Fortaleciendo nuestra identidad Caribe : Sistematización de trabajos de soporte investigativo de la puesta en escena de grupos culturales universitarios de la Red de Bienestar Nodo Caribe, ASCUN Cultura. Tomo I - Danzas patrimoniales y música folclórica
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | eng |
dc.contributor.author | Orozco Rúa, Rina Patricia | |
dc.contributor.author | Fontalvo Osorio, Giovani | |
dc.contributor.author | De la Hoz Reyes, Remberto | |
dc.contributor.author | Barriga Lemus, Freddy | |
dc.contributor.author | Cisneros Cano, Iván de Jesús | |
dc.contributor.author | Hermosilla Peñate, Jaider | |
dc.contributor.author | Roncallo Sarmiento, Ledis | |
dc.contributor.author | Parra Martínez, Elaine | |
dc.contributor.author | Guzmán Yánez, José Gregorio | |
dc.contributor.author | Marimón Lozano, Luis Carlos | |
dc.contributor.author | Velásquez Cuesta, Brianne | |
dc.contributor.author | Sierra Vásquez, Ricardo | |
dc.date.accessioned | 2023-05-25T21:12:45Z | |
dc.date.available | 2023-05-25T21:12:45Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | Dentro de los propósitos del área temática de cultura, de la Red ASCUN de Bienestar Universitario, se busca hacer una afectiva contribución a la formación integral de los miembros de las comunidades universitarias de las Instituciones de Educación Superior (IES) que la conforman y participan en las actividades artísticas y culturales organizadas, ya sea en calidad de hacedores, miembros de los grupos de proyección artísticas y cultural o espectadores; en esta misma línea, un importante frente de trabajo es la promoción de la investigación sobre el patrimonio cultural, inmaterial, dancístico y musical, así como la promoción de las artes desde la concepción del sujeto Caribe. Tradicionalmente, los festivales universitarios organizadores por ASCUN Cultura, son un escenario ideal para la generación de espacios de reflexión que permite afianzar los valores de la cultura regional, nacional y universal; la creación artística para la consolidación del concepto de universalidad como inclusión de lo diverso; la expresión y divulgación para estimular la valoración y el desarrollo de habilidades y actitudes estéticas a través de las diversas expresiones artísticas y representativas del patrimonio nacional, contribuyendo así al desarrollo de valores individuales y colectivos. Por ello, encaminados a fortalecer los vínculos interinstitucionales en el marco del valor de la asociatividad que sustenta el trabajo en ASCUN, fomentar procesos de intercambio de experiencias artísticas, potenciar habilidades de investigación en los estudiantes de las IES vinculadas, así como incrementar la visibilidad de la producción cultural de las instituciones de la región, el Nodo Caribe y su área temática de cultura con el soporte académico de la Universidad Simón Bolívar, propone la convocatoria "Fortaleciendo nuestra identidad Caribe" cuyo objetivo es generar un acervo de conocimientos sobre el folclore del caribe Colombiano, a partir de los trabajos de soporte investigativo elaborados y presentados por los diferentes grupos artísticos que participan y son reconocidos, en los festivales organizados por ASCUN, todo ello con el fin de generar una serie documental, cuyo primera emisión se concreta con la presente publicación. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/12433 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | eng |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Folclor | spa |
dc.subject | Música folclórica | spa |
dc.subject | Danzas populares y nacionales | spa |
dc.subject | Cultura | spa |
dc.title | Fortaleciendo nuestra identidad Caribe : Sistematización de trabajos de soporte investigativo de la puesta en escena de grupos culturales universitarios de la Red de Bienestar Nodo Caribe, ASCUN Cultura. Tomo I - Danzas patrimoniales y música folclórica | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | eng |
dc.type.spa | Libro | spa |
dcterms.references | Benítez Fuentes, E. H. (2009). Bullerengue, baile cantao del norte de Bolívar. Dinámica de transformación de las músicas tradicionales en el Caribe colombiano. Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH, (86), 80–84. Recuperado a partir de https: //revistas. inah. gob. mx/index. php/antropologia/ article/view/2839. | spa |
dcterms.references | De la Espriella, F. (2021). Saber escolar, sujetos y prácticas de la educación física en Colombia. Baja California, México: Universidad de Baja california. | spa |
dcterms.references | Díaz, W. F. (2013). Con Bombos y Platillos. Bogotá: ISPA. | spa |
dcterms.references | Herrera, M. A. (2014). El Bullerengue la génesis de la música de la Costa Caribe. Redalyc.org, 31. | spa |
dcterms.references | Iturria, R. (2006). Tratado de folklore. Montevideo: Tierradentro Ediciones. | spa |
dcterms.references | Ladino, L. (3 de julio de 2013). Danza en red. Obtenido de https://danzaenred. com/articulo/una-danza-de-solo-mujeres-el-bullerengue#.Y1rQznbMLIU | spa |
dcterms.references | Londoño, A. (1995). ¡Baila, Colombia! Danzas para la educación. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Marín, E. F. (mayo de 2013). Puerto Escondido, Córdoba. Obtenido de Puerto Escondido, Un lugar que debes visitar: http://cordobapuertoescondidoem. blogspot.com/2013/05/ | spa |
dcterms.references | Molano, A., Ortiz Casiani, J., Hernández Cabarcas, J., Simarra Hernández, M., Miranda Márquez, R., Valdés Hernández, E., Pérez Palomino, J., Hernández Cassiani, R. y Cassiani Herrera, A. (agosto de 2009). Plan Especial de Salvaguardia-PES del Espacio Cultural Palenque de San Basilio. | spa |
dcterms.references | Nadal García, I. y Fernández Amat, C. (2020). Popularizabilidad, sincretismo semiótico y función poética en «Bullerengue», de J. Artel y J. A. Rincón, interpretado por Cantatutti. 7 (2020), 612. | spa |
dcterms.references | Vega, J. S. (1999). Diccionario cultural de Córdoba. Montería: Librería Domus Libri. | spa |
dcterms.references | Ávila, T. (2007). Bullerengue de Puerto Escondido. (G. d. Córdoba, Entrevistador). | spa |
dcterms.references | Basanta, S. (2007). Bullerengue de Puerto Escondido. (G. d. Córdoba, Entrevistador). | spa |
dcterms.references | Flórez, E. (2007). Bullerengue de Puerto Escondido. (G. d. Córdoba, Entrevistador). | spa |
dcterms.references | Galván, J. (2007). Bullerengue de Puerto Escondido. (G. d. Córdoba, Entrevistador). | spa |
dcterms.references | Galvis, E. (2007). Bullerengue de Puerto Escondido. (G. d. Córdoba, Entrevistador). | spa |
dcterms.references | Marrugo, X. (2007). Bullerengue de Puerto escondido. (G. d. Córdoba, Entrevistador). | spa |
dcterms.references | Ramírez, D. (2007). Bullerengue de Puerto Escondido. (G. d. Córdoba, Entrevistador). | spa |
dcterms.references | Candela, M. (s. f.). Tertulias Musicales del Caribe Colombiano, Memorias Vol. 1. | spa |
dcterms.references | Corporación Grupo Folclórico Cipote Garabato. (2005). Cipote Garabato. Obtenido de http://cipote-Garabato.tripod.com/id1.html | spa |
dcterms.references | Guerra, N. (18 de abril de 2015). (G. Fontalvo , & R. Orozco, Entrevistadores) | spa |
dcterms.references | Martínez Lara, C., Herrera Sarmiento, E., & Mendoza Castro, C. (2009). Danzas, Comparsas y Disfraces del Carnaval de Barranquilla. Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Olaya Cerpa, C. (22 de marzo de 2015). (G. Fontalvo, & R. Orozco, Entrevistadores) | spa |
dcterms.references | Orozco Cantillo, M., & Soto Mazenett, R. (1993). Carnaval, Mito y Tradición. Editorial Antillas y Publicaciones Cultura Caribe. | spa |
dcterms.references | Truchón, L. (19 de abril de 2015). (G. Fontalvo, & R. Orozco, Entrevistadores) | spa |
dcterms.references | Ávila, D. La tambora universo mágico. Identidad cultural del hombre de la ribera del río Magdalena. Tamalameque, Cesar. | spa |
dcterms.references | Gómez, C. (2014). Etnografía musical: en busca de los relatos y cantos del río Magdalena. Universidad de Antioquia. 2014. | spa |
dcterms.references | González, D. & Carbó, G. (2015). Las artes desde el caribe: sonidos, miradas, movimientos. Universidad del Atlántico. | spa |
dcterms.references | Valencia, V. (2004). Cartilla Pitos y Tambores. Ministerio de Cultura de Colombia, Plan Nacional de Música para la Convivencia. | spa |
dcterms.references | Escobar, C. (2015). Los festivales y el refuerzo de la tambora como forma de producción cultural en la Depresión Momposina. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Camargo, M. (2019). Cantadora de tamboras y gestora cultural. | spa |
dcterms.references | Vásquez, C. (2019). Docente, investigador y gestor cultural. | spa |
dcterms.references | Pacheco, C. (2019). Docente e investigador. | spa |
dcterms.references | Pasos, M. (2019). Cantadora y gestora cultural. | spa |
dcterms.references | Ramos, O. (2019). Cantadora y gestora Cultural. | spa |
dcterms.references | Amador Fernández Alfonso Armando, Investigador cultural. Los Gallegos: De Resistencia Anticolonialista a Expresión del Carnaval del Ribereño. Publicación del Periódico El Heraldo 2015. | spa |
dcterms.references | Daniels G. José G. Mito Boletín Historial Academia de Historia. Santa Cruz de Mompox, nro. 22-23. | spa |
dcterms.references | Daniels, José. Diccionario de mitos y leyendas y leyendas de Talaigua Nuevo. | spa |
dcterms.references | Inventario del Patrimonio Cultural Material e Inmaterial de los municipios de Santa Ana, Santa Bárbara de Pinto y Plato. Vicerrectoría de Extensión y Proyección Social, Universidad del Magdalena. Enero 13 del 2015. | spa |
dcterms.references | Colmenares, G. (2021). La catástrofe demográfica indígena. Artificios. Revista colombiana de estudiantes de historia, 18(1), 112-122. | spa |
dcterms.references | De Friedemann, N. S. (1990). Cabildos negros, refugios de Africanía en Colombia. Caribbean Studies, 83-97. | spa |
dcterms.references | Mendoza, J. G. B., González, M. B. M., & Amar, J. A. (2021). El negro en Colombia: Una traza de violencia que inició en la colonia y continúa en la época contemporánea. Edgar Serna M. (Editor), 266. | spa |
dcterms.references | Nueva Historia de Colombia, Vol. 1. La esclavitud y la sociedad esclavista. Jorge Palacios Preciado. Ed: Planeta Colombiana Editorial S.A. 1989. Pág. 168-170. | spa |
dcterms.references | Canal Étnico - Colombia Aprende | spa |
dcterms.references | Precolombia. Introducción al estudio del indígena colombiano. At. Teresa Arango Bueno. Ed. Sucesores de Rivadeneyra S.A. Disponible en: http:// www.todacolombia.com/etnias/afrocolombianos/cimarrones.html | spa |
dcterms.references | Restrepo, C. A. (2005). La música en las Fiestas y Celebraciones del Caribe colombiano, siglos XVII y XVIII. Memoria y Sociedad, 9(18), 78-87. | spa |
dcterms.references | Acosta, A & Díaz, A. (s.f.). El Paloteo. Corregimiento de Gaira, Santa Marta: Autor. | spa |
dcterms.references | Grupo Argos, Fundación Carnaval de Barranquilla & Fundación Marina Puerto Velero (2015). Somos Carnaval de Barranquilla, la mirada de sus artistas. Barranquilla: Autor. | spa |
dcterms.references | Grupo Institucional de Danza Universidad Tecnológica del Magdalena (1990). Trabajo de Investigación sobre la danza del Paloteo. Santa Marta: Autor. | spa |
dcterms.references | Universidad del Norte (2012). La danza en el Carnaval de Barranquilla. Huellas, 72, p. 168-172. | spa |
dcterms.references | Coronado, A. (2016). Directora del grupo de Paloteo Juvenil de Sabanalarga, Atlántico. | spa |
dcterms.references | Jiménez, L. (2016). Director de la Fundación Cultural Paloteo de Gaira, Magdalena. | spa |
dcterms.references | Liñán, R. (2016). Director del Colectivo Musical Los Chamanes. | spa |
dcterms.references | Orozco, G. (2016). Gestora Cultural y Docente en la Institución Educativa Distrital Juan Miguel de Osuna. Santa Marta, Magdalena. | spa |
dcterms.references | Banquez, Ceferina (16 de julio de 2016). (Directores e integrantes del grupo de danza y música folclórica de la Universidad Simón Bolívar, Entrevistadores), María la Baja, Bolívar. | spa |
dcterms.references | Cassiani, Rafael (17 de julio de 2016). (Directores e integrantes del grupo de danza y música folclórica de la Universidad Simón Bolívar, Entrevistadores), San Basilio de Palenque, Bolívar. | spa |
dcterms.references | Flórez, Pabla (16 de julio de 2016). (Directores e integrantes del grupo de danza y música folclórica de la Universidad Simón Bolívar, Entrevistadores), María la Baja, Bolívar. | spa |
dcterms.references | Herrera, Matilde (18 de julio de 2016). (Directores e integrantes del grupo de danza y música folclórica de la Universidad Simón Bolívar, Entrevistadores), Barranquilla, Atlántico. | spa |
dcterms.references | Los Palenques en Colombia, Canal Etnico - Colombia Aprende. Obtenido de http://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/afrocolombianos/ palenques.html | spa |
dcterms.references | Márquez, Basilio (18 de julio de 2016). (Directores e integrantes del grupo de danza y música folclórica de la Universidad Simón Bolívar, Entrevistadores), Barranquilla, Atlántico. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | eng |
Archivos
Bloque original
1 - 5 de 8
Cargando...
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 24.63 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- Cap1_Baile cantao bullerengue en Puerto Escondido (Córdoba), un legado ancestral.pdf
- Tamaño:
- 4.06 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- Cap2_Transformación de la danza del Garabato de los cabildos al carnaval de Barranquilla.pdf
- Tamaño:
- 1.13 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- Cap3_Los aires de tambora como manifestación de la cultura anfibia.pdf
- Tamaño:
- 2.52 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- Cap4_La danza del Gallego del carnaval del municipio de Santa Ana, Magdalena.pdf
- Tamaño:
- 5.25 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: