La contabilidad a valor razonable. Mediciones contables conforme a datos del mercado
dc.contributor.author | Pérez Grau, Samuel Leónidas | |
dc.date.accessioned | 2017-06-27T16:05:21Z | |
dc.date.available | 2017-06-27T16:05:21Z | |
dc.date.issued | 2015-07-01 | |
dc.description.abstract | Esta obra cobre Contabilidad a Valor Razonable presenta un análisis teórico práctico de la valoración de los activos, pasivos y las entidades como un todo en procura de atender una urgencia manifiesta de los contadores públicos en nuestro medio que requieren aplicar la NIF13o del valor razonable y a los usuarios de la información financiera que requieran más conocimientos sobre la aplicación de las estimaciones, de las opciones subyacentes a las negociaciones y sobre instrumentos financieros que cada vez más se ofrecen en la bolsa de valores locales. En general, no puede negarse que el uso del valor razonable proporciona información útil para tomar decisiones principalmente financieras, incluso, bajo ciertas circunstancias, puede decirse que ayuda a subsanar muchas de las falencias que por tanto tiempo la aplicación del valor histórico introdujo en la contabilidad relegando su valor de uso a una sucesión de errores legitimados y a un artefacto del lenguaje referido a efectos financieros de hechos pasados. En contraste, una medición contable que suministra información mediante unos modelos de predicción ofrece una cuota elevada de incertidumbre, pues estaría apoyando el cálculo directo de unas condiciones volátiles del mercado o incidencias de unos mercados globales, etc. Por lo tanto, esta obra brinda a los futuros contadores (asesores y consultores gerenciales) un lenguaje fundamental para un mejor desempeño en la toma de decisiones y en la resolución de problemas que enfrenta el nuevo rol de los contadores públicos en un mercado más caracterizado por la heterogeneidad que por la homogeneidad. | spa |
dc.identifier.isbn | 9789588930268 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/1140 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.subject | Contabilidad | spa |
dc.subject | Estados financieros | spa |
dc.subject | Finanzas | spa |
dc.subject | Estado de Costos | spa |
dc.subject | Riesgos (Finanzas) | spa |
dc.title | La contabilidad a valor razonable. Mediciones contables conforme a datos del mercado | spa |
dc.type | Book | spa |
dcterms.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dcterms.references | Arias, M. & Salazar, E. (2012). Efecto del debido proceso en la formulación de la NIIF 13. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nueva Granada, XX(1). | spa |
dcterms.references | Basu, S. (1997). The conservatism principles and the asymmetric timeless of earnings. Journal of Accounting and Economics, 24(1), 3-37. | eng |
dcterms.references | Blanco, L., González, L. & Ayala, J. (2007). Valoración de empresas por descuento de flujos de caja: Proyección de ratios y estimación del valor terminal por múltiplos. Universidad de La Rioja, Grupo de investigación FEDRA. En: www.proxy.furb.br/ojs/index.php/universocontabil/article/view/1410 | spa |
dcterms.references | Boal, N. (2014). Creación de valor. En: www.expansion.com/diccionario-economico/creacion-de-valor.html. Consultado en 14/04/2014 | spa |
dcterms.references | Bueno, E. (1989a). Propuesta de una metodología. Madrid: AECA, Documento 01. | spa |
dcterms.references | Bueno, E. (1989b). Principios de valoración de empresas. Madrid: AECA, Documento 03. | spa |
dcterms.references | Cañibano, L. (2005). La auditoría tras la adopción de las NIC/NIIF. Partida Doble, (169), 28-53. | spa |
dcterms.references | Cañibano, L. & Herranz, F. (2013). Principios versus reglas en las normas contables. Madrid: Consejeros, Informe de febrero. | spa |
dcterms.references | Casinelli, H. (2010). Las NIIF para las PYMES. Características generales de los requerimientos de las NIIF para Pymes. Buenos Aires: República Argentina. En: http://www.globalcontable.com/attachments/niif_pymes_Casinelli_IASC.pdf. Consultado en 07/05/2014. | spa |
dcterms.references | Clarke, J., Jandik, T. & Mandelker, G. (2001). The efficients markets hypothesis: Experts financial planning. NY: Georgia Institute of Technology. Ed. Wiley and Sons | eng |
dcterms.references | Comisión Europea (CE)(2000, junio). La estrategia de la UE en materia de información financiera. BOICAC, (4), 201-209 | spa |
dcterms.references | Duana, D. & Millan, C.(2006). Modelo Black-Scholes-Merton para la toma de decisiones financieras. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. | spa |
dcterms.references | Edwards, E. & Bell, P. (1961). The theory and management of business income. Berkley: University of California Press. | eng |
dcterms.references | Edwards, J. P. (2000). Fijación avanzada de precios. Denver: One World Xe | spa |
dcterms.references | Fama, E. (1970). Efficient capital markets: A review of theory and empirical work. Journal of finance, 25(2), 383-417. | eng |
dcterms.references | Federal Accounting Standards Bureau (FASB) (1980). Declaración de conceptos, 1978-1980. | eng |
dcterms.references | Federation des Experts Comptables Europeens (FEE) (2002). Discussion paper on enforcement of IFRS within Europe. Brussels: FEE. | eng |
dcterms.references | Feltham, G. & Ohlson, J. (1995). Valuation and clean surplus accounting for operating and financial activities. Contemporary Accounting Research, 11(2), 689-731 | eng |
dcterms.references | Fernández-Aguado, P. (2010). Gestión y control del riesgo de crédito en la banca. Madrid: Delta. En: http://descuadrando.com/Riesgo_de_cr%C3%A9dito. Consultado en 15/04/2014. | spa |
dcterms.references | Fernández, P. (1997). Utilización de la fórmula del modelo BSM para valor opciones. Pamplona: Universidad de Navarra | spa |
dcterms.references | Fernández, P. (2013). El peligro de usar betas calculadas. En: http://pqpacocalidad.wordpress.com/2013/05/01/libro-valoracion-de-empresas-2a-edicion-descargable-gratuitamente/ | spa |
dcterms.references | Fernández, P. (2013). El peligro de usar betas calculadas. En: http://pqpacocalidad.wordpress.com/2013/05/01/libro-valoracion-de-empresas-2a-edicion-descargable-gratuitamente/ | spa |
dcterms.references | Franco, L. (2000). Modelo de Black-Scholes-Merton. Medellín: Facultad de Ingeniería Financiera | spa |
dcterms.references | Gómez, D.(2006). Reglas versus principios. México: Ejecutivo de Finanzas, CINIF. | spa |
dcterms.references | Gonzalo, J. (2004). Principales cambios en las normas NIC/NIIF. Partida Doble, (152), 6-31. | spa |
dcterms.references | International Accounting Standards Bureau (IASB) (2011, mayo). Norma Internacional de Información Financiera, (13). Londres. | eng |
dcterms.references | Korn, E. & Korn, R. (2006). Evaluación de opciones. Universidad Técnica de Kaiserslautern. Comunidad Europea. En: http://optimierung.mathematik. uni-kl.de/mamaeusch/veroeffentlichungen/ver_texte/bm_option_s.pdf | spa |
dcterms.references | León, O. (1990). Administración Financiera. Medellín: Vieco e Hijas. | spa |
dcterms.references | López, A.(2013). Alternativas para interpretar la norma valor y la tasa de ganancia en un Marx plausible. En: www.Salta21.com/Alternativas-para-interpretar-la.html. Consultado en 14/04/2014. | spa |
dcterms.references | Malkiel, B. (2003). EMH and its critics. CEPS, Working Paper, (91). Princeton University Press | eng |
dcterms.references | Martínez, I.&García, E.(2005). Valoración de empresas cotizadas. Madrid: AECA. | spa |
dcterms.references | Mascareñas, J. (2011). Opciones Reales: Valoración por el método binomial. Madrid: Universidad Complutense. | spa |
dcterms.references | Modigliani, F. & Miller, M. (1958). The cost of capital, corporation finance and the theory of investment. American Economic Review, XLVIII(3). | eng |
dcterms.references | Molina, E. (2000). Análisis de riesgo y decisiones de inversión. SISBIB: Gestión en el Tercer Milenio, (3), 39-44. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Administrativas. | spa |
dcterms.references | Mr. Trader (2009). Commodities. Buenos Aires: Newsletter 12/06/2009. En: http://www.mrtrader.com.ar/?p=904. Consultado en 15/04/2014. | spa |
dcterms.references | Ohlson, J. (1995). Earnings, book values and dividends in equity valuation. Contemporary Accountig Research, 11(2), 661-687. Columbia University. En: http://www.metu.edu.tr/~mugan/Ohlson%201995%20earnings%20 bv%20div%20in%20eq%20valuation.pdf. Consultado en 06/05/2014. | eng |
dcterms.references | Pérez, S. (2014). Los Programas Paradigmáticos de la Contabilidad siglo XXI. Revista Entramado, 10(1), 74-96 | spa |
dcterms.references | Rojo, M. y otros (1983). Métodos prácticos de valoración de empresas. Madrid: AECA. | spa |
dcterms.references | Rosillo, J. (2002). Fundamentos de finanzas para la toma de decisiones. Bogotá: UNAD. | spa |
dcterms.references | Sarbapriya, R. (2012). Relevance of fair value accounting: An appraisal. Advanced in Information Technology and Management, 1(4). | eng |
dcterms.references | Sistema de Información y Reporte Empresarial (SIREM). Superintendencia de Sociedades. En: www.supersociedades.gov.co. Consultado en 16/05/2014. | spa |
dcterms.references | Smith, S., Smith, K. & Burrowes, A. (2013). The end of conservadurism in accounting. Saint Spirit (N.Z.): Global Accounting Alliance, Chartered Accountants. | eng |
dcterms.references | Shamkuts, V. (2011). Fair value accounting. University of Iceland: Faculty of Business Administration. En: http://skemman.is/stream/ get/1946/4234/12284/1/Thesis_fixed.pdf. Consultado en: 16/05/2014. | eng |
dcterms.references | Torrez, J., Al Jafari, M. & Juma’h, A. (2006). Corporate Valuation: a literatura review. En Inter Metro Business Review, 2(2), 39, Fall. Interamerican University of Puerto Rico | eng |
dcterms.references | Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) (2011). Gestión de riesgos en la banca. Capítulo 6. En: http://portal.uned.es/pls/portal/docs/ PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/DEPARTAMENTOS/0503/ASIGNATURAS/GESTION%20DE%20EMPRESAS%20FINANCIERAS/CAP%- C3%8DTULO%206.1.PDF . Consultado en 15/04/2014 | spa |
dcterms.references | Verón, C. (2012). La implementación de las normas internacionales de información financiera en el Mercosur. IV Convocatoria de la Cátedra AECA Carlos Cubillo de Contabilidad y Auditoría. Rosario, Facultad de Ciencias Econó- micas y Estadística. | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 3.06 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Formato PDF en texto completo
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: