Los formalismos procesales, un obstáculo para la reparación integral de las víctimas en Tibú Norte de Santander: 2016 – 2020

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16eceng
dc.contributor.advisorGómez Vahos, Jovany
dc.contributor.authorAlbarracín Caicedo, Erika Yulieth
dc.contributor.authorLizarazo Estaban, Edwin Alberto
dc.contributor.authorFlores Parada, Karen Eliana
dc.contributor.authorOrduz Botón, Anyela Silvana
dc.contributor.authorRueda Villamizar, Sandra Marcela
dc.date.accessioned2023-12-13T21:10:29Z
dc.date.available2023-12-13T21:10:29Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEl Estado frente a el conflicto armado interno el Colombia se propuso crear la ley 1448 del 2011, conocida como la ley de víctimas y restitución de tierra, la cual es el instrumento por él se reparar en forma integral las víctima de desplazamiento, despojo, abandono en miras de restablecer su dignidad y sus derechos, teniendo por objeto establecer un conjunto de medidas judiciales, administrativas, sociales, económicas, individuales y colectivas en beneficio de las víctimas que sufrieron violaciones de sus derechos en el marco del conflicto armado. Estas medidas pretenden hacer efectiva la reparación de víctimas del conflicto armado, así mismo el derecho a la verdad. El objetivo del trabajo fue analizar la realidad en los proceso de reparación de víctima, ya que se evidencia la problemática que suscitada necesidad de reconocer los actores que participan en este confrontamiento desde una perspectiva restaurativa con énfasis en las victimas, al igual que adelantar estudios que contribuyan en la evaluación critica no solo de los mecanismos ejercidos en el desarrollo normativo dentro del proceso de reparación, sino en la gestión judicial y administrativa practica de esta misma, específicamente desde la perspectiva regional que establece un enfoque social y geográfico en las zonas de conflicto en el departamento de Norte de Santander, con base en el análisis histórico y normativo que busca la identificación de los factores procesales que permiten a las víctimas ser reconocidas y reparadas, adicionalmente, pretende aportar una perspectiva que procure la apertura del espectro de los formuladores de políticas públicas sobre las barreras prácticas que enfrentan las políticas de atención y reparación de víctimas en zonas de conflicto, esta investigación se desarrolló conforme a una metodología que expresa un paradigma interpretativo que contribuye al análisis de textos que soportan la investigación y ayuda a establecer la forma de recolectar los datos de los formalismos procesales para ser reconocido como víctima, un enfoque cualitativo que emerge como la necesidad de abarcar problemas del conflicto armado interno en Colombia, el Método Hermenéutico y complementando con una matriz de análisis usada para analizar toda la información contenida en la investigación de una forma digerible, entendible y estructurada, toda vez que queramos deconstruir la información para así poder analizar una mayor cantidad de información documental, como resultado de la investigación en cuanto al objetivo general los resultados muestran una gran deficiencia en el cumplimiento o ejecución de las medidas complementarias a la restitución, que requieren la actuación de otras entidades del Estado en el ámbito nacional y regional, y que son necesarias para que las víctimas retornen en condiciones dignas y sostenibles, concluyendo así que el proceso de reparación integral debe contemplar, entre sus bases fundamentales, la voz de las personas, familias y comunidades que han sido víctimas, en el desarrollo de cualquier tipo de medida, ya sea jurídica, psicosocial, en salud física, simbólica o económica.spa
dc.description.abstractIn the face of the internal armed conflict, Colombia proposed the creation of law 1448 of 2011, known as the law of victims and restitution of land, which is the instrument for the comprehensive Compensation of victims of displacement, dispossession, abandonment with a view to restoring their dignity and rights, with the aim of establishing a set of judicial, administrative, social, economic, individual and collective measures in benefit of victims who suffered violations of their rights in the context of the armed conflict. These measures are intended to make effective the compensation of victims of the armed conflict, as well as the right to the truth. The objective of the research was to analyze the reality in the victim compensation process, since it shows the problems that arise from the need to recognize the actors involved in this confrontation from a restorative perspective with emphasis on victims, as well as carrying out studies that contribute to the critical evaluation not only of the mechanisms exercised in the normative development within the process of compensation, but also in the judicial and administrative practical management of the same, specifically from the regional perspective establishing a social and geographical approach in the conflict zones in the department of Norte de Santander, based on the historical and normative analysis that seeks to identify the procedural factors that allow victims to be recognized and repaired, additionally, it aims to provide a perspective that seeks to open the spectrum of public policy makers on the practical barriers faced by policies for the care and compensation of victims in conflict areas, this research was developed according to a methodology that expresses na interpretative paradigm that contributes to the analysis of texts that support the investigation and helps to establish the way to collect data of procedural formalities to be recognized as a victim, a qualitative approach that emerges as the need to cover problems of the internal armed conflict in Colombia, the Hermeneutic Method and complementing with na analysis matrix used to analyze all the information contained in the research in a understandable and structured way, whenever we want to deconstruct the information in order to analyze a greater amount of documentary information, as a result of the research on the overall objective, the results show a major deficiency in the fulfilment or implementation of measures complementary to restitution, which require action by other State entities at the national and regional levels, and that they are necessary for victims to return in dignified and sustainable conditions, thus concluding that the process of comprehensive compensation must include, among its fundamental foundations, the voice of the individuals, families and communities who have been victims, in the development of any kind of measure, whether legal, psychosocial, physical, symbolic or economic.eng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/13640
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesseng
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectFormalismos procesalesspa
dc.subjectReparación integralspa
dc.subjectConflictospa
dc.subjectProcedural formalitiesspa
dc.subjectIntegral compensationeng
dc.subjectConflicteng
dc.titleLos formalismos procesales, un obstáculo para la reparación integral de las víctimas en Tibú Norte de Santander: 2016 – 2020spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
dcterms.referencesAsamblea General de la ONU. (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/remedyandreparation.aspxspa
dcterms.referencesAyala, G. y Hurtado, G. (2007). El posconflicto en Colombia: una realidad mediática. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesBeristain, C. M. (2008). Diálogos sobre la reparación, experiencias en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (2 vols.). San José (Costa Rica): IIDH. DOI: https://doi.org/10.1017/s0022216x00016515spa
dcterms.referencesBolívar Jaime, A. P. (2012). Programas administrativos de reparación: el caso colombiano en perspectiva comparada. Bogotá: Universidad Nacional de Colombiaspa
dcterms.referencesCancillería de la República de Colombia (2016). Cartilla pedagógica: ABC del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.spa
dcterms.referencesCano, M. y Caro, O. (2011). Las grandes dificultades de la reparación administrativa de las víctimas de la violencia en Colombia. Algunos comentarios respecto a la implementación del Decreto 1290 de 2008. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 41(115), 451-497. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvc5pf8w.14spa
dcterms.referencesCastro, L. (2009). Soft law y reparaciones a víctimas de violaciones de derechos humanos: reflexiones iniciales. En R. Uprimny (ed), Reparaciones en Colombia: análisis y propuestas (pp. 63-84). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. DOI: https://doi.org/10.5354/0718-2058.2012.20563spa
dcterms.referencesCNN Español (22 de noviembre de 2017). Las cifras de la paz a un año de acuerdo entre Farc y Gobiernospa
dcterms.referencesComisión de Derechos Humanos de la ONU, Subcomisión para la Prevención de Discriminaciones y Protección de las Minorías (1997). Conjunto de principios para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad. Doc. E/CN.4/Sub.2/1997/20/Rev.1, anexo II.spa
dcterms.referencesConsejo de Estado. Sentencia rad. 76001-23-31-000-2011-00575-01(AC) (30 de junio de 2011). C. P. Susana Buitrago Valencia.spa
dcterms.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-458 (27 de noviembre de 2018). M. P. Luis Ernesto Vargas Silva.spa
dcterms.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos (2007). Informe sobre la implementación de la Ley de Justicia y Paz. Etapas iniciales del proceso de desmovilización de las AUC y primeras diligencias judiciales.spa
dcterms.referencesDe Gamboa, C. (2006). Justicia transicional: teoría y praxis. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dcterms.referencesDe Greiff, P. (2005). Los esfuerzos de reparación en una perspectiva internacional: el aporte de la compensación al logro de la justicia imperfecta. Estudios Socio-Jurídicos, 7, 153-199. DOI: https://doi.org/10.12804/esj16.02.2014.02spa
dcterms.referencesEl Tiempo (27 de agosto de 2016). Justicia, reparación y verdad para las víctimas. Recuperado de https://goo.gl/mKqqdTspa
dcterms.referencesFiscalía General de la Nación. (2015). Comunicado de prensa n° 116. Recuperado de https://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/comunicado-de-prensa-no-116spa
dcterms.referencesGarzón, E. (2013). Globalización del derecho, fetichismo legal, el velo de los derechos humanos. Verba Iuris, 30, 169-181. DOI: https://doi.org/10.18041/0121- 3474/verbaiuris.30.2154spa
dcterms.referencesGomez, Sanchez, Yepes. Reparar en Colombia: Los dilemas en contexto del conflicto, pobreza y exclusión. https://www.corteidh.or.cspa
dcterms.referencesGuarín, E. A. y Aldana, J. (2016). Estado jurisdiccional y bien común. Verba Iuris, 11(36), 13-26. DOI: https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.36.1001spa
dcterms.referencesHart, H.L. “Introducción a los principios de la pena”. En: Derecho y moral: ensayos analíticos. Ariel, Barcelona, 1990, p.177.spa
dcterms.referencesHübschmann, J. L., Thiesing, H. y Dietz, K. (2017). Entre conflicto armado y posconflicto: Colombia en una encrucijada. Freie Universitat Berlin.spa
dcterms.referencesJusticia transicional. (s. f.). Marco jurídico. La paz como finalidad de los instrumentos de justicia transicional. Recuperado de https://tinyurl.com/yylwz53yspa
dcterms.referencesKiza, E. (2010). Una herida no se cura sin tratamiento: reparaciones masivas en el proceso de justicia transicional. En Reparación en Colombia. ¿Qué quieren las víctimas? Bogotá: GTZ. DOI: https://doi.org/10.16925/di.v17i21.976spa
dcterms.referencesLefkaditis, P. y Ordóñez, F. (2014). El derecho a la reparación integral en Justicia y Paz. El caso Mampuján, Las Brisas y veredas de San Cayetano. Bogotá: Ilsa / Textos de Aquí y Ahora. DOI: https://doi.org/10.21500/23825014.2251spa
dcterms.referencesLa Ley de Justicia y Paz ((ley 975 de 2005)spa
dcterms.referencesLa Ley de Victimas y restitución de tierras (ley 1448 de 2011)spa
dcterms.referencesLlano, J. (2013). Prácticas jurídicas locales desde los actores del conflicto armado en Colombia. Revista Iusta, 39, 257-287. DOI: https://doi.org/10.15332/s1900- 0448.2013.0039.01spa
dcterms.referencesMartínez (2015). Las perspectivas académicas sobre las reparaciones en el contexto de la justicia transicional en Colombia: un estado del art de las investigaciones en ciencia política (2005-2011). https://repository.urosario.edu.cospa
dcterms.referencesMesa de Conversaciones (2017). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duraderaspa
dcterms.referencesMorales, L. (2017). La paz y la protección ambiental en Colombia. Washington, D. C.: Diálogo Interamericano.spa
dcterms.referencesParsons, T. (1984). El sistema social. 2ª ed., Alianza Universidad, Madrid.spa
dcterms.referencesPeralta Laly “Aproximación local al derecho a la justicia: un estudio de caso” Universidad del Rosario, Bogotá, Colombiaspa
dcterms.referencesPortilla, A. y Correa, C. (2015). Estudio sobre la implementación del Programa de Reparación Individual en Colombia. Bogotá: ICTJ. Recuperado de https://goo.gl/XKvvPWspa
dcterms.referencesQuiroz, M. (2014). Acercamiento a las “oposiciones paradigmáticas” entre neoconstitucionalismo y positivismo jurídico. Revista Iusta, 41, 77-97. DOI: https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2014.0041.03spa
dcterms.referencesSänger, R. (2015). La garantía de la propiedad y el principio de proporcionalidad como límites de la carga tributaria en Alemania. Revista Iusta, 42, 73-99. DOI: https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2015.0042.04spa
dcterms.referencesSemana (2 de junio de 2005). Sí hay guerra, señor presidente. Recuperado de https://goo.gl/vNbnWjspa
dcterms.referencesTannenbaum, F. (1938). Crime and Community. Columbia University, New Yoreng
dcterms.referencesTorres Ávila, J. (2012). Marco constitucional y víctimas del conflicto armado: los retos de la justicia transicional y la dogmática de los derechos. Revista Iusta, 36, 61-81. DOI: https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2012.0036.04spa
dcterms.referencesUnesco (2011). La paz es un derecho humano. Recuperado de https://tinyurl.com/y2qd6r7wspa
dcterms.referencesUprimny, R. y Saffon, M. P. (2005). Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y complementariedades. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedadspa
dcterms.referencesZambrano Ramón, G. (2016). Memoria y reparación: el camino de la justicia transicional para las víctimas. En J. Becerra (ed.), Fundamentación y aplicabilidad de la justicia transicional en Colombia (pp. 121-132). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. DOI: https://doi.org/10.4000/books.uec.870spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioneng
sb.programaDerechospa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
757.59 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
172.36 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones