Planes de mejoramiento de la Ley 99 de 1993 en cuanto adquisición de áreas estratégicas

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorParra Meaury, Claudia Eufemia
dc.contributor.advisorFlorez-Romero, Marcela
dc.contributor.authorFlórez Prada, Miguel Antonio
dc.contributor.authorMiranda Salcedo, Miguel Ángel
dc.date.accessioned2024-09-12T18:51:44Z
dc.date.available2024-09-12T18:51:44Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEl objetivo general de este artículo fue analizar la aplicación y cumplimiento de los planes de mejoramiento en cuanto a lo mencionado en la Ley 99 de 1993 en su Artículo 7; “que establece que el ordenamiento ambiental territorial es la función del Estado de regular y orientar el proceso de diseño y planificación de uso del territorio y de los recursos naturales renovables, con el fin de garantizar su adecuada explotación y desarrollo sostenible.” Aplicado en la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana, desarrollándose en función de un paradigma histórico hermenéutico donde se interpretó la normatividad actual de acuerdo con el estudio realizado. Como resultado se pudo establecer que la ley 99 de 1993 establece que los departamentos y municipios deben destinar al menos el 1% de sus ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales, distritales y regionales. Es posible concluir que, en el caso específico de Cúcuta, la implementación de esta ley ha sido deficiente ya que las ejecuciones muy por debajo del 1%, requerido por ley. La falta de cumplimiento de la Ley 99 de 1993 en Cúcuta pone en riesgo la conservación de las áreas estratégicas para la protección de las fuentes hídricas que abastecen a la ciudad. Esto puede tener graves consecuencias a mediano y largo plazo, como la escasez de agua potable y el deterioro de los ecosistemas.spa
dc.description.abstractThe general objective of this article was to analyze the application and compliance of the improvement plans as mentioned in Law 99 of 1993 in its Article 7; “which establishes that territorial environmental planning is the function of the State to regulate and guide the design and planning process for the use of the territory and renewable natural resources, in order to guarantee their adequate exploitation and sustainable development.” Applied in the city of Cúcuta and its metropolitan area, developed based on a historical hermeneutic paradigm where current regulations were interpreted in accordance with the study carried out. As a result, it was established that Law 99 of 1993 establishes that departments and municipalities must allocate at least 1% of their current income for the acquisition and maintenance of areas of strategic importance for the conservation of water resources that supply water to aqueducts. municipal, district and regional. It is possible to conclude that, in the specific case of Cúcuta, the implementation of this law has been deficient since the executions are well below the 1%, required by law. The lack of compliance with Law 99 of 1993 in Cúcuta puts at risk the conservation of strategic areas for the protection of the water sources that supply the city. This can have serious consequences in the medium and long term, such as scarcity of drinking water and deterioration of ecosystems.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/15600
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Administración Y Negociosspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateseng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectPlanes de mejoramientospa
dc.subjectOrdenamiento ambientalspa
dc.subjectDesarrollo sosteniblespa
dc.subjectFuentes hídricasspa
dc.subjectEcosistemaspa
dc.subject.keywordsImprovement planseng
dc.subject.keywordsEnvironmental planningeng
dc.subject.keywordsSustainable developmenteng
dc.subject.keywordsWater sourceseng
dc.subject.keywordsEcosystemeng
dc.titlePlanes de mejoramiento de la Ley 99 de 1993 en cuanto adquisición de áreas estratégicasspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaOtros
dcterms.referencesÁlvarez Prado, A. (2023). Restructuración del banco de programas y proyectos del Área Metropolitana de Cúcuta basado en las buenas prácticas del estándar del PMBOK. Universidad Santo Tomás. División de Ingenierías y Arquitectura. Maestría en Dirección y Gestión de Proyectos. Bucaramanga.spa
dcterms.referencesAmaya Arias, A. Ma. (2020). Procedimiento Administrativo Sancionatorio Ambiental en Colombia: Generalidades y algunos retos en su aplicación. https://dialnet.unirioja.esspa
dcterms.referencesAmaya, A. Ma., Arias, E. y Del Valle Mora, J. (2018). La función compensatoria de la sanción ambiental y su incoherente aplicación normativa y fácticahttps://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/2301/MKA-spa-2018-La_funcion_compensatoria_de_la_sanci%C3%B3n_ambiental_y_su_incoherente_aplicacion_normativa_y_factica?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesAmaya Navas, O., y Ubajoa Osso, J. (2021). La reivindicación del auténtico espíritu del principio de precaución. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Disponible en: https://tinyurl.com/h4np5229spa
dcterms.referencesArmesto Arenas. A & Cañón Barriga. J. E. (2022). Análisis del impacto de la circulación vehicular de la zona norte de Ocaña, Colombia, sobre la concentración de pm10 y la salud respiratoria de sus habitantes. [Tesis de maestría]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.spa
dcterms.referencesBotia Sánchez, G. & Jaimes Quintero, A. (2021). Estrategias para el mejoramiento de la gestión ambiental en los procesos constructivos de las empresas dedicadas a la construcción de vivienda de interés social en el área metropolitana de Cúcuta. Universidad Libre Seccional Cúcuta. Especialización en Gerencia de Proyectos. San José de Cúcuta.spa
dcterms.referencesCardona Vallès, M. (2020). Mineral Violence and the Struggles of a Fragmented International Law. A Case Study of the Limits of Human Rights Protection, tesis doctoral. Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.eng
dcterms.referencesCastro Ortegón, D. (2023). La sanción administrativa ambiental como instrumento para el desarrollo sostenible en la jurisdicción de la oficina regional Chiquinquirá de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Doctorado en desarrollo sostenible.spa
dcterms.referencesConsulta de la norma, Ley 42 de 1993 (Por el cual se dictan normas sobre la organización del sistema de control fiscal financiero y los organismos que lo ejercen)spa
dcterms.referencesConsulta de la norma, Ley 99 de 1993. (Por la cual se crea el Ministerio de medio ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA y se dictan otras disposiciones)spa
dcterms.referencesConsulta de la norma, Decreto 1505 de 2003. (Por el cual se modifica parcialmente Decreto 1713 de 2002, en relación con los planes de gestión Integral de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones).spa
dcterms.referencesDíaz Galán, E. (2021). El valor jurídico de la Agenda 2030 sobre desarrollo sostenible: ¿una nueva tendencia normativa?. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, en prensa.spa
dcterms.referencesDíaz Puig. A. (2023). Daños ambientales en Uruguay: situación actual y perspectiva de futuro. Universidad de Alicante. Facultad de Derecho. Máster Universitario en Derecho Ambiental y de la Sostenibilidad. Reino de España. Link: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/139671/1/TFM-Agustin-Diaz-Puig.pdfeng
dcterms.referencesDomínguez Amorocho, M. (2021). Estrategia de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en la Vereda Guatiguará del Municipio de Piedecuesta, Santander. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH. Maestría en Desarrollo Alterativo, Sostenible y Solidario. Bucaramanga.spa
dcterms.referencesFernández Liesa C (2022). El desarrollo sostenible y la teoría del derecho internacional. Iberoamerican Journal of Development Studies 11(2):54-77. DOI: 10.26754/ojs_ried/ijds.683spa
dcterms.referencesGarcia Morcillo, L. (2022). Evaluación de impacto ambiental y medidas de restauración en obras públicas lineales: Santiago de la Espadapontones. Universidad de Jaén. Centro de Estudios de Postgrado. Trabajo Fin de Máster. Link: https://crea.ujaen.es/bitstream/10953.1/20614/1/Garcia%20Morcillo%2C%20Laura%20-%20Memoria%20TFM.pdfspa
dcterms.referencesGelvez Pinzón, K. (2020). Levantamiento de información socio económico y ambiental con detalle a nivel predial para el manejo sostenible de la unidad geográfica de Cerro Mono. Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Manizales, Colombia.spa
dcterms.referencesHernández Sampieri, R. & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mac Graw Hill. Bogotá.spa
dcterms.referencesHurtado de Barrera, J. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial Quiroz. Caracas – Venezuela.spa
dcterms.referencesLópez Barbosa, A. (2021). La participación del Ejército Nacional Colombiano en los procesos de gestión y conservación del medio ambiente en Colombia, conforme a lo establecido en la Ley 99 de 1993. Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Derecho. Maestría en Instituciones Jurídicas de la Fuerza Pública. Bogotá D.C.spa
dcterms.referencesLópez Palop, S. (2023). El reconocimiento de derechos a la naturaleza: ¿una alternativa al derecho ambiental actual?. Universidad Alicante. Facultad de Derecho. Máster en Derecho Ambiental y de la Sostenibilidad. Reino de España. Link: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/138119/1/TFM-Silvia-Saraceno-Lopez-Palop.pdfspa
dcterms.referencesLópez Vargas, S. Hernández Albarracín, J., y Méndez Castillo, C. (2019). Desarrollo jurisprudencial de la protección ambiental en Colombia: aportes desde la perspectiva neoconstitucionalista. En: Ópera. Número. 24, p. 49-65. Doi: https://doi.org/10.18601/16578651.n24.04spa
dcterms.referencesManero Salvador, A. (2020). La política comercial de la Unión Europea y el desarrollo sostenible. Revista de Derecho Comunitario Europeo. p. 603-637.spa
dcterms.referencesMaya, M. T., Ramírez, M. P., Ramírez, C. C., & Yepes, C. A. (2018). El procedimiento sancionatorio ambiental: análisis de una metodología que sigue en construcción. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. p. 245-262.spa
dcterms.referencesMiola, A., & Schiltz, F. (2019). Medición del desempeño de los objetivos de desarrollo sostenible: ¿Cómo monitorear la acción política en la implementación de la Agenda 2030?. Economía ecológica. p. 71 - 164.spa
dcterms.referencesMorales Vargas, A. & Palacios Forero, S. (2020). Armonización de las acciones administrativas de la Alcaldía de Tocaima en el contexto ambiental y desarrollo sostenible del territorio, a la luz de las Normas Técnicas ISO 14001/2015, GTC93/2007 e ISO 31000/2018 (Fase I). Universidad EAN. Facultad de Ingeniería. Programa de Maestría en Proyectos de Desarrollo Sostenible. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesMoré Olivares, E. & Niño Reyes, W. E. (2022). Elementos conceptuales sobre desarrollo sostenible. Dictamen Libre, (30). https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.30.8820spa
dcterms.referencesMoreno del Barrio, Y. (2021). Conociendo nuestro entorno para salvar el planeta. Universidad de Zaragoza. Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas. Reino de España. Link: https://zaguan.unizar.es/record/119116/files/TAZ-TFM-2022-604.pdfspa
dcterms.referencesNiño, S. y Contreras, M. (2020). Actividad turística en el parque natural Chicaque como factor de desarrollo sostenible en las veredas Chicaque y Cascajal (Cundinamarca, Colombia). Turismo y Sociedad, xxvi, p.173-203. doi: https://doi.org/10.18601/01207555.n26.08spa
dcterms.referencesPuentes Puentes, L. (2020). Percepción del nivel de insostenibilidad en el Lago de Tota, Boyacá Colombia. Tesis de Maestría. Foz de Iguazú, Brasil: Universidade Federal da Integração Latino-Americana. Programa de Pós-Graduação en Políticas Públicas e Desenvolvimento.spa
dcterms.referencesReyes Heredia, C. (2022). Economía circular en Perú. Universidad de Alicante. Facultad de Derecho. Máster Universitario en Derecho Ambiental y de la Sostenibilidad. Reino de España. Link: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/128984/1/TFM-Carlos-Alberto-Reyes-Heredia.pdfspa
dcterms.referencesRojas Hernández, T. Periódico el Tiempo (2021). La deforestación en Colombia creció un 8% en el 2020, según el Gobierno. https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/cifra-de-deforestacion-encolombia-en-el-2020-601570spa
dcterms.referencesShulla, K., Leal Filho, W., Sommer, J. H., Salvia, A. L., & Borgemeister, C. (2020). Canales de colaboración para la ciencia ciudadana y los objetivos de desarrollo sostenible. Revista de producción más limpia. p. 241 - 264eng
dcterms.referencesTamayo Tamayo, Mario. (2014). Metodología de la investigación. Editorial Mac Graw Hill. México.spa
dcterms.referencesTorres Blanco, J. (2021). Implementación de acciones educativas para el logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible en Proyectos Educativos Institucionales: caso de estudio en dos instituciones educativas del municipio Soledad, Atlántico. Universidad de la Costa-CUC. Maestría de Investigación en Desarrollo Sostenible. Barranquilla.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.programaEspecialización en Gobierno y Asuntos Públicosspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF.Resumen.pdf
Tamaño:
160.99 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
286.37 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones