La inobservancia del principio de planeación y su implicancia en los contratos estatales de obras públicas en Colombia

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorCharris Escobar, Adalgisa Elena
dc.contributor.authorRosenstiehl Pua, Adriana Carolina
dc.contributor.authorDe la Rosa Altahona, Adriana Carolina
dc.contributor.authorBrito Uribe, Arlen Yesid
dc.date.accessioned2024-10-04T15:08:31Z
dc.date.available2024-10-04T15:08:31Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractLa contratación estatal en Colombia se rige por principios fundamentales establecidos para asegurar la eficiencia, la transparencia y la responsabilidad en la gestión de recursos públicos, con el fin último de promover el bienestar general y la prosperidad social. Este marco normativo se fundamenta en el Estatuto General de Contratación Estatal (Ley 80 de 1993) y otros decretos reglamentarios vigentes, los cuales han evolucionado para incluir tres principios rectores: economía, transparencia y responsabilidad. Estos principios, junto con los lineamientos de la Constitución Política de 1991, establecen garantías para los ciudadanos en la contratación pública. Uno de los principales desafíos identificados en el régimen de contratación estatal colombiano es la falta de un tratamiento explícito y definido del principio de planeación. Aunque implícitamente presente en el sistema, su ausencia clara en la normativa conduce a interpretaciones subjetivas y a la posibilidad de su omisión en la planificación y ejecución de contratos públicos, particularmente en obras públicas. Este principio es esencial para asegurar que todos los contratos estatales sean resultado de un proceso riguroso de planificación, diseño y evaluación previa, alineados con las necesidades reales y las prioridades del interés público. En la práctica, la falta de una inclusión explícita del principio de planeación ha llevado a situaciones donde los contratos estatales no cumplen con estándares óptimos de eficiencia y efectividad. El Consejo de Estado, como máximo tribunal en asuntos contenciosos administrativos, ha reiterado la importancia de la planeación desde la etapa precontractual hasta la liquidación del contrato, subrayando que esta debe ser una guía constante para garantizar que los contratos estatales cumplan con sus objetivos de manera eficaz. El principio de planeación no solo se refiere a la necesidad de prever y gestionar adecuadamente los recursos y riesgos asociados a los contratos públicos, sino que también busca asegurar que estos contratos se ejecuten dentro de los plazos establecidos y con los recursos suficientes para cumplir con las expectativas de calidad y servicio. Esto es crucial en contratos de obra pública, donde la planificación deficiente puede llevar a retrasos, costos adicionales y resultados insatisfactorios para el interés público. La Ley 80 de 1993 establece los pilares para la contratación pública, pero es en su aplicación práctica donde se evidencia la necesidad de fortalecer el principio de planeación. La jurisprudencia ha señalado que la planificación debe ser una tarea rigurosa y detallada, respaldada por estudios técnicos y financieros que justifiquen la viabilidad y la necesidad del contrato. La falta de estos estudios previos adecuados puede llevar a la adjudicación de contratos no fundamentados, aumentando el riesgo de incumplimientos y litigios.spa
dc.description.abstractState procurement in Colombia is governed by fundamental principles established to ensure efficiency, transparency and accountability in the management of public resources, with the ultimate aim of promoting general welfare and social prosperity. This normative framework is based on the General Statute of State Contracting (Law 80 of 1993) and other regulatory decrees in force, which have evolved to include three guiding principles: economy, transparency and accountability. These principles, together with the guidelines of the 1991 Constitution, provide guarantees for citizens in public procurement. One of the main challenges identified in the Colombian state contracting regime is the lack of explicit and defined treatment of the planning principle. Although implicitly present in the system, its clear absence in the regulations leads to subjective interpretations and the possibility of its omission in the planning and execution of public contracts, particularly in public works. This principle is essential to ensure that all government contracts are the result of a rigorous process of planning, design and prior assessment, aligned with real needs and public interest priorities. In practice, the lack of explicit inclusion of the planning principle has led to situations where state contracts do not meet optimal standards of efficiency and effectiveness. The Council of State, as the highest court in administrative disputes, has reiterated the importance of planning from the pre-contractual stage to the liquidation of the contract, stressing that this should be a constant guide to ensure that state contracts effectively meet their objectives. The planning principle does not only refer to the need to adequately foresee and manage the resources and risks associated with public contracts, but also seeks to ensure that these contracts are executed within the established deadlines and with sufficient resources to meet quality and service expectations. This is crucial in public works contracts, where poor planning can lead to delays, additional costs and unsatisfactory results in the public interest. Law 80 of 1993 establishes the pillars for public procurement, but it is in its practical application that the need to strengthen the planning principle is evident. Case law has indicated that planning should be a rigorous and detailed task, supported by technical and financial studies that justify the viability and necessity of the contract. The lack of adequate prior studies can lead to the award of unsubstantiated contracts, increasing the risk of non-compliance and litigation.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/15770
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateseng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectContratación estatalspa
dc.subjectPlaneaciónspa
dc.subjectObras públicasspa
dc.subjectRecursos públicosspa
dc.subjectPrincipios rectoresspa
dc.subjectInterés generalspa
dc.subjectFines esenciales del estadospa
dc.subject.keywordsState procurementeng
dc.subject.keywordsPlanningeng
dc.subject.keywordsPublic workseng
dc.subject.keywordsPublic resourceseng
dc.subject.keywordsGuiding principleseng
dc.subject.keywordsGeneral interesteng
dc.subject.keywordsEssential purposes of the state.eng
dc.titleLa inobservancia del principio de planeación y su implicancia en los contratos estatales de obras públicas en Colombiaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaOtros
dcterms.referencesActo Legislativo 5 de 2011. (2011, 18 de julio). Congreso de la República de Colombia. Sistema General de Regalías, se modifican los artículos 360 y 361 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones sobre el Régimen de Regalías y Compensaciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_legislativo_05_2011.htmlspa
dcterms.referencesAmaya C. (2016) “El principio de planeación en la contratación estatal, un principio no tipificado.” Revista Vía Iuris, 20, pp. 105-119spa
dcterms.referencesAtehortúa Ríos, C.A., Hernández Enríquez, A. E., Ospina M. J. M (2010). Temas en contratos estatales. 1ª ed. Bogotá: Dike.spa
dcterms.referencesAponte Diaz, Irina. (2014). Las fallas de planeación y su incidencia en el contrato estatal de obra Revista Digital de Derecho Administrativo. Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/3831/4087spa
dcterms.referencesBastidas, L.R. (2007). El inicio del siglo XXI. Planeta. Sitio web: http://www.rbastidasl.com/libro-inicio-del-spa
dcterms.referencesBecerra Salazar, Á. D. (2008). Los riesgos en la contratación estatal: estimación, tipificación y asignación. Bogotá, Colombia: Leyer.spa
dcterms.referencesBorges, J.L. (2013). Ficciones. Buenos Aires, Argentina: Debolsillo. http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 25302019000200093spa
dcterms.referencesCastillo Murillo, E. A. (2018). La trascendencia de los estudios previos, como materialización del principio de planeación en los contratos de obra. Repositorio Universidad del Rosario. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17958spa
dcterms.referencesCorrea, l. Holguín, M. & libreros, l. (2020). Incidencia de la planeación como principio innominado en Colombia. Monografía Diplomado, repositorio digital. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.spa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia (1991) Artículos 29, 209 (Título VII), Artículos 339 y 341 (Título XII). 18va Ed. Temisspa
dcterms.referencesConsejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil, 2018 Radicación número: 11001- 03-06-000-2018-00124-00(2386).spa
dcterms.referencesDecreto 1 de 1984. (1984,2 de enero). Presidencia de La República de Colombia, Por el cual se reforma el Código de lo Contencioso Administrativo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6543spa
dcterms.referencesDíaz Hernández, M. del C. y Riaño González, M. A. (2012). El riesgo en el contrato de obra (Trabajo de especialización, en Derecho Administrativo, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia).spa
dcterms.referencesExpósito-Vélez, J. C. (2003). La Configuración del Contrato de la Administración Pública en el Derecho Colombiano y Español. (1ª Ed). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.spa
dcterms.referencesExpósito Vélez, J. C. (2013). Forma y Contenido del Contrato Estatal, 1ª ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, pp. 254spa
dcterms.referencesExpósito, J. (2017). La planeación y la validez del contrato estatal. En A. Montaña y J. Rincón (Eds.), Contratos públicos: problemas, perspectivas y prospectivas (pp. 63- 112). Bogotá: Universidad Externado de Colombiaspa
dcterms.referencesGómez Lee, Iván Darío (2013). El Derecho de la Contratación Pública en Colombia. Análisis y Comentarios al Decreto 1510 de 2013. Bogotá: Legis Editores.spa
dcterms.referencesJauregui Filippo, N. C., Camacho Villamizar, N. G., & Peñaranda Blanco, A. M. (2018). Evolución de la posición del consejo de estado frente a la aplicación del principio de planeación en la contratación estatal en Colombiaspa
dcterms.referencesLey 80 de 1993. (1993, 28 de octubre). Congreso de la República de Colombia. Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=304spa
dcterms.referencesLey 489 de 1998. (1998, 29 de diciembre). Congreso de la República de Colombia. Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=186spa
dcterms.referencesLey 1437 de 2011. (2011, 18 de enero). Congreso de la República de Colombia. Código de Procedimiento Administrativo y de lo contencioso Administrativo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41249spa
dcterms.referencesMondy, R. Wayne, 2010, Administración de recursos humanos. Decimoprimera edición, PEARSON EDUCACIÓN, México.spa
dcterms.referencesPortal Anticorrupción de Colombia (PACO). (2024, junio). Registro de obras Inconclusas. https://portal.paco.gov.co/index.php?pagina=obrasInconclusasspa
dcterms.referencesRestrepo, Guillermo. (2019). Del principio de planeación en la contratación estatal: Un análisis teórico y fáctico en el orden. Revista us et Praxis, 115,116,117.spa
dcterms.referencesRico Puerta, Luis Alfonso (2008). Teoría General y práctica de la Contratación Estatal, 5ª ed. Bogotá: editorial Leyer.spa
dcterms.referencesSantofimio gamboa. (2009). Artículo sobre la ley 80 de 1993 y su impacto en la contratación estatal.spa
dcterms.referencesSantofimio, J. (2017). Potestad sancionatoria de la administración en materia de contratación estatal. En A. Montaña y J. Rincón (Eds.), Contratos públicos: problemas, perspectivas y prospectivas (pp. 467-550). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dcterms.referencesSandoval, V. (2015). Nulidad absoluta del contrato estatal por violación del deber de planeación. Revista de Derecho Público, (35), 1-25. doi: http://dx.doi.org/10.15425/redepub.35.2015.08spa
dcterms.referencesSentencia 14287. (2006, 31 de agosto). Consejo de Estado. Sección Tercera. Colombia. con radicación número25000-23-26-000-1991-07664. (Fajardo Gómez, MP).spa
dcterms.referencesSentencia 14854. (2007, 29 de agosto). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. (Mauricio Fajardo Gómez, MP).spa
dcterms.referencesSentencia 24715. (2007, 3 de diciembre). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. (Correa Palacio Ruth Stella, MP)spa
dcterms.referencesSuárez Beltrán, Gonzalo (2007). Reforma al Estatuto General de la Contratación de la Administración Pública, 1ª ed. Bogotá: Legis.spa
dcterms.referencesSentencia C-300/12. (2012, 25 de abril). Corte Constitucional (Jorge Ignacio Pretel Chaljub, M.P).spa
dcterms.referencesSentencia 2247. (2012, 28 de marzo). Consejo de Estado. Sección 3ª, Subsección C. (Jaime Orlando Santofimio Gamboa, M.P).spa
dcterms.referencesSentencia 19730. (2012, 15 de febrero). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. (Jaime Orlando Santofimio Gamboa, MP).spa
dcterms.referencesSentencia 26637. (2013, 13 de junio). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Subsección C. Radicación número: 66001-23-31-000-1998- 00685-01. (Jaime Orlando Santofimio Gamboa, MP).spa
dcterms.referencesSentencia 51489. (2015, 10 de diciembre). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Subsección C. Radicación número: 73001- 23-31-000-2012- 00012-01. (Jaime Orlando Santofimio Gamboa, MP).spa
dcterms.referencesVargas Cantor, Edgar Fernando (2010). Las obras públicas, una visión del proceso general de contratación. Bogotá: grupo editorial Ibáñez.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.programaEspecialización en Derecho Administrativospa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_RESUMEN.pdf
Tamaño:
122.58 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
258.88 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones