Dinámica en familias con uno de los hijos con y sin diagnóstico de TDAH

dc.contributor.advisorRiaño Garzón, Manuel Ernesto
dc.contributor.authorJaramillo Valencia, Ceiri Patricia
dc.contributor.authorMartínez Escalante, Andrés Felipe
dc.contributor.authorCardona Gutiérrez, Tatiana Johanna
dc.date.accessioned2019-07-08T16:45:07Z
dc.date.available2019-07-08T16:45:07Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la dinámica en familias con uno de los hijos con y sin Trastorno déficit de atención con hiperactividad (TDAH) para sentar precedentes que contribuyan a la elaboración de estrategias de intervención. Se utilizo una metodología cualitativa para la recolección de la información, por medio de la entrevista a profundidad y la historia de vida. La población participante fueron 6 familias en total, tres de ellas en las cuales uno de los hijos se encuentra diagnosticado, asistentes a la IPS Eureka Club de Aprendizaje, y 3 familias cuyos hijos no presenta dicho trastorno. Las categorías elegidas para su análisis que fueron la cohesión, la comunicación y la adaptabilidad, en la familia. Los resultados evidencian que la dinámica familiar se ve afectada en cada una de las categorías de análisis, en la cohesión se encontró que existe un grado cercanía y apego emocional entre la madre y el hijo en la totalidad de las familias. Sin embargo, se evidencio ausencia o distanciamiento por parte del padre hacia el hijo en ambos tipos de familia. En cuanto a la comunicación se puede determinar que es precisa y directa expresando tanto sentimientos como inconformidades. Por otro lado, en las familias con un hijo diagnosticado con TDAH se ve afectada la adaptabilidad, ya que se evidencio que los hijos presentan dificultades para adaptarse a los diversos entornos como el social y el escolar, repercutiendo en la dinámica familiarspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/3473
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectTDAHspa
dc.subjectCohesiónspa
dc.subjectComunicaciónspa
dc.subjectAdaptabilidadspa
dc.titleDinámica en familias con uno de los hijos con y sin diagnóstico de TDAHspa
dc.typeOtherspa
dcterms.referencesAmerican Psychiatric Association (2002). DSM-IV-TR. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Text revision (4th. Ed.). Barcelona: Massonspa
dcterms.referencesAmerican Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5, Bogotá: Medicapanemericaspa
dcterms.referencesAndrade, S. (2013) Detección temprana de caracteres del déficit de atención con hiperactividad en el primer año de educación general básica de la Unidad Educativa Luis Cordero de Azogues. Año lectivo 2011-2012(tesis de grado) universidad del Azuay. Sacado de internet http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/3209spa
dcterms.referencesBarnathan, C. (2004). Niños con TDAH, cambios en la interacción familiar a partir del diagnóstico, Universidad de Belgrano, España 2004. Rescatado el día 5 de Octubre de 2017 en https://documentslide.org/facultad-de-humanidades-carrerade-licenciatura-en-psicologia-ninos-con-tdah-cambios-en-la-interaccion-familiar-apartir-del-diagnosticospa
dcterms.referencesBará S, Henao P, Jiménez DA, Pineda D, Vicuña GC. (2003). Perfiles neuropsicológicos y conductuales de los niños con trastorno por déficit de atención /hiperactividad de Cali, Colombia. Rev Neurología.; 37(7):608-15spa
dcterms.referencesBarkley, R.A y Murphy, K.R. (2005). Attention-Deficit Hyperactivity Disorder: A clinical Workbook, 2.spa
dcterms.referencesBedoya Cardona, L.M y Alviar Ruiz, M.M. (2013). Familias entrampadas en la hiperactividad. Revista facultad de trabajo social, 29 (29), 237-259. Tomado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/trabajosocial/article/view/2336spa
dcterms.referencesCarmona R. (2009). Proyecto de aula teoría y procesos con individuos y familia II. Universidad de Antioquia, Colombia 2009. Rescatado el día 5 de Octubre de 2017 en http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:BmzDlM107WsJ:apren deenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/91300/mod_resource/content/0/RESUMEN_DE_LAS_CLASES_DE_TEORIA_INDIVIDU_1_.rtf+&cd=1&hl=es&ct =clnk&gl=cospa
dcterms.referencesCoello M. (2016) El funcionamiento familiar y los niños con Trastorno por déficit de atención, del Centro de Rehabilitación Integral Especializado Nº5 (CRIE) (trabajo de titulación previo a la obtención de psicología clínica) universidad del Azuay. Sacado de internet http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/5270spa
dcterms.referencesEspinal I., Gimeno A. y González F. (2008). El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La Familia, Universidad de valencia, España 2008. Rescatado el día 5 de Octubre de 2017 en https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdfspa
dcterms.referencesGallego Henao, A. (2012). Recuperación critica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista virtual universidad católica del norte, (35), 326-345spa
dcterms.referencesGrau M. (2007) análisis del contexto familiar en niños con Tdah (departamento de psicología evolutiva y de la educación) (tesis doctoral) universitat de valenciaspa
dcterms.referencesGonzález R., Baker L. & Rubiales J. (2014) Estrategias de afrontamiento y estilos parentales en madres de niños con y sin trastorno por déficit de atención e hiperactividad (artículo origínales de investigación). Pensando Psicología, 10(17), 71-84. doi: Sacado de internet http://dx.doi.org/10.16925/pe.v10i17.786spa
dcterms.referencesHernández A. (1998). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica brevespa
dcterms.referencesHernández córdoba, A. (2005). La familia como unidad de supervivencia, de sentido y de cambio en las intervenciones psicosociales: intenciones y realidades. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v3n1/v3n1a03.pdfspa
dcterms.referencesMacías A., Madariaga C., Valle M. & Zambrano J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Rev. Electrónica Psicología desde el Caribe 30 (1). Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2051/6906spa
dcterms.referencesMolina J. & Vintimilla O. (2016) Estrategias terapéuticas para padres de niños de 6 a 10 años con Diagnóstico de TDAH (proyecto de grado) universidad del Azuay. Sacado de internet http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/5372spa
dcterms.referencesMontiel-Nava C., Montiel-Barbero I. & Peña J. (2005). Clima familiar en el trastorno por déficit de atención-hiperactividad, Rev. Electrónica Psicología conductual, Vol. 13, Nº 2, 2005, pp. 297-310 Rescatado el día 5 de Octubre de 2017 en https://www.researchgate.net/publication/228630291_Clima_familiar_en_el_trast orno_por_deficit_de_atencion-hiperactividadspa
dcterms.referencesNaranjo M., (2005). Perspectivas sobre la comunicación. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", julio-diciembre, 1-32. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/447/44750218.pdfspa
dcterms.referencesOrdoñez Ruiz, L. (2013). Intervención socioeducativa con un menor con TDAH y su familia. Tomado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4726/1/TFG-L254.pdfspa
dcterms.referencesPaladines Guaman, M.I y Quinde Guaman, M.N. (2010). Disfuncionalidad familiar en niñas y su incidencia en el rendimiento escolar. (tesis de grado). Universidad de cuenca, ecuador. Tomado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2267/1/tps602.pdfspa
dcterms.referencesPineda DA, Lopera GC, Palacio JD, Henao P. (2001) Prevalencia del trastorno por déficit de atención una comunidad colombiana. Rev Neurología.; 33:2-17spa
dcterms.referencesRivera-Flores, G.W. (2013). Etiología del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Características Asociadas en la Infancia y Niñez. acta de investigación psicológica, 3 (2), 1079 – 1091spa
dcterms.referencesRodríguez A. (2016). La comunicación familiar. Una lectura desde la terapia familiar sistémica. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 26-43spa
dcterms.referencesSampieri R. (2006) Metodología de la investigación. Ed. Mc Graw Hill. Méxicospa
dcterms.referencesSiguenza, W. (2015). Funcionamiento Familiar según el modelo circumplejo de Olsonspa
dcterms.referencesVásquez Ruiz, A.M. (2016). Características de la dinámica familiar de niños con necesidades educativas especiales específicamente diagnosticados con tdah, estudiantes de la institución I.E.E.F.B, Municipio de Amalfi, Antioquia. (Trabajo de grado). Universidad de Antioquia. Tomado de: http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/404/1/VasquezAura_caracteristicasdinamicafamiliarninoseeducativasespecialestdahamalfi.pdfspa
dcterms.referencesVargas Rodríguez, A.M. (2013). La construcción social de la hiperactividad. Revista Colombiana de Psicología, 26(2), 245-262. doi:https://doi.org/10.15446/rcp.v26n2.59891spa
sb.programaPsicologíaspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
119.55 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
273.37 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones