Turismo étnico y desarrollo social en la comunidad de Mayapo – Manaure, La Guajira

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorEnamorado Estrada, Jairo
dc.contributor.advisorMiranda Medina, Carlos
dc.contributor.authorReinoso Pérez, Yalexi María
dc.date.accessioned2025-04-08T21:40:46Z
dc.date.available2025-04-08T21:40:46Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEl presente estudio se enfoca en el análisis del turismo étnico en Colombia, una modalidad turística que, en el contexto nacional, se encuentra en una etapa incipiente, primitiva y rudimentaria. Este tipo de turismo se define como un concepto que integra elementos teóricos y prácticos que lo vinculan con otras formas de turismo, como el cultural, el comunitario y el sostenible. En particular, la investigación se centra en la comunidad étnica de Mayapo, ubicada en el municipio de Manaure, departamento de La Guajira, la cual está conformada por miembros de la etnia wayuu. Este territorio se caracteriza por su riqueza natural, destacándose sus playas de exótica belleza, así como por la preservación de la cultura wayuu, que representa un patrimonio cultural inmaterial de gran valor. El objetivo principal del estudio es analizar el potencial del turismo étnico como herramienta para fortalecer el desarrollo social de la comunidad wayuu de Mayapo, tomando como base su acervo cultural inmaterial. Para ello, se emplea una metodología cualitativa, bajo un enfoque etnográfico y un método de investigación inductivo e interpretativo. Los participantes en el estudio incluyen a miembros de la comunidad wayuu, operadores turísticos locales y representantes de entidades gubernamentales relacionadas con el turismo y el desarrollo social. Como técnica de recolección de información, se utilizaron entrevistas semiestructuradas, cuyo instrumento fue un guion de entrevista previamente diseñado. Para el análisis de los datos, se aplicó el método de triangulación de fuentes, lo que permitió contrastar y validar la información obtenida desde diferentes perspectivas. Entre los hallazgos más relevantes, se destaca que el concepto de turismo étnico es desconocido para la mayoría de los miembros de la comunidad wayuu de Mayapo. Además, se evidenció que las actividades turísticas que actualmente se desarrollan en la región no tienen un impacto significativo en el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad, lo que contribuye a perpetuar su situación de pobreza y marginalidad. Esto se debe, en gran medida, a la falta de apropiación y valorización de su cultura como un recurso turístico clave, así como a la ausencia de estrategias que permitan a la comunidad beneficiarse económicamente de estas actividades. Como conclusión, el estudio resalta la necesidad de redefinir y resignificar el papel de la cultura wayuu dentro del marco del turismo étnico, con el fin de promover un desarrollo social sostenible en la comunidad de Mayapo. Para ello, es fundamental que la comunidad se apropie de los beneficios que el turismo étnico puede generar, no solo en términos económicos, sino también en la preservación y promoción de su patrimonio cultural. Esto implica la implementación de políticas y programas que fomenten la participación activa de la comunidad en la gestión turística, así como la creación de alianzas estratégicas entre los actores locales, los operadores turísticos y las entidades gubernamentales. Solo mediante un enfoque integral y participativo será posible revertir la situación de precariedad y lograr un cambio social significativo en la comunidad wayuu de Mayapo, aprovechando el potencial turístico de sus playas y su riqueza cultural.spa
dc.description.abstractThis study focuses on the analysis of ethnic tourism in Colombia, a tourism modality that, in the national context, is in its infancy, primitive, and rudimentary stages. This type of tourism is defined as a concept that integrates theoretical and practical elements that link it to other forms of tourism, such as cultural, community, and sustainable tourism. Specifically, the research focuses on the ethnic community of Mayapo, located in the municipality of Manaure, department of La Guajira, which is made up of members of the Wayuu ethnic group. This territory is characterized by its natural wealth, especially its beaches of exotic beauty, as well as by the preservation of the Wayuu culture, which represents an intangible cultural heritage of great value. The main objective of the study is to analyze the potential of ethnic tourism as a tool to strengthen the social development of the Wayuu community of Mayapo, based on their intangible cultural heritage. To this end, a qualitative methodology is used, using an ethnographic approach and an inductive and interpretive research method. The study participants include members of the Wayuu community, local tour operators, and representatives of government entities related to tourism and social development. Semi-structured interviews were used as the data collection technique, using a pre-designed interview script. Source triangulation was applied to analyze the data, allowing for the comparison and validation of information obtained from different perspectives. Among the most relevant findings, it is worth highlighting that the concept of ethnic tourism is unknown to most members of the Wayuu community of Mayapo. Furthermore, it was evident that the tourism activities currently carried out in the region do not have a significant impact on improving the community's living conditions, which contributes to perpetuating their poverty and marginalization. This is largely due to the lack of ownership and appreciation of their culture as a key tourism resource, as well as the absence of strategies that allow the community to benefit economically from these activities. In conclusion, the study highlights the need to redefine and redefine the role of Wayuu culture within the framework of ethnic tourism, in order to promote sustainable social development in the Mayapo community. To achieve this, it is essential that the community embrace the benefits that ethnic tourism can generate, not only in economic terms, but also in the preservation and promotion of its cultural heritage. This implies the implementation of policies and programs that encourage active community participation in tourism management, as well as the creation of strategic alliances between local stakeholders, tour operators, and government entities. Only through a comprehensive and participatory approach will it be possible to reverse the precarious situation and achieve significant social change in the Wayuu community of Mayapo, taking advantage of the tourism potential of its beaches and cultural wealth.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/16460
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectTurismo étnicospa
dc.subjectCulturaspa
dc.subjectCosmovisión wayuuspa
dc.subjectDesarrollo socialspa
dc.subjectCalidad de vidaspa
dc.subject.keywordsEthnic tourismeng
dc.subject.keywordsCultureeng
dc.subject.keywordsWayuu worldvieweng
dc.subject.keywordsSocial developmenteng
dc.subject.keywordsQuality of lifeeng
dc.titleTurismo étnico y desarrollo social en la comunidad de Mayapo – Manaure, La Guajiraspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.spaTesis de doctorado
dcterms.referencesAcero, E. (2018). Turismo, patrimonio y comunidades indígenas. Turismo y Sociedad, 22, 213- 233. DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n22.11spa
dcterms.referencesAcuña Medina, D.; Gañan Rojo, P. y Arango Alzate, S. (2019). Etnoturismo: una aproximación a las oportunidades y amenazas que implica para las culturas indígenas. Cuadernos de Turismo, (43), 17-38. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/turismo.43.01spa
dcterms.referencesAcuña Medina, D.I. (2021). Configuración de un modelo, a partir de factores étnicos- wayuu, para promover capacidad de absorción para innovación en la industria turística. [Tesis doctoral, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio Institucional de la UPB http://hdl.handle.net/20.500.11912/7345spa
dcterms.referencesAlmanza, K.; Almanza, R. y Pimienta S. (2017). Reflexiones sobre la cosmovisión y cosmogonía de la etnia wayuu: relevancia para la práctica educativa. Revista REDHECS, 23 (2), 198-217. http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/708/632spa
dcterms.referencesAlonso Delgado, V. L., & Medina, F. X. (2019). Antropología, deporte y turismo: Reflexiones sobre deportes étnicos, identidades, políticas deportivas y promoción turística en las Islas Canarias (España) Retos, 36, 480–486. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.71152spa
dcterms.referencesAmir, A.F., Ghapar, A.A., Jamal, S.A. y Ahmad, K.N. (2015). Sustainable tourism development: A study on community resilience for rural tourism in Malaysia. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 168, 116-122.spa
dcterms.referencesAmuquandoh, F. E. (2010). Residents’ perceptions of the environmental impacts of tourism in the Lake Bosomtwe Basin, Ghana. Journal of Sustainable Tourism, 18(2), 223-238.eng
dcterms.referencesArdila, A. (2015). Turismo, los orígenes y significados. Anuario Turismo y Sociedad, 17, 143-153. DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n17.09spa
dcterms.referencesArévalo Chávez, P., Cruz Cárdenas, J., Guevara Maldonado, C., Palacio Fierro, A., Bonilla Bedoya, S., Estrella Bastidas, A., Guadalupe Lanas, J., Zapata Rodríguez, M., Jadán Guerrero, J., Arias Flores, H., Ramos Galarza, C., (2020). Actualización en metodología de la investigación científica. Editorial Universidad Tecnológica Indoaméricaspa
dcterms.referencesArias Hidalgo, D. & Morant González, M. (2020). Patrimonio cultural inmaterial indígena: análisis de las potencialidades turísticas de los simbolismos del cacao del pueblo Bribri (Talamanca, Costa Rica). Cuadernos de Turismo, (46), 505–530. DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.451941spa
dcterms.referencesArias, F. (2016). El Proyecto de investigación. Introducción a la Metodología Científica. Editorial Epistemespa
dcterms.referencesArteaga Cedeño, M.L. (2020). Análisis del Desarrollo Social del Ecuador en el marco de la dolarización, periodo 2000-2018. [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio institucional de la UG. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/50508spa
dcterms.referencesBalcázar, P.; González, N.; Gurrola, G. y Moysén, A. (2013). Investigación cualitativa. Universidad autónoma del Estado de México UAEM.spa
dcterms.referencesBanco Mundial. (09 de abril de 2019). Entendiendo la pobreza. https://www.bancomundial.org/es/topic/socialdevelopment/overview#1spa
dcterms.referencesBanco Mundial. (2019). Panorama general del Desarrollo social. https://www.bancomundial.org/es/topic/socialdevelopment/overviewspa
dcterms.referencesBautista, N. (2022). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Editorial El manual moderno Ltdaspa
dcterms.referencesBayona Escat, E. (2018). La puesta en escena y performatividad del turismo étnico en Los Altos de Chiapas. Revista de Antropología Social, 27(1), 123- 144. DOI: https://doi.org/10.5209/RASO.59435spa
dcterms.referencesBonfanti, F.A. y Falcón, V.L. (2021). El desarrollo humano concepto e indicadores. Geohoy. Sección Paper de clases. Boletín Semestral Digital del IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. 02 83. http://hum.unne.edu.ar/revistas/geohoy/index.htmspa
dcterms.referencesBurns, N., Gray, J. y Grove, S. (2016). Investigación en enfermería. Desarrollo de la práctica enfermera basado en la evidencia. Editorial Elsevierspa
dcterms.referencesBusquet, J., Calsina, M., Medina, A. y Flaquer, L. (2020). 262 conceptos clave de sociología. Editorial UOCspa
dcterms.referencesCabanilla Vásconez, E. (2018). Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcción. Siembra, 5(1), 121–131. DOI: https://doi.org/10.29166/siembra.v5i1.1433spa
dcterms.referencesCabanilla, E. (2014). Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de la complejidad desde la perspectiva local del Sumak Kawsay. Revista BioScriba. 7 (1), 30-49.spa
dcterms.referencesCalderón Puertas, D.M. (2021). Puesta en valor del patrimonio histórico marítimo costero en Andalucía occidental desde el punto de vista del turismo sostenible: estudio de casos. [Tesis doctoral, Universidad de Cádiz]. Repositorio institucional de la UCA. http://hdl.handle.net/10498/25792spa
dcterms.referencesCamacho, J. (2013). Desarrollo comunitario, Eunomia. Revista en Cultura de la Legalidad, (3), 206 – 212. https://e- revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2132/1064spa
dcterms.referencesCañada Mullor, E. (2020). Posibilidades y límites de un turismo inclusivo. Territorio, trabajo y comunidad en las geografías del turismo. [Tesis doctoral, Universitat de les Illes Balears]. Repositorio institucional de la UIB. http://hdl.handle.net/11201/154348spa
dcterms.referencesCastaño, Cárdenas, H. (2016). Turismo étnico. Las comunidades indígenas y los atractivos naturales de sur de Colombia. Revista Intersección: Eventos, turismo, gastronomía y moda. 2(3), 61-71spa
dcterms.referencesCeballos, H. (1998): Ecoturismo, Naturaleza y Desarrollo Sostenible. Editorial Diana. Cerda Gutiérrez, H. (2021). Los elementos de investigación. Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesChaca Espinoza, R. (2022). El desarrollo local y su interdependencia entre los medios rural y urbano. [Tesis doctoral, Universitat de les Illes Balears]. Repositorio institucional de la UIB. http://hdl.handle.net/11201/159778spa
dcterms.referencesChistyakova O.V. (2020). Ethnic Tourism as Knowing Other. RUDN Journal of Philosophy, 24 (4), 720—729. DOI: 10.22363/2313-2302-2020-24-4-720- 729eng
dcterms.referencesCisneros, J.G; Baixauli, C; Samaniego, R. P; Bautista, A.M. y Amador, B. (2018). El turismo comunitario, un modelo de economía popular y solidaria como solución al desempleo rural en Ecuador. Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, 11 (24), 1 – 25.spa
dcterms.referencesCohen, N. y Gómez Rojas, G. (2019). Metodología de la investigación ¿para qué? La producción de los datos y los diseños. Editorial Teseospa
dcterms.referencesCoronado Peña, H. (2021). El crecimiento del turismo en Mayapo, La Guajira: percepciones y realidades desde la Comunidad Wayuu, funcionarios públicos y operadores turísticos. [Tesis de maestría, Universidad de Los Andes]. Repositorio institucional de uniandes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/53530/24510.pdf? sequ ence=1&is Allowed=yspa
dcterms.referencesCox A. R. (2009): Turismo indígena y comunitario en Bolivia: Un instrumento para el desarrollo socioeconómico e intercultural. Editorial Plural.spa
dcterms.referencesCorbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de investigación social. Editorial McGraw Hill/ Interamericana de España S.A.U.spa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2018). Boletín técnico. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion- tecnica/cnpv-2018- boletin-tecnico-2da-entrega.pdfspa
dcterms.referencesDiaz Arroyo, D.A. y Álvarez Hurrego, M.A. (2022). Identidad cultural, tradiciones y patrimonio turístico de la etnia wayuu: su preservación desde el etnoturismo. [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio institucional de la UTP. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/375d62ff-e0fd-40be- 8a97- 49d0f1f0c241/contentspa
dcterms.referencesDuran Martínez, R.; Gómez Goncalves, A. y Sánchez Sánchez, M. (2017). Guía didáctica para la elaboración de un trabajo académico. Ediciones Iberoprinter.spa
dcterms.referencesEl Aomari, A. (2017). El turismo comunitario como herramienta de desarrollo territorial en las provincias del sur de Marruecos. [Tesis doctoral, Universidad de las Palmas Gran Canaria]. Repositorio institucional de ULPGC. http://hdl.handle.net/10553/41732spa
dcterms.referencesEspeso Molinero, P. y Pastor Alfonso, M. (2017). Turismo indígena. Concepto y características de una actividad en auge. https://www.researchgate.net/publication/321226333_Turismo_indigena_Co ncepto_y_caract eristicas_de_una_actividad_en_augespa
dcterms.referencesEspinoza Freire, E. (2018). El problema de investigación. Conrado, 14(64), 22-32.spa
dcterms.referencesFlores Quispe, B. M., Yangali Vicente, J. S., y Cuba Carbajal, N. (2022). Turismo vivencial y desarrollo económico en pobladores peruanos de Ramadilla – Lunahuaná. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Especial 7), 697-708. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.45spa
dcterms.referencesFreitas Honorato, B. y Silva Saravia, L. (2019). Turismo étnico y dinámica cultural en la tierra indígena de rio Gregorio – Acre, Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 28 (2), 465-485.spa
dcterms.referencesGambarota, D., & Lorda, M. (2017). El turismo como estrategia de desarrollo localspa
dcterms.referencesRevista Geográfica Venezolana, 58(2), 346-359.spa
dcterms.referencesGarcía Suárez, J.A. (2018). La capacidad de crear en turismo. Propuesta de un índice sintético para medir la creatividad en destinos turísticos. [Tesis doctoral, Universidad de Jaén]. Repositorio institucional de la UJ. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=151776spa
dcterms.referencesGloster, M. (2012). La Comercialización del Turismo Étnico en Guatemala y Marruecos. Scripps Senior Thesesspa
dcterms.referencesGómez. (2020). Las habilidades cross-culturales, un factor clave para el éxito de los destinos turísticos. El caso japonés en Madrid. [Tesis doctoral, Universidad Rey Juan Carlos]. Repositorio institucional de la URJC. http://hdl.handle.net/10115/17509spa
dcterms.referencesGonzález Armenta, L.M. (2020). Etnia Wayuu: análisis desde el enfoque de las capacidades según Nussbaum. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Repositorio institucional de la UAB https://ddd.uab.cat/record/234206spa
dcterms.referencesGossling, S., Scott, D., y Hall, M. (2020). Pandemics, tourism and global: a rapid assessment of COVID – 19. Journal of Sustainable Tourism, 1-20. http:// DOI: 10.1080/09669582.2020.1758708eng
dcterms.referencesGuamán Lazo, L.A. (2020). Desarrollo Económico Sostenible vs Crecimiento Económico Miope de la Economía del Ecuador; Un Análisis de sus Tres Principales Sectores Primarios: Petróleo; Banano, Café y Cacao; y, Acuicultura (Camarón). [Tesis doctoral, Universidad de Chile. Repositorio institucional de UCHILE. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/179366spa
dcterms.referencesGuillen, O., Cerna, B., Gondo, R., Suarez, F. y Martínez, E. (2019). ¿Cómo hacer un plan de tesis y una tesis cualitativa? Editorial Biblioteca Nacional del Perú.spa
dcterms.referencesHernández González, A. de M., & Iturbe Vargas, M. . (2019). La repercusión del turismo en la identidad cultural de los Pueblos Mágicos de Chiapas. HE, (36), 5–41. https://revistas.up.edu.mx/ESDAI/article/view/2083spa
dcterms.referencesHernández Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial McGraw Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.spa
dcterms.referencesHernández, R. y Coello, S. (2011). El proceso de investigación científica. Editorial Universitariaspa
dcterms.referencesHidalgo Cevallos, L.M. (2020). La sobreprotección de los padres y su influencia en el desarrollo social de los estudiantes de segundo, tercero y cuarto EGB de la unidad educativa totoras, cantón Ambato, provincia de Tungurahua. [Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador]. Repositorio institucional de la UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/31988spa
dcterms.referencesHu, W. (2019). Authenticity of Ethnic Tourism: Ethnic Villages in Sichuan. [master's thesis International Tourism Management, Auckland University of Technology]. Institutional Repository of the AU T. https://openrepository.aut.ac.nz/bitstream/handle/10292/12836/HuW2.pdf?is Allo wed=y&seq uence=4eng
dcterms.referencesHurtado, J. (2010). Metodología de la investigación: Guía para la comprensión holística de la ciencia. 4 ed. Sypal y Quirón ediciones.spa
dcterms.referencesIbáñez, R., y Rodríguez, I. (2013). Tipologías y antecedentes de la actividad turística: turismo tradicional y turismo alternativo En Medio ambiente y política turística en México. Editorial Instituto Nacional de Ecologíaspa
dcterms.referencesIguaràn Montiel, G., Sánchez Fontalvo, I. y Ortiz Segrera, J. (2020). Wayunkeera, un trenzado metodológico epistémico del desarrollo humano wayuu como un anclaje a la metodología. RIAEE, 15 (1), 840-871. DOI: https://doi.org/10.21723/riaee.v15iesp.1.13353spa
dcterms.referencesIzard Martínez, G. (2021). Performance cultural y sustentabilidad. Análisis comparativo del papel del turismo en dos comunidades emberá de Panamá. Anuario De Estudios Centroamericanos, 47, 1–16. DOI: https://doi.org/10.15517/aeca.v47i0.46437spa
dcterms.referencesJeronen, E. (2013). Sustainability and Sustainable development. En S. Idowu, N. Capaldi, L. Zu y A. Gupta (Eds.), Encyclopedia of Corporate Social Responsibility (pp. 2370-2378). Springer Berlin Heidelberg.eng
dcterms.referencesJiménez, L. & Jiménez, W. (2013). Turismo: tendencias globales y planificación estratégica. Editorial Ecoespa
dcterms.referencesKuhn, E., Haselmair, R., Pirker, H., & Vogl, C. R. (2018). The role of ethnic tourism in the food knowledge tradition of Tyrolean migrants in Treze Tílias, SC, Brazil. Journal of ethnobiology and ethnomedicine, 14(1), 26. DOI: https://doi.org/10.1186/s13002-018-0224-9eng
dcterms.referencesLara, E. (2014). Fundamentos de investigación, un enfoque por competencias. 2 Ed. Editorial Alfaomega grupo editor S.A. de C.V.spa
dcterms.referencesLópez de Bozik, E. (2011). Metodología de la investigación: Guía instruccional. Editorial UNA.spa
dcterms.referencesLópez, L., Gómez, J., Mauricio, W., & Ochoa, A. (2017). Propuesta metodológica para la medición y valoración de la vocación turística dentro de una ciudad. Estudio de caso en las ciudades de Medellín y Bogotá, Colombia. Revista de Geografía, (21), 71-89spa
dcterms.referencesMaldonado, M., & Tovar, L. (2019). ¿Desarrollo sostenible? Una breve contrastación entre el discurso y la realidad en el caso colombiano. In Vestigium Ire, 13(1), 124-135. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7883844spa
dcterms.referencesMárquez, C., y Legorreta, M. (2017) Apropiación territorial, cultura y poder: propuesta conceptual para el estudio de comunidades indígenas y campesinas en el contexto mexicano. Revista Orbis Latina. 7 (3), 46-61spa
dcterms.referencesMartínez Miguelezz, M. (2010). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas. Martínez Quintana, V. (2017). El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible. Arbor, 193(785), 1-14. DOI: https://doi.org/10.3989/arbor. 2017.785n3002spa
dcterms.referencesMayuzumi Y. (2022). Is meeting the needs of tourists through ethnic tourism sustainable? Focus on Bali, Indonesia. Asia-Pacific Journal of Regional Science, 6(1), 423–451. DOI: https://doi.org/10.1007/s41685-021-00198-4eng
dcterms.referencesMelo, N.B. (2019). Enseñanza a partir de saberes tradicionales de las comunidades de la etnia wayuu. Educación y Educadores, 22(2), 237-255. DOI: http://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.4spa
dcterms.referencesMéndez, L. y Galindo A. (2017). Documento Diagnóstico diferencial de la comunidad indígena Mayapo de la etnia Wayuu, en Hato Nuevo, Guajira. Convenio Interadministrativo No. 263 de 2017 suscrito entre la Nación – Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Artesanías de Colombia, S.A. https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/4144spa
dcterms.referencesMendiburu, A. (2016). Propuesta metodológica de seguimiento y evaluación a estudios de pre- inversión, para mejorar su eficiencia en la región la libertad, 2014. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio institucional de la UNITRU. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/1877spa
dcterms.referencesMidgley, J. (1995). Social Development: The Developmental Perspective in Social Welfare. Editorial Sage. Ministerio de Cultura de Colombia. (s.f.). Caracterizaciones de los pueblos indígenas de Colombia. https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUE BL O%20WAY%C3%9AU.pdfspa
dcterms.referencesMolina Salazar, R. E., & Pascual García, J. M. (2014). El Índice de Desarrollo Humano como indicador social. Nómadas Revista Critica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 44(4), 1-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181/18153277009spa
dcterms.referencesMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, guía didáctica. Editorial Universidad Surcolombianaspa
dcterms.referencesMontagud Rubio, N. (2020). Índice de Desarrollo Humano (IDH): qué es y cómo se calcula. Un resumen de las funciones, componentes y cálculo del IDH, con ejemplos. https://psicologiaymente.com/cultura/indice-desarrollo- humanospa
dcterms.referencesMoral Cuadra, S. (2017). Turismo y desarrollo sostenible en la frontera norte dominico-haitiana: descripción de la oferta y análisis de la demanda. [Tesis doctoral, Universidad de Córdoba]. Repositorio institucional de la UC O. https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/14916/2017000001623.pdf?se quenc e=1&isAllo wed=yspa
dcterms.referencesMorere, N. & Parello, S. (2013) Turismo cultural patrimonio, museos y empleabilidad. Editorial Escuela de organización Industrial (EOI).spa
dcterms.referencesNavas Ríos, M. E. (2019). Revisión Sistemática del Concepto Turismo Comunitario. Saber, Ciencia Y Libertad, 14(2), 144–162. DOI: https://doi.org/10.18041/2382- 3240/saber.2019v14n2.5884spa
dcterms.referencesOakes, T. (2000). Ethnic Tourism. En Encyclopaedia of Tourism, Jafar Jafari, 204-206. Routledgeeng
dcterms.referencesOchoa, F., James, J., & Márquez, G. (2013). Visión comunitaria de los beneficios derivados del Ecoturismo en el Parque Nacional Natural Amacayacu (Amazonas, Colombia). Gestión y Ambiente, 16(3), 17-32. DOI: https://doi.org/10.15446/gaspa
dcterms.referencesOehmichen Bazan, C., y De la Maza Cabrera, F. (2019). Turismo, pueblos indígenas y patrimonio cultural en México y Chile. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural PASOS, 17 (1). 53-64. DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2019.17.004spa
dcterms.referencesOrganización Mundial del Turismo. (2012). Recomendaciones sobre estadísticas de turismo adoptadas por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas. Nueva York. Informes estadísticos Series M No 83 (Rev- 1). https://unstats.un.org/unsd/statcom/doc00/m83-s.pdfspa
dcterms.referencesOrgaz, F. & Cañero, P. (2015) El ecoturismo como motor de desarrollo en zonas rurales: un estudio de caso en República Dominicana. Ciencia y Sociedad, 40(1), 47-76spa
dcterms.referencesOtálora L.; Acosta, M.; Saldarriaga, A.; López, G. y Sáchica, C. (2017). Lo que saben los Wayuu=Tü natüjalakat Wayuu. Editorial Tadeo Lozano.spa
dcterms.referencesPalella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Editorial Fedupelspa
dcterms.referencesPanca Galindo, J.W. (2022). Turismo rural y apropiación territorial: la influencia de las asociaciones turísticas en el desarrollo comunitario en llachón, puno, Perú. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Occidente]. Repositorio institucional de UAdeO. https://uadeo.mx/wp- content/uploads/2022/06/2022-04-Tesis- JWilsonPG.pdfspa
dcterms.referencesPanosso, A & Lohmann, G (2012) Teoría del Turismo, Modelo, Conceptos y Sistemas. Editorial Trillas.spa
dcterms.referencesParra Cárdenas, A. V., Cisneros Mustelier, L., & Velasteguí López, E. (2019). El turismo rural y aportaciones al desarrollo de comunidades en territorios locales. Explorador Digital, 3(4), 6-28. DOI: https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v3i4.912spa
dcterms.referencesParra, E. (2018). Las fases del proyecto de investigación. Ediciones José Eucario Parra Castrillónspa
dcterms.referencesPaz Marcano, A., Sánchez González, J y Sánchez Valbuena, I. (2018). Turismo Cultural: Factor potenciador del desarrollo turístico en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. Editorial Gente Nuevaspa
dcterms.referencesPerdomo Betancourt, J.E. (2020). La relación entre el crecimiento económico y los indicadores de desarrollo humano sostenible en Honduras. [Tesis doctoral, Universidad Nacional autónoma De Honduras]. Repositorio institucional de la UNA H. http://www.tzibalnaah.unah.edu.hn/handle/123456789/13729spa
dcterms.referencesPereiro Pérez, Xerardo. (2015). Reflexión antropológica sobre el turismo indígena. Desacatos, (47), 18-35. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 050X2015000100002&lng=es&tlng=es.spa
dcterms.referencesPereiro, X. (2012). Los efectos del turismo en las culturas indígenas de América Latina. Revista Española de Antropología Americana, 43 (1), 155 – 174. DOI: https://dx.doi.org/10.5209/rev_REAA.2013.v43.n1.42308spa
dcterms.referencesPereyra, L. (2022). Metodología de la investigación. Editorial Klik.spa
dcterms.referencesPérez Martínez, V. M., y Motis Dolader, M. (2018). Narrativa transmedia y turismo experiencial: relatos sobre el patrimonio y la herencia judía en Aragón Sefarad. Church, Communication and Culture, 3(3), 389-407. DOI: https://doi.org/10.1080/23753234.2018.1535247spa
dcterms.referencesPolo Figueroa, N. (2017). Sistema normativo wayuu: módulo intercultural (línea de investigación indigenista). Editorial Universidad Sergio Arboleda.spa
dcterms.referencesPolo, A. I., Frías, D. M., & Rodríguez, M. A. (2012). Validation of a marketorientation adoption scale in rural tourism enterprises. Relationship between the characteristics of the enterprise and extent of market orientation adoption. International Journal of Hospitality Management (31), 139-151. DOI: http:// doi: https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2011.06.005eng
dcterms.referencesQuirós Castillo, J.A. (2018). Treinta años de arqueología cultural en España. Editorial Archaeopress Publishing Ltdspa
dcterms.referencesRamírez Pushaina, Y.J. (2021). Percepción de las comunidades Wayuu sobre pertinencia y beneficios del programa social Iraca. [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio institucional de UNIANDES. http://hdl.handle.net/1992/50944spa
dcterms.referencesReyes Granados, J.A. (2021). Transformación y permanencia del patrimonio cultural urbano en el siglo XXI, el barrio de Analco en la ciudad de puebla (México). [Tesis doctoral, Universidad De Valladolid]. Repositorio institucional d la UV A. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48669spa
dcterms.referencesReyes, E. (2022). Metodología de la investigación científica. Editorial Page Publishing Inc.spa
dcterms.referencesReyes, N. y Boente, A. (2019). Metodología de la investigación, compilación totalspa
dcterms.referencesRicachi Benítez, A. (2016) Turismo de aventura en la cascada Jun-Jun y su aporte al desarrollo turístico del Cantón de Cevallos Provincia Tungurahua. [Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio institucional de UTA. https://issuu.com/pajaro4/docs/ proyecto- sebas- completo-okspa
dcterms.referencesRíos Ramírez, R. (2017). Metodología para la investigación y redacción. Editorial Servicios Académicos Intercontinentales S.L.spa
dcterms.referencesRodríguez Chaves, A. y Solís Rosales, S. (2016). Turismo y Patrimonio cultural inmaterial: Alternativa de complementariedad para el desarrollo de los territorios rurales. Revista Espiga, 15 (32), 169-181.spa
dcterms.referencesSáez, J. (2017). Investigación educativa: fundamentos teóricos, procesos y elementos prácticos. Editorial UNED.spa
dcterms.referencesSalamanca Villamizar, C. (2021). Entre Colombia y Venezuela: los wayuu frente a la pobreza, la sequía, el despojo y la violencia. Debates indígenas, IWGI A. https://www.iwgia.org/es/noticias/4578-entre-colombia-y-venezuela-los- way%C3%BAu-frente-a-la-pobreza,-la-sequ%C3%ADa,-el- despojo-y-la- violencia.htmlspa
dcterms.referencesSantana, A (2011). Formas de desarrollo turístico, redes y situación de empleo. Caso Maspalomas. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Repositorio institucional de la UAB. https://www.tdx.cat/handle/10803/5116;jsessionid=2916E1B90ED9C- F6E2FB554004BE5E125spa
dcterms.referencesSantos Gutiérrez, E., Geraldo Campos, L. y Tito Huamani, P. (2022). Metodología y herramientas de investigación científica. Editorial Atena.spa
dcterms.referencesSchenkel, E.N. (2019). Turismo social: principales conceptos y enfoques teóricos. Editorial Icaria.spa
dcterms.referencesShuaipi, F. (2013). "El Legado Colonial en el Turismo Comunitario: El Caso de Valle de Elicura". Independent Study Project (ISP) Collection. 18-05. https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/1805spa
dcterms.referencesSilva De Souza, N., Azevedo, M., Mello, C y Gurgel De Lima, m. (2020). Turismo étnico indígena: definición conceptual, potencialidades y desafíos en Brasil. Tur., Visão e Ação, 23 (2). 308- 328. DOI: http://dx.doi.org/10.14210/rtva.v23n2.p308-328spa
dcterms.referencesSitikarn, B. (2021). Development of ethnic tourism in poverty and drug deduction (the case study of Chiangrai Province, Thailand). E3S Web Conf., 284 (2021) 10005. DOI: https://doi.org/10.1051/e3sconf/202128410005eng
dcterms.referencesSmith V. (1977): [1989]. Hosts and guests: The anthropology of tourism. University of Pennsylvania Presseng
dcterms.referencesSosa González, M., Riquelme Rivero, Y., y Diez Valladares, O.R. (2020). Consideraciones sobre el desarrollo local. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 309-315.spa
dcterms.referencesTaranta Paredes, S. y Ramírez Mori, C.L. (2010). Turismo místico en el distrito de Chazuta. [Tesis de grado, Universidad Nacional de San Martin]. Repositorio Institucional de UNSM. https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2781/spa
dcterms.referencesTello Yance, F., Verástegui Borja, E.D. y Rosales Tabraj, Y. (2016). El saber y el hacer de la investigación acción pedagógica. Editorial Filoter Tello Yance.spa
dcterms.referencesTovar Pinzón, M. E., Altamirano Pérez, H. R., Páez Romero, V. G., Ortega Galarza, M., Arias Villavicencio, B. E., &Yance, L. E. (2022) Participation of the wayuu community of the municipality of Urina Guajira in photovoltaic projects. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 3895-3925. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2503spa
dcterms.referencesTuncharoen, S., & Phankosol, S. (2021). Ethnic Identity in U-thong District, Suphanburi Province. Journal of Human Sciences, 22(2), 233–252. https://so03.tci- thaijo.org/index.php/JHUMANS/article/view/244015eng
dcterms.referencesUNICEF- ACNUR. (2007). Análisis situacional del cumplimiento de los derechos fundamentales en salud y educación de la primera infancia indígena en la guajira. Bogotá, Colombia: Editorial Gente Nueva. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2007/5528.pdfspa
dcterms.referencesUrra, M. (2017) Orígenes y pioneros del paradigma de desarrollo social y humano. Orígenes y pioneros, 14, 1 – 8. DOI: https://doi.org/10.31235/osf.io/ntferspa
dcterms.referencesVaduva, L., Petroman, C., Marin, D. & Petroman, I. (2021). Ethnic Tourism A Niche Form Of Sustainable Tourism. Quaestus Multidisciplinary Research Journal. http://www.quaestus.ro/en/wp- content/uploads/2012/02/Loredana-Vaduva2.pdfeng
dcterms.referencesVasilachis de Gialdino, I. (2019). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.spa
dcterms.referencesVelasco, V. (2017). Gestión del patrimonio cultural inmaterial en el desarrollo turístico de la provincia de Chimborazo - Ecuador. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio institucional de la UNMSM. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6822spa
dcterms.referencesVélez, O. y Galeano, M. (2002). Editorial Centro de investigaciones sociales y humanas CISH. Universidad de Antioquiaspa
dcterms.referencesVillanueva Alonso, P. (2011). Equipos innovadores. Editorial Netbiblospa
dcterms.referencesWarnholtz Brito, G. (2018). Evaluación de intervenciones sociales basadas en el turismo usando el enfoque metodológico de la Evaluación Realista. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(2), 501-522. DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.036spa
dcterms.referencesWisutruangdat, W. (2022). Developing guidelines for ethnic tourism in U Thong District, Suphanburi. Journal of Positive School Psychology, 6 (3). 9748–9751. https://www.journalppw.com/index.php/jpsp/article/view/5403/3571eng
dcterms.referencesYang J., Ryan C. & Zhang L. (2016): Impersonation in ethnic tourism - the presentation of culture by other ethnic groups. Annals of Tourism Research, (56), 16-31.eng
dcterms.referencesYorlenis, M., P. Arenas. (2021). The Construction of the Wayuu Coastal Territory: An Integrated Analysis of Processes in the Colombian Guajira. Revista Costas, 3(1): 131-154. DOI: 10.25267/Costas. 2021.v2.i3.0603eng
dcterms.referencesZeinab, J. (2016). Rutas Gastronómicas y Desarrollo local: un ensayo de conceptualización en Cataluña. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14 (5). 1187 - 1198. DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.079spa
dcterms.referencesZhuang, L., Taylor, T., Beirman, D. & Darcy, S. (2017) Socially sustainable ethnic tourism: a comparative study of two Hakka communities in China. Tourism Recreation Research, 42 (4). 467-483, DOI: 10.1080/02508281.2017.1338817eng
dcterms.referencesUrzúa M, A. & Caqueo Urízar, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica, 30(1), 61-71. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006spa
dcterms.referencesOrganización Mundial del Turismo y Alianza Mundial del Turismo Indígena (2023), Compilación de buenas prácticas del turismo indígena – Enfoque regional sobre las Américas, OMT, Madrid, DOI: https://doi.org/10.18111/9789284424009spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionSociedad, cultura y patrimonio del Caribe eje temático económico, político y social del Caribespa
sb.programaDoctorado en Sociedad y Cultura Caribespa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_RESUMEN.pdf
Tamaño:
257.54 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
2.94 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones