Estrategias para la implementación del simulador “CompanyGame” para la carrera de Comercio y Negocios Internacionales en la Universidad Simón Bolívar - Sede Cúcuta
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf | |
dc.contributor.advisor | Acevedo Meneses, Julieth Paola | |
dc.contributor.advisor | Carrillo Güechá, Karen Lizeth | |
dc.contributor.author | Gamboa Nieto, Gerardo Orlando | |
dc.contributor.author | Guio Vargas, Giorgina De Jesús | |
dc.contributor.author | Valero Alvarado, Rafael Andrés | |
dc.date.accessioned | 2024-11-29T22:06:48Z | |
dc.date.available | 2024-11-29T22:06:48Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description.abstract | El presente estudio tiene como objetivo proponer estrategias para la implementación efectiva del simulador de negocios "CompanyGame" en el programa de Comercio y Negocios Internacionales de la Universidad Simón Bolívar - Sede Cúcuta. Para lograr este objetivo, se empleará una metodología basada en la aplicación de una encuesta a los profesores del programa, con el fin de recopilar datos relevantes sobre sus necesidades y expectativas con respecto al uso del simulador. Este analisis permitió comprender en profundidad los conceptos y procesos que se manejan en el simulador, así como las habilidades y competencias que se desarrollan a través de su uso. Además, se identificarán los cursos existentes en el plan de estudios que se relacionen directamente con dichas áreas, con el propósito de establecer vínculos y sinergias entre el simulador y los cursos correspondientes. Una vez completado el análisis de las áreas temáticas, se diseñó una encuesta que será administrada a los profesores del programa de Comercio y Negocios Internacionales. Se usó una escala de valoración y preguntas abiertas para obtener una visión completa de las opiniones y sugerencias de los profesores. Una vez recopilados los datos de la encuesta, se llevó a cabo un análisis estadístico y cualitativo para identificar patrones y tendencias en las respuestas de los profesores. Este análisis permitirá obtener información valiosa sobre las áreas en las que se requiere un mayor enfoque en la implementación del simulador, así como las preferencias y necesidades específicas de los profesores en cuanto a la metodología de enseñanza y los recursos pedagógicos. | spa |
dc.description.abstract | The objective of this study is to propose strategies for the effective implementation of the business simulator “CompanyGame” in the International Business and Commerce program of the Universidad Simón Bolívar - Cúcuta. To achieve this objective, a methodology based on the application of a survey to the professors of the program will be used, in order to collect relevant data on their needs and expectations regarding the use of the simulator. This analysis allowed to understand in depth the concepts and processes that are handled in the simulator, as well as the skills and competencies that are developed through its use. In addition, the existing courses in the curriculum that are directly related to these areas will be identified, with the purpose of establishing links and synergies between the simulator and the corresponding courses. Once the analysis of the thematic areas was completed, a survey was designed to be administered to the professors of the International Business and Trade program. A rating scale and open-ended questions were used to obtain a complete picture of the professors' opinions and suggestions. Once the survey data was collected, statistical and qualitative analysis was conducted to identify patterns and trends in faculty responses. This analysis will provide valuable information on the areas where more focus is needed in the implementation of the simulator, as well as teachers' specific preferences and needs in terms of teaching methodology and pedagogical resources. | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/16016 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Administración y Negocios | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ | |
dc.subject | Aprendizaje estudiantil | spa |
dc.subject | Comercio y negocios internacionales | spa |
dc.subject | Recursos tecnológicos | spa |
dc.subject | Simulador de negocios | spa |
dc.subject.keywords | Student learning | eng |
dc.subject.keywords | International business and trade | eng |
dc.subject.keywords | Technological resources | eng |
dc.subject.keywords | Business simulator | eng |
dc.subject.keywords | International business and trade | eng |
dc.title | Estrategias para la implementación del simulador “CompanyGame” para la carrera de Comercio y Negocios Internacionales en la Universidad Simón Bolívar - Sede Cúcuta | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | |
dcterms.references | Álvarez, L., González-Pienda, J.A., González-Castro, P. & Núñez, J.C. (2007). Prácticas de psicología de la educación. Evaluación e intervención psicoeducativa. Revista galegoportuguesa de psicoloxía e educación. Vol. 14, 1. | spa |
dcterms.references | Anijovich, R., y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula, http://www.aique.com.ar/sites/default/files/indices/estrategias_de_ensenanza.pdf | spa |
dcterms.references | Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. (6ª Edición). Caracas: Editorial Episteme | spa |
dcterms.references | Batko, M. (2016). Business Management Simulations - a detailed industry analysis as well as recommendations for the future. International Journal of Serious Games, 3 (2). pp. 47-65. https://research.wu.ac.at/en/publications/business-management-simulations-a-detailedindustry-analysis-as-w-3 | eng |
dcterms.references | Bell, B. S.; Kanar, A. m.; Kozlowski. (2008). Current issues and future directions in simulationbased training in north America. The international Journal of Human resource management. | eng |
dcterms.references | Benítez-Montañez, O. K., Botero-Medina, R., & Alonso-González, A. (2017). Simuladores de negocios para el programa de Marketing como herramienta de aprendizaje y construcción de habilidades gerenciales. Revista Civilizar De Empresa Y Economía, 7(12), 125–142. https://doi.org/10.22518/2462909X.687 | spa |
dcterms.references | Blancafort Masriera, l. (2021). Los simuladores de negocios como metodología estratégica en la formación en dirección de empresas: visión del docente. Company Games & Business Simulation Academic Journal, 1 (1), 59-71. www.businesssimulationjournal.com | spa |
dcterms.references | Bunge, M. (2002). Conceptos de tecnología. Young Nelson. | spa |
dcterms.references | Cejas, E y Pérez, J (2003) “Un concepto controvertido: Competencias laborales” | spa |
dcterms.references | CompanyGame (2022) http://companygame.com/es/ | spa |
dcterms.references | CompanyGame. (2015). Oferta Formativa basada en Simuladores de Negocios. Recuperado de: http://www.companygame.com/datosweb/documentossimuladores/HOTELCOMPANY/H otelcompany_RETO2014.pdf | spa |
dcterms.references | Constitución política de Colombia (1991). Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica | spa |
dcterms.references | Díaz, M. (1998). Formación de educadores y educación superior en Colombia. En La formación académica y la práctica pedagógica. Santa Fe de Bogotá: ICFES. | spa |
dcterms.references | Decreto 1403 de 1993. (julio 21). Por el cual se reglamenta la Ley 30 de 1992. Diario Oficial No 40.956, del 21 de julio de 1993. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles86265_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Delgado, S., & Camargo, A. (2015). Ventajas del uso de simuladores de negocios. En la licenciatura de Negocios Internacionales de la Universidad Politécnica de Gómez Palacio. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, (12), 1-13. | spa |
dcterms.references | Farashahi, M. & Tajeddin, M. (2018) “Effectiveness of teaching methods in business education: A comparison study on the learning outcomes of lectures, case studies and simulations”. International Journal of Management Education. Volume 16, (1), 131-142 | eng |
dcterms.references | Freire, P (2005) Pedagogía del Oprimido (2ª ed). Siglo XXI editores S.A de C.V. https://fhcv.files.wordpress.com/2014/01/freire-pedagogia-del-oprimido.pdf | spa |
dcterms.references | Galvis, H. S. (2011). Los objetivos y su importancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista de pedagogía. 32(91), 113-130. | spa |
dcterms.references | Garizurieta Bernabé, J., Muñoz Martínez, A., Otero Escobar, A; & González Benítez, R. (2018). Simuladores de negocios como herramienta de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Apertura (Guadalaj., Jal.) 10(2),36-49. https://doi.org/10.32870/ap.v10n2.1381. | spa |
dcterms.references | Garzón Quiroz y Mao Queen (2012). Los simuladores de negocios como alternativa de desarrollo empresarial. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/76 | spa |
dcterms.references | Gimeno, José (2022). Poderes inestables en educación (3 ª ed) Ediciones Morata S.L. Madrid. https://edmorata.es/wp-content/uploads/2022/01/GIMENO.-Poderes-inestables_prw.pdf | spa |
dcterms.references | Halten K. J. (1987). Estrategia. Recuperado de http://espacioliterario.obolog.es/revistar-239126. | spa |
dcterms.references | Hawes, H. (1979). Curriculum and reality in African primary schools. Longman. | eng |
dcterms.references | Hellriegel, d.; Jackson, S.; Slocum, J. (2002). Administración: un enfoque basado en competencias. Thomson Learning. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª Edición). México D.F: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. | spa |
dcterms.references | Chiavenato, I. (2016) Planeación estratégica-Fundamentos y aplicaciones. (3° ed.) Mcgraw-hill interamericana editores. | spa |
dcterms.references | Comte, A. (1984). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: ALIANZA EDITORIAL. | spa |
dcterms.references | Cuenya, L., & Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de Psicología, 19 (2), 271- 277 | spa |
dcterms.references | Kelly, A.V. (2004) The Curriculum. Theory and Practice (5.ª ed). SAGE Publications. http://mehrmohammadi.ir/wp-content/uploads/2019/07/The-Curriculum-Theory-andPractice-by-A.V.Kelly_.pdf | eng |
dcterms.references | Ley 30 de 1992 (diciembre 28). Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diario Oficial No. 40.700 de 29 de diciembre de 1992. http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica | spa |
dcterms.references | Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994. http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica. | spa |
dcterms.references | Ley 1188 de 2008. Por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 46.971 de 25 de abril de 2008. http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica | spa |
dcterms.references | Mak, K.; McCurdy, t. (2019). Simulation-based learning using the rit market simulator and rit decision cases. Journal of Behavioral and experimental finance. | eng |
dcterms.references | Maldonado M.A. (2002). “Las Competencias son una Opción de Vida”. Colombia: Ecoe Ediciones, 2001 | spa |
dcterms.references | Mancilla Venegas, f. J.; Hernández Cerrito, p. C Tovar García, J.; Rodríguez Medina, Castro Márquez, A. (2021). Percepción sobre el desarrollo de competencias mediante simuladores de negocios. Company Games & Business Simulation Academic Journal, 1(1), 7-19. http://www.uajournals.com/businesssimulationjournal/es/ | spa |
dcterms.references | Marón Torres, A. G. (2012). El simulador de negocios como medio de capacitación al personal de una empresa. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador | spa |
dcterms.references | Fajardo, C; Fajardo, L (2017): “La simulación de negocios como una herramienta de aprendizaje empresarial para desarrollar la competitividad”. Revista Atlante. Cuadernos de educación y desarrollo https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/10/simulacion-negocios-aprendizaje.html | spa |
dcterms.references | Mayer, R. E. (2002). Psicología de la educación. El aprendizaje en las áreas de conocimiento. Prentice Hall. España, pág. 3. | spa |
dcterms.references | Mendoza Layana, L. O. (2017). Incidencias de los simuladores de negocios en el proceso de aprendizaje en los programas de postgrado de la Universidad de Guayaquil (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas). | spa |
dcterms.references | Monereo, C. (2000). El asesoramiento en el ámbito de las estrategias de aprendizaje. En C. Monereo (Coord.), Estrategias de aprendizaje (pp. 15-62). | spa |
dcterms.references | Mora, A; Ramos, E. y Cardona, M. (2018) “Los simuladores de negocios; una propuesta educativa con aplicación de tecnologías de la información” | spa |
dcterms.references | Navas Bethancourth, O. E.; Blancafort-Masriera, L. (2022). Implementación de las metodologías activas de aprendizaje a través de los simuladores de negocios en la Universidad Panamericana (2015-2021). Company Games & Business Simulation Academic Journal, 2(1), 27-38. www.businesssimulationjournal.com | spa |
dcterms.references | Orellana Carrasco, L. Ángel G., & Montenegro Moracén, D. E. I. (2016). Aproximación a una metodología para el uso de simuladores de negocios en el proceso de enseñanza- aprendizaje del Tecnólogo en Administración de Empresas. Santiago, 47–69. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/726 | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas (ONU) 1976. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/es/instrumentsmechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights | spa |
dcterms.references | Ortegón Pérez, L. F. (2021). Los simuladores de negocios como una innovación educativa, generadora de experiencia y aprendizajes significativos. Company Games & Business Simulation Academic Journal, 1(2), 91-101. http://www.uajournals.com/businesssimulationjournal/es/ | spa |
dcterms.references | Pérez, J., & González, A. (2014). La simulación de negocios como estrategia pedagógica / Business simulation as a pedagogical strategy. Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 9(17), 44-49. | spa |
dcterms.references | Plata, J; Morales, M; y Arias M. (2009). Impacto de los juegos gerenciales en los programas de administración de empresas como herramienta pedagógica. Revista de la facultad de ciencias económicas: investigación y reflexión. 17(1),77-94. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90913041004 | spa |
dcterms.references | Ramírez, R (2013) “Simuladores de negocios; una herramienta valiosa para el desarrollo de las competencias profesionales”. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior Vol. 9 Núm. 2 (2018): XVIII edición. | spa |
dcterms.references | Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, 31 (1), 11-22. | spa |
dcterms.references | Rivera, O. I. V., & Grajales, C. A. D. (2021). Los simuladores de negocios: una herramienta valiosa para alcanzar resultados de aprendizaje significativo en el programa de finanzas y negocios internacionales de la Universidad Santiago de Cali-Colombia. Company Games & Business Simulation Academic Journal, 1(2), 49-60. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, M., & Vargas, D. (2013). Diseños No Experimentales Transeccionales. Universidad de Yacambú, 1, 4-12. https://issuu.com/divargase/docs/dise__o_no_experimental_transeccion#:~:text=En%20 este%20tipo%20de%20dise%C3%B1o,momento%2C%20en%20un%20tiempo%20%C3 %BAnico.&text=Su%20prop%C3%B3sito%20esencial%20es%20describir,interrelaci%C 3%B3n%20en%20un%20momento%20dado.&text=Pueden%20abarcar%20varios%20gr upos%20o%20subgrupos%20de%20unidades%20de%20observaci%C3%B3n%20o%20 an%C3%A1lisis | spa |
dcterms.references | Salia-Bao, K. (1988) Introduction to Curriculum Studies for Africa. Macmillan Education. | eng |
dcterms.references | Schmeck, R. R. (1988). An introduction to strategies and styles of learning. En R. R. Schmeck (Ed.), Learning strategies and learning styles. New York: Plenum Press. | eng |
dcterms.references | Shannon, R. (1975) La simulación de los sistemas. El arte y la ciencia, los principios de Englewood. New Jersey: Prentice-Hall. | spa |
dcterms.references | Tamayo, M. (1984). Diccionario para la investigación científica; Editorial Blanco. P. 41- 113. | spa |
dcterms.references | Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/3491/1/formaci%c3%b3n_b asada_competencias.pdf | spa |
dcterms.references | Wheelen, T. L., Hunger, J. D., & Sánchez, M. Á. (2007). Administración estratégica y política de negocios (Vol. 10). Pearson Educación. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.programa | Comercio y Negocios Internacionales | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: