dcterms.references | Folkman, S. (1986). An approach to the measurement of coping. Journal of Occupational Behavior, 3(1), 95. | eng |
dcterms.references | Folkman, S., Lazarus, R. S., Dunkel-Schetter, C., DeLongis, A., & Gruen, R. J. (1986). Dynamics of a stressful encounter: cognitive appraisal, coping, and encounter outcomes. Journal of personality and social psychology, 50(5), 992. | eng |
dcterms.references | Freitez, A. (2019). Crisis humanitaria y migración forzada desde Venezuela. En Crisis y migración de la población venezolana. Entre la desprotección y seguridad jurídica en Latinoamérica, 33–58. México: Universidad Nacional Autónoma de México. | spa |
dcterms.references | Fuentes Gutiérrez, V., & Agrela Romero, B. (2018). Circuitos de precariedad de las cuidadoras bolivianas en España: Implicaciones familiares y supervivencias transnacionales. Migraciones internacionales, 9(3), 121-144. | spa |
dcterms.references | Fuller, N. (2010). Identidad femenina y Maternidad: una relación incómoda. UPCP. Lima Perú. Norma Fuller, docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://funcion de la palabra/entrevista. Lima. Perú. | spa |
dcterms.references | Galindo, B. & Milena, M. (2003). Estrategias de afrontamiento desplegadas por cuatro familias en situación de desempleo. [Tesis de Maestría], Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Gamburd, M. R. (2000). The kitchen spoon's handle: Transnationalism and Sri Lanka's migrant housemaids. Cornell University Press. | eng |
dcterms.references | García Osorio, A. C. (2018). Mantenimiento y transformación de la familia en la distancia: una aproximación a los recursos y estrategias de afrontamiento de las familias transnacionales con hijos adolescentes del Quindío. [Trabajo de grado de pregrado]. Universidad Externado. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | GIFMM NORTE DE SANTANDER (2020). Reporte situacional local, Respuesta a Venezolanos, Plataforma de coordinación para refugiados y Migrantes de Venezuela. Recuperado de https://data2.unhcr.org/en/documents/details/84411 | spa |
dcterms.references | Gil, C. G., & Torralbo, H. G. (2012). Las articulaciones entre género y parentesco en el contexto migratorio: más allá de la maternidad transnacional. Ankulegi. Revista de Antropología Social, (16), 43-57. | spa |
dcterms.references | Gómez, E. O., & Guardiola, V. J. V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia juris, 10(1), 11-20. | spa |
dcterms.references | Gómez, E., & Kotliarenco, M. A. (2010). Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas. Revista de psicología, 19(2), 103-131. | spa |
dcterms.references | González-García, H.P & Rodríguez-Jáquez, M. (2020). El sistema patriarcal y su trayectoria hasta nuestros días. REVISTA MEXICANA DE MEDICINA FORENSE Y CIENCIAS DE LA SALUD, 5(2supl). Recuperado de https://revmedforense.uv.mx/index.php/RevINMEFO/article/view/2792 | spa |
dcterms.references | Gonzálvez Torralbo, H. (2010). Migración colombiana, género y parentesco: la organización social de los cuidados. Granada: Universidad de Granada. | spa |
dcterms.references | Gonzálvez Torralbo, H. (2016). Las familias transnacionales ¿una tautología? Más allá de la dicotomía “distancia/proximidad geográfica”. Polis. Revista Latinoamericana, (43). | spa |
dcterms.references | Guardiola, M. C. A. (2016). La maternidad tardía: expresión contemporánea del patriarcado occidental. Antropología Experimental, (16). | spa |
dcterms.references | Guataquí, J., García-Suaza, A., Ospina Cartagena, C., Londoño Aguirre, D., Rodríguez Lesmes, P., & Baquero, J. (2017). Características de los migrantes de Venezuela a Colombia. Informe, 3, 1-9. | spa |
dcterms.references | Gutiérrez de Pineda, V. (1988). Honor, familia y sociedad en la estructura patriarcal. Bogotá: Universidad Nacional. | spa |
dcterms.references | Henríquez Valencia, G. S. (2016). Madres adolescentes: significados y experiencias. [Tesis Doctoral]. Universidad de Sevilla. España | spa |
dcterms.references | Hernández Córdova, A. (2013). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica. Bogotá: El Buho. | spa |
dcterms.references | Hernández, A. (1991). Estrés en la familia colombiana: tensiones típicas y estrategias de afrontamiento. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | spa |
dcterms.references | Hernández, I. (2016). Migración y afectividad a distancia. Escenarios emocionales relacionados con la dinámica familiar trasnacional en el contexto de la migración oaxaqueña hacia los Estados Unidos. Emociones, afectos y sociología: diálogos desde la investigación social y la interdisciplina, 109-146. | spa |
dcterms.references | Herrera, G. (2011). Cuidados globalizados y desigualdad social: Reflexiones sobre la feminización de la migración andina. Nueva sociedad, 233, 87 | spa |
dcterms.references | Herrera, G. (2012). Repensar el cuidado a través de la migración internacional: mercado laboral, Estado y familias transnacionales en Ecuador. Cuadernos de Relaciones Laborales, 30(1), 139-159. | spa |
dcterms.references | Hirai, S. (2014). La nostalgia: Emociones y significados en la migración trasnacional. Nueva Antropología, 27(81), 77-94. | spa |
dcterms.references | Hondagneu-Sotelo, P. (Ed.). (2003). Gender and US immigration: Contemporary trends. Univ of California Press. | eng |
dcterms.references | Horcasitas, R. P. (1999). La modernidad desbordada. Revista mexicana de sociología, 149-175. | spa |
dcterms.references | Joya Mora, L. A. (2013). La frontera colombo-venezolana Cúcuta-San Antonio del Táchira y sus dinámicas como región fronteriza. [Trabajo de grado de pregrado]. Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/14275/JoyaMoraLorenaAlex andra2013.pdf;sequence=1 | spa |
dcterms.references | Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona España: Paidós. | spa |
dcterms.references | Ladino, I. C. V. (2019). Significados atribuidos a la maternidad, emociones y migración internacional materna. Latinoamericana de Estudios de Familia, 11(2), 15-38. | spa |
dcterms.references | Lagarde, M. (2001). Claves feministas para la negociación en el amor. Managua: Puntos de Encuentro. | spa |
dcterms.references | Lagomarsino, F. (2014). Familias en movimiento: más allá de los estereotipos de la maternidad transnacional. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, (2), 1-24. | spa |
dcterms.references | Lamas, M. (2007). Algunas reflexiones relativas al derecho a decidir sobre el propio cuerpo. Género y cohesión social. Madrid: Fundación Carolina. | spa |
dcterms.references | León, A. M. (2007). Migración internacional y desarrollo. El aporte de las mujeres. Trabajo Social, (9), 9-24. | spa |
dcterms.references | León, C. (2014). La retradicionalización de los roles de género en la maternidad transnacional: el caso de mujeres peruanas en Santiago de Chile. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, XIV(1), 17. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ssa/v14n1/art02.pdf | spa |
dcterms.references | López, L.M., Palacio, M.C. y Zapata, A. (2012a). Trayectorias de familia y migración internacional. El reto de hacer visible lo invisible. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. | spa |
dcterms.references | López, S. y Villamar, D. (2004). El proceso migratorio en el sur de Quito. Cartillas sobre Migración. Plan Migración, Comunicación y Desarrollo, núm. 7. Recuperado de https://ecuador.fes.de/fileadmin/user_upload/pdf/150%20EMIQUIMIG72004_0410.pdf | spa |
dcterms.references | Lorenzo, C. R. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11- 22. | spa |
dcterms.references | Magliano, M. J. (2013). Los significados de vivir múltiples presencias: Mujeres bolivianas en Argentina. Migraciones internacionales, 7(1), 165-195. | spa |
dcterms.references | Martínez Carazo, P. C. (2011). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20), 165-193. | spa |
dcterms.references | Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2011). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). REVISTA IIPSI, 9(1), 123-146. Recuperado de https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.p df | spa |
dcterms.references | Mason, J. (1999). Living away from relatives: Kinship and geographical reasoning. En MacRae, S., (Ed.) Changing Britain: Families and Household in the 1990 ́s. Oxford: Oxford University Press. | eng |
dcterms.references | Massey, D. S., Durand, J., & Malone, N. J. (2009). Principios de funcionamiento: teorías de la migración internacional. Detrás de la trama. Políticas migratorias entre México y Estados Unidos. (13-30). México: Miguel Ángel Porrúa-Universidad Autónoma de Zacatecas, México. | spa |
dcterms.references | Massey, D. S., Luin P. Goldring y Durand, J. (1994). Continuities in Transnational Migration: An Analysis of 19 communities. American Journal of Sociology, 99, 1492-1532. | eng |
dcterms.references | Mateo C., & Ledezma, T. (2006). Los venezolanos como emigrantes. Estudio exploratorio en España. Revista venezolana de análisis de coyuntura, 12(2), 245-267. | spa |
dcterms.references | Mazuera-Arias, R., Albornoz-Arias, N., Alves, G. B., & Ortiz, F. A. (2019b). Corrupción y contrabando en la frontera Norte de Santander (Colombia) y Táchira (Venezuela). Revista de ciencias sociales, 25(1), 170-186 | spa |
dcterms.references | Mazuera‐Arias, R., Albornoz‐Arias, N., Cuberos, M. A., Vivas‐García, M., & Morffe Peraza, M. Á. (2020). Sociodemographic profiles and the causes of regular Venezuelan Emigration. International Migration, 58(5), 164-182. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/imig.12693 | spa |
dcterms.references | Mazuera-Arias, R., Albornoz-Arias, N., Morffe Peraza, M.A., Ramírez-Martínez, C. y Carreño- Paredes, M.T. (2019a). Informe de movilidad humana venezolana II. Realidades y perspectivas de quienes emigran [8 de abril al 5 de mayo de 2019]. San Cristóbal, Venezuela: SJR (Venezuela) - Centro Gumilla -UCAT - IIES-UCAB. | spa |
dcterms.references | Medina Villegas, M. C. (2011). Los ausentes están siempre presentes: una aproximación interpretativa de la experiencia maternofilial transnacional entre España y Colombia. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense, Madrid, España. | spa |
dcterms.references | Merla, L. (2014). La circulación de cuidados en las familias transnacionales/The circulation of care in transnational families. Revista CIDOB d'afers Internacionals, 85-104. | spa |
dcterms.references | Mezzadra, L. (2020). Los costos emocionales de la experiencia migratoria en clave histórica. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, (15), 237-242. | spa |
dcterms.references | Migración Colombia (2021a). Distribución de venezolanos en Colombia al 31 de enero de 2021. Recuperado de https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/distribucion-de- venezolanos-en-colombia-corte-31-de-enero-de-2021 | spa |
dcterms.references | Migración Colombia (2021b). Mostrando artículos por etiqueta: Estatuto Temporal de Protección. Recuperado de https://www.migracioncolombia.gov.co/component/k2/tag/Estatuto%20Temporal%20de %20Protecci%C3%B3n | spa |
dcterms.references | Ministerio de las relaciones exteriores (2020). Más de 1 millón 825 mil venezolanos estarían radicados en Colombia. Migración Colombia. Recuperado de: https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/mas-de-1-millon-825-mil-venezolanos- estarian-radicados-en-colombia. | spa |
dcterms.references | Ministerio de las relaciones exteriores (2021), Distribución de venezolanos en colombia-corte 31 de enero del 2021. Migración Colombia. Recuperado de: https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/distribucion-de-venezolanos-en- colombia-corte-31-de-enero-de-2021 | spa |
dcterms.references | Morffe Peraza, M. Á. M., & Albornoz-Arias, N. (2018). NUEVAS DINÁMICAS DE VIOLENCIA EN LA FRONTERA COLOMBO VENEZOLANA. Aldea Mundo, 23(46), 31-41. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/543/54361008004/54361008004.pdf | spa |
dcterms.references | Mummert, G. (2011). Todo queda en familia (transnacional): niños mexicanos a cargo de cuidadores alternativos. (103-132). En Françoise Lestage y María Eugenia Olavarría (coords.), Parentescos en un mundo desigual. Adopciones, lazos y abandonos en México y Colombia. México: Universidad Autónoma Metropolitana/Miguel Ángel Porrúa. | spa |
dcterms.references | Navarro Ochoa, A. (2012). "Tuvimos que estar allá pa'hacer algo aquí": Formas de vida transnacional y trabajo femenino, realidades en Michoacán. Migraciones internacionales, 6(3), 75-107. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 89062012000300003&lng=es&tlng=es | spa |
dcterms.references | Núñez, D. P., Viamontes, J. G., González, T. E. G., Ortiz Vázquez, D., & Cabreras, M. C. (2014). Conocimientos sobre estrés, salud y creencias de control para la Atención Primaria de Salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 30(3), 354-363. | spa |
dcterms.references | Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [OACNUDH] (2018). Violaciones de los Derechos Humanos en la República Bolivariana de Venezuela: una espiral descendente que no parece tener fin. Recuperado de: https://www.ohchr.org/ Documents/Countries/VE/VenezuelaReport2018_SP.pdf | spa |
dcterms.references | OIM (2019). Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2020. Capítulo 2. Migración y Migrantes: Panorama Mundial. IOM Online Bookstore. Geneva, Switzerland: International Organization for Migration. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/wmr_2020_es.pdf | spa |
dcterms.references | Palacio Valencia, M. C. (2020). Entre la nuclearización y la diversidad de las organizaciones familiares. Trabajo social, 22(2), 21-45. | spa |
dcterms.references | Palomar Verea, C. (2004). “Malas madres”: la construcción social de la maternidad. Debate feminista, 30, 12-34. Recuperado de https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2004.30.1046 | spa |
dcterms.references | Parella Rubio, S. (2011). Familia transnacional y redefinición de los roles de género: El caso de la migración boliviana en España. Papers. Revista De Sociología, 97(3), 661-684. doi:http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v97n3.454 | spa |
dcterms.references | Parella, S. (2007). Los vínculos afectivos y de cuidado en las familias transnacionales: Migrantes ecuatorianos y peruanos en España. Migraciones internacionales, 4(2), 151-188. | spa |
dcterms.references | Parella, S., & Cavalcanti, L. (2010). Dinámicas familiares transnacionales y migración femenina: una exploración del contexto migratorio boliviano en España. (93-106). En Familias, niños, niñas y jóvenes migrantes. Rompiendo estereotipos. Madrid, España: IEPALA EDITORIAL. Recuperado de https://giim.files.wordpress.com/2010/07/giim-rompiendo- estereotipos.pdf | spa |
dcterms.references | Patiño L., J. y Ángel, D. (2019). El relato-memoria en los estudios de familia. EL RELATO- MEMORIA EN LOS ESTUDIOS DE FAMILIA. Investigación y Desarrollo, 27(1), 234- 264. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 32612019000100234&lng=en&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Patton, M.Q. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods. Sage, Newbury Park, CA. | eng |
dcterms.references | Pedone, C. (2006). De l'Equador a Catalunya: el paper de la família i les xarxes migratòries. Editorial Mediterrània. | eng |
dcterms.references | Pedone, C. (2006). La maternidad transnacional: nuevas estrategias familiares frente a la feminización de las migraciones latinoamericanas. Instituto de Infancia y Mundo Urbano (CIIMU)-Universidad Autónoma de Barcelona. | spa |
dcterms.references | Pedone, C. (2008). “Varones aventureros” vs.“Madres que abandonan”: Reconstrucción de las relaciones familiares a partir de la migración ecuatoriana. REMHU-Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 16(30), 45-64. | spa |
dcterms.references | Pedone, C., & Gil Araujo, S. (2008). Maternidades transnacionales entre América Latina y el Estado español. El impacto de las políticas migratorias en las estrategias de reagrupación familiar. Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones, 149-176. Recuperado de http://institutinfancia.cat/wp- content/uploads/2016/08/2008_maternidades-transnacionales_article_cast.pdf | spa |
dcterms.references | Pereira, M. L. N. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista educación, 33(2), 171-190. | spa |
dcterms.references | Pérez Toledo, A. M. (2019). Estudio sobre la sororidad: Un mecanismo en la lucha contra el patriarcado y una estrategia en la intervención social con mujeres víctimas de violencia de género, mujeres migrantes y mujeres en contextos de prostitución. [Trabajo de grado]. Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/16757/Estudio%20sobre%20la%20sororid ad.%20Un%20mecanismo%20en%20la%20lucha%20contra%20el%20patriarcado%20y %20una%20estrategia%20en%20la%20intervencion%20social...pdf?sequence=1&isAll owed=y | spa |
dcterms.references | Pérez, M. E. B. (2017). La familia: Desde lo tradicional a lo discutible/The family: From the traditional to the controversial. Novedades en población, 13(26), 58-68. | spa |
dcterms.references | Perry, C, (1998). Processes of a case study methodology for postgraduate research in marketing. European Journal of Marketing, 32(9/10), 785-802. | eng |
dcterms.references | Piccone, S. y Saraceno, C. (1996). La costruzione sociale del femminile e del maschile, Bologna: Il Mulino. | eng |
dcterms.references | Planiol y Ripert (2002) Tratado Práctico de Derecho. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas. | spa |
dcterms.references | Posada Calle, D. (2017). Jóvenes migrantes venezolanos en Colombia. Una mirada a sus actuales trayectorias migratorias bajo el enfoque trasnacional. [Tesis de grado]. Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Pries, L. (2002). La migración transnacional y la perforación de los contenedores de Estados- nación. Estudios demográficos y urbanos, 17(3), 571-597. DOI: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v17i3.1151 | spa |
dcterms.references | Puertas V. L. L.P. & Salamanca C. A. C. (2020). Significados del duelo construidos por dos adultos venezolanos con estatus migratorio regular en Colombia. [Tesis de grado]. Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/50219 | spa |
dcterms.references | Quintero Velásquez, Á. M. (2006). El diccionario especializado en familia y género: investigación terminológica y documental. Red Universidad de Antioquia. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/lc/unisimon/titulos/5177 | spa |
dcterms.references | Rivas, A. M., & Gonzálvez, H. (2009). Familias transnacionales colombianas. Transformaciones y permanencias en las relaciones familiares y de género. Madrid, España. Los Libros de la Catarata. | spa |
dcterms.references | Rivas, A. M., & Gonzálvez, H. (2011). El papel de las remesas económicas y sociales en las familias transnacionales colombianas. Migraciones internacionales, 6(2), 75-99. | spa |
dcterms.references | Rodríguez Fernández, J. E. (2009). Las redes de apoyo transnacionales. Estrategias y cambios en la organización del cuidado. [Trabajo de grado]. Universidad Nacional. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Rubio, S. P. (2012). Familia transnacional y redefinición de los roles de género. El caso de la migración boliviana en España. Papers: revista de sociología, 97(3), 661-684. | spa |
dcterms.references | Ruddick, S. (1989). Maternal thinking: Toward a politic of peace. Boston: Beacon | eng |
dcterms.references | Salazar Parreñas, R. (2001). Servants of Globalization: Women, Migration and Domestic Work. Stanford, Stanford University Press. | eng |
dcterms.references | Salcedo, G (2016). Efectos del Retorno de Madres Migrantes en la Familia transnacional. [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Sandoval, C. (1996). La formulación y el diseño de los procesos de investigación social cualitativos. (111-128). En Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ARFO Editores e Impresores Ltda. Recuperado de https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf | spa |
dcterms.references | Schwarz, P. K. (2017). Maternidades en verbo: identidades, cuerpos, estrategias, negociaciones: mujeres heterosexuales y lesbianas frente a los desafíos de maternar. Buenos Aires, Argentina. Editorial Biblos. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/106995?show=full | spa |
dcterms.references | Sorensen, N. N. (2004). Globalización, género y migración transnacional: el caso de la diáspora dominicana. (87-108). En Migración y desarrollo: estudio sobre remesas y otras prácticas transnacionales en España. España: Instituto de Estudios Sociales Avanzados. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=6359 | spa |
dcterms.references | Tajfel, H, & Turner, J. C. (1986) The social indentity theory of intergroup behaviour. In S. Worchel, & W. G. Austin (Eds.), Psycology of intergroup relations (pp. 7-24). Chicago: Nelson Hall. | eng |
dcterms.references | The Money Converter (2021). Cambio de Bolívar venezolano (VES) a Dólar americano (USD) al 1° de julio de 2021. Disponible en https://themoneyconverter.com/ES/VES/USD | spa |
dcterms.references | Tienda, M. y Booth, K. (1991). Gender, migration and Social Change. International Sociology, 6(1), | eng |
dcterms.references | Tuñon Pablos, E. & Mena Farrera, A. (2018). Familias transnacionales y prácticas sociodigitales en Nueva York. Norteamérica, 13(1), 33-65. | spa |
dcterms.references | Vaya, S. (2006). Mallas de paisanaje: el entramado de relaciones de los inmigrantes. Geografías del desorden: Migración, alteridad y nueva esfera social, 257. | spa |
dcterms.references | Vertovec, S. (2004). Migrant transnationalism and modes of transformation 1. International migration review, 38(3), 970-1001. | eng |
dcterms.references | Villamar, D., Lopez, S., & Sánchez, B. (2004). El proceso migratorio en la provincia de Loja. Cartillas sobre Migración. Plan Migración, Comunicación y Desarrollo, 6. | spa |
dcterms.references | Villamizar, Y. P., & Moreno, A. R. (2011). Afectos y emociones entre padres, madres e hijos en el vivir transnacional. Trabajo social (Universidad Nacional de Colombia), (13), 95-110. | spa |
dcterms.references | Wagner, H. (2004). Migrantes ecuatorianas en Madrid: reconstruyendo identidades de género. Ecuador Debate, 89-101. Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3796/4/RFLACSO-ED63-06- Wagner.pdf | spa |
dcterms.references | Wagner, H. (2008). Maternidad transnacional: discursos, estereotipos, prácticas. (325-340). En América Latina migrante: Estado, familia, identidades. Quito,Ecuador: FLACSO. | spa |
dcterms.references | Winters, N. (2009). "No vine para acompañarme, vine para trabajar." O cómo las mujeres centroamericanas organizan sus hogares transnacionales en Belice City. Encuentro, (84), 6-20. Recuperado de https://www.lamjol.info/index.php/ENCUENTRO/article/view/47 | spa |
dcterms.references | Yin, R. (1994). Investigación sobre estudio de casos. Diseño y métodos. Applied social research methods series, 5(2). Recuperado de http://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/YIN%20ROBERT%20.pdf | spa |
dcterms.references | Zapata Martínez, A. (2009). Familia transnacional y remesas: padres y madres migrantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 7(2), 1749-1769. | spa |
dcterms.references | Zapata Martínez, A. (2016). Madres y padres en contextos transnacionales: el cuidado desde el género y la familia. Desacatos, (52), 14-31. | spa |
dcterms.references | Zapata Martínez, A. (2020). Maternidades y paternidades transnacionales: una reflexión desde los procesos de interacción mediada. Revista Colombiana de Sociología, 43(1), 81-107. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Maestría en Familias | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |