Identificación de la situación que vive la población del municipio de Chinácota - Norte de Santander, con relación a la asignación de citas médicas en dicho municipio
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf | |
dc.contributor.advisor | Rodríguez Díaz, Angélica María | |
dc.contributor.advisor | Leal Pabón, Jessica Lorena | |
dc.contributor.author | Rozo Leal, Arnoldo Javir | |
dc.date.accessioned | 2024-09-06T12:58:57Z | |
dc.date.available | 2024-09-06T12:58:57Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description.abstract | La población rural del municipio de Chinácota, ubicado en el departamento de Norte de Santander, enfrenta obstáculos significativos al acceder a citas médicas, lo que afecta negativamente su salud y calidad de vida. Este hecho, adicionalmente, es la evidencia de un déficit que se presenta en cuanto a la prestación de los servicios de salud hacia esta población que, en su mayoría, se encuentra en estado de vulnerabilidad. En este contexto, se ha pensado elaborar este proyecto, cuyo objetivo general es identificar cuál es la situación que vive la población del municipio de Chinácota - Norte de Santander, con relación a la asignación de citas médicas en dicho municipio. En el ámbito metodológico, cabe decir que el paradigma sobre el cual se cimienta esta investigación es el positivista. Por otro lado, en lo que tiene que ver con el enfoque, para este proyecto se determinó implementar el cuantitativo. Así mismo, las técnicas aplicadas en este proyecto son: el cuestionario y la encuesta. Se realizaron 88 entrevistas a personas cuyas edades oscilan entre los 20 y los 70 años. A manera de conclusión, es pertinente mencionar que las personas que solicitan asignación de citas médicas están, en su mayoría, en una etapa productiva; sin embargo, el hecho de que se presente un alto porcentaje de trabajadores en condiciones informales permite concluir que los usuarios del sistema de salud de Chinácota hacen parte de los dos regímenes de salud: el contributivo y el subsidiado. | spa |
dc.description.abstract | The rural population of the municipality of Chinácota, located in the department of Norte de Santander, faces significant obstacles when accessing medical appointments, which negatively affects their health and quality of life. This fact, additionally, is evidence of a deficit that exists in terms of the provision of health services to this population, which, for the most part, is in a state of vulnerability. In this context, it has been planned to develop this project, whose general objective is to identify the situation experienced by the population of the municipality of Chinácota - Norte de Santander, in relation to the assignment of medical appointments in said municipality. In the methodological field, it should be said that the paradigm on which this research is based is the positivist one. On the other hand, regarding the approach, for this project it was decided to implement the quantitative approach. Likewise, the techniques applied in this project are: the questionnaire and the survey. 88 interviews were carried out with people whose ages range between 20 and 70 years. By way of conclusion, it is pertinent to mention that the people who request assignment of medical appointments are, for the most part, in a productive stage; However, the fact that there is a high percentage of workers in informal conditions allows us to conclude that the users of the Chinácota health system are part of the two health regimes: the contributory and the subsidized. | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/15525 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ | |
dc.subject | Sistema de salud | spa |
dc.subject | Constitución Política | spa |
dc.subject | Población rural y urbana | spa |
dc.subject | Derecho a la salud | spa |
dc.subject | Tecnologías de la información y las comunicaciones | spa |
dc.subject.keywords | Health System | eng |
dc.subject.keywords | Right to health | eng |
dc.subject.keywords | Information and communications technologies | eng |
dc.title | Identificación de la situación que vive la población del municipio de Chinácota - Norte de Santander, con relación a la asignación de citas médicas en dicho municipio | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.spa | Trabajo de grado máster | |
dcterms.references | Asprilla Córdoba, K. L.; Montenegro Martínez, G. y Cubillos Novella, A. F. (2023). Barreras al interior de los servicios de salud en población afrocolombiana con experiencia de movilidad interna. Revista Gerencia y Políticas de Salud, (22), 1- 20. | spa |
dcterms.references | Barral Buceta, B.; Bozas Lorenzo, R.; Cernadas Ramos, A. y Fernández da Silva, Á. (2021). Incorporando la equidad a la salud. Un análisis de los planes autonómicos sanitarios. Revista española de salud pública, (25), 1-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7957681 | spa |
dcterms.references | Bonilla Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (2007). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Norma. https://laboratoriociudadut.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/05/mas-alla del-dilema-de-los-metodos.pd | spa |
dcterms.references | Bran Piedrahita, L.; Valencia Arias, A.; Palacios Moya, L.; Gómez Molina, S.; Acevedo Correa, Y. y Arias Arciniegas, C. (2020). Barreras de acceso del sistema de salud colombiano en zonas rurales: percepciones de usuarios del régimen subsidiado. Hacia la promoción de la salud, 25(2), 29-38. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/vi ew/2358/2264 | spa |
dcterms.references | Carrillo Vargas, J. F. y Rojas Sánchez, L. A. (2022). Plan de gestión en cobertura para la salud rural colombiana Salud al alcance de todos [proyecto de maestría, Universidad Externado de Colombia] Repositorio digital Universidad Externado. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/895d363f-6312- 4dd5-ae94-e41c5e9c2d64/content | spa |
dcterms.references | Coates, A.; Castro, A.; Marmot, M.; Mújica, O. J.; Eijlemans, G. y Victoria, C. G. (2021). Sociedades justas: una nueva visión de la equidad en la salud en la Región de las Américas después de la COVID-19. Revista Panamericana de Salud Pública, (45), 1-4. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54650/v45e992021.pdf | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 48. https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-48 | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 49. https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-49 | spa |
dcterms.references | Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial – ICERD, 21 de diciembre, 1965, https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/ProfessionalInterest/cerd_SP .pdf | spa |
dcterms.references | Declaración Universal de Derechos Humanos, 10 de diciembre, 1948, https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/s pn.pdf | spa |
dcterms.references | Diccionario panhispánico del español jurídico – DPEJ. (s.f.). Equidad. https://dpej.rae.es/lema/equidad | spa |
dcterms.references | George Quintero, R. S.; Gámez Toirac, Y.; Matos Laffita, D.; González Rodríguez, I.; Labori Ruíz, R. y Guevara Silvera, S. A. Eficacia, efectividad, eficiencia y equidad en relación con la calidad en los servicios de salud. Infodir, (35), 1-27. http://scielo.sld.cu/pdf/infd/n35/1996-3521-infd-35-e974.pdf | spa |
dcterms.references | Laurentino dos Santos, I. (2020). Igualdad, equidad y justicia en la salud a la luz de la bioética. Revista Bioética, 28(2), 229-238. https://www.scielo.br/j/bioet/a/qwzQ6kVMQCLjcTqYGQpcV6q/?lang=es&format= pdf | spa |
dcterms.references | Ley 74 de 1968. (1968, 26 de diciembre). Congreso de Colombia. Diario Oficial N.° 32.682. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1622486 | spa |
dcterms.references | Ley 22 de 1981. (1981, 22 de enero). Congreso de Colombia. Diario Oficial N.° 35.711. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1578189 | spa |
dcterms.references | Ley 10 de 1990. (1990, 10 de enero). Congreso de Colombia. Diario Oficial N.° 39.137. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3421 | spa |
dcterms.references | Ley 1122 de 2007. (2007, de enero). Congreso de Colombia. Diario Oficial N.° 46.506. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=22600 | spa |
dcterms.references | Ley estatutaria 1751 de 2015. (2015, 16 de febrero). Congreso de Colombia. Diario Oficial N.° 49.427. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=60733 | spa |
dcterms.references | López Mallama, O. M.; Lemos Muñoz, A. J. y Córdova Ardila, Y. P. (2021). Protección Social en la Región Caribe de Colombia: una Mirada desde la Equidad en 2021. Journal of Economic and Social Science Research, 3(3), 13-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9279649 | spa |
dcterms.references | Martínez Godínez, V. L. (2013). Paradigmas de investigación. https://pics.unison.mx/wp content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf | spa |
dcterms.references | Medrano Gutiérrez, X. V. (2023). Construyendo puentes de salud: Un análisis de las percepciones sobre el uso de Promotores de Salud Comunitarios (PSC) como estrategia para superar las barreras en el acceso a la salud en 16 comunidades rurales de Nicaragua. El caso de Fundación AMOS – Salud y Esperanza [Proyecto de maestría, Universidad de La Salle] Repositorio universidad. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/237/ | spa |
dcterms.references | Mejía Mejía, A.; Sánchez, Gandur, A. F. y Tamayo Ramírez, J. C. (2007). Equidad en el Acceso a Servicios de Salud en Antioquia, Colombia. Revista Salud Pública, 9(1), 26-38. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v9n1/v9n1a05.pdf | spa |
dcterms.references | Meneses, J. (2016). El cuestionario. https://femrecerca.cat/meneses/publication/cuestionario/cuestionario.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia – Minsalud. (2022). Plan Nacional de Salud Rural. https://portalparalapaz.gov.co/wp content/uploads/2022/07/Archivo-Digital-08-Plan-Nacional-de-Salud.pd | spa |
dcterms.references | Montes, G. (2000). Metodología y técnicas de diseño y realización de encuestas en el área rural. Temas Sociales, (21), 39-50. http://www.scielo.org.bo/pdf/rts/n21/n21a03.pdf | spa |
dcterms.references | Morales C. y Fitzgerald, J. (2018). Experiencias y lecciones desde Cuba en el camino a la Salud Universal en las Américas. Revista Panamericana de Salud Pública, 42(63), 1-3. https://iris.paho.org/handle/10665.2/34907 | spa |
dcterms.references | Moscoso Pico, T. I. (2022). Estudio comparativo de barreras de acceso a servicios de salud entre zona rural y urbana en Urdaneta, 2021 [Proyecto de maestría, Universidad César Vallejo] Repositorio UCV. | spa |
dcterms.references | Núñez, J. (2023). Logros en equidad del sistema de salud y la reforma en Colombia. Fedesarrollo. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/4434/Report_J unio_2023_N%C3%BA%C3%B1ez_et_al.pdf | spa |
dcterms.references | Oliva Mella, P. F. y Narváez, C. G. (2022). Análisis del sistema de salud chileno y su estructura en la participación social. Saúde debate, 46(4), 4-106. https://www.scielo.br/j/sdeb/a/y4sBvS3Bjm5rTqzjGRJ3J7B/?lang=es | spa |
dcterms.references | Oña Jiménez, M. del C. (2014). La concesión de citas médicas del call center y la productividad de la unidad de atención ambulatoria del instituto ecuatoriano de seguridad social [proyecto de maestría, Universidad Técnica de Ambato] Repositorio UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7611/1/Mg.GP.2370.pdf | spa |
dcterms.references | Pabón Guerrero, D.; Muñoz Silva, Y. I.; Muñoz Valencia, J. P. y Noguera Muñoz, S. A. (2022). Barreras de acceso en la prestación de los servicios de salud para los usuarios de la IPS Totoguampa del municipio de Silvia en el departamento del Cauca, 2022 [Trabajo de especialización, Universidad Católica de Manizales – UCM] Repositorio UCM. https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/4072/1/PabonGuerreroDaniela_2 022_EAS..pdf | spa |
dcterms.references | Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 16 de diciembre, 1966, 94 https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/ProfessionalInterest/cescr_S P.pdf | spa |
dcterms.references | Paganini, J. M. (1998). La cobertura de la atención de salud en América Latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Pública, 4(5), 305-310. https://iris.paho.org/handle/10665.2/8541 | spa |
dcterms.references | Posada Cardona, M. A. (2016). Aplicación de citas médicas online, basada en la nube – ideas para su lanzamiento [tesis de máster, Universidad de Palermo] Dspace Universidad de Palermo. https://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/1841/TESIS%20MB A%20POSADA%20FINAL.pdf | spa |
dcterms.references | Ramos Domínguez, B. N. (2011). Control de calidad de la atención en salud (2.ª Ed.). ECIMED – Editorial Ciencias Médicas. http://s2.medicina.uady.mx/observatorio/docs/ss/li/SS2011_Li_Ramos.pdf | spa |
dcterms.references | Restrepo Zea, J. H., Silva Maya, C., Andrade Rivas, F. y Dover R. V. H. (2014). Acceso a servicios de salud: análisis de barreras y estrategias en el caso de Medellín, Colombia. Rev. Gerenc. Polít. Salud, 13(27), 242-265. http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v13n27/v13n27a15.pdf | spa |
dcterms.references | Revista Panamericana de Salud Pública. (2018). El sistema de salud en Cuba. https://journal.paho.org/es/numeros-especiales/sistema-salud-cuba | spa |
dcterms.references | Romero Chávez, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, 11(11), 113-118. https://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_aseso 95 ria_familiar/investigacion%20i/material/37_romero_categorizaci%C3%B3n_inv_c ualitativa.pdf | spa |
dcterms.references | Rubio, A. S. y Castro, L. A. (2018). Evaluación de la implementación del aplicativo web y call center como componentes de las TIC en la prestación de servicios de salud en las intituciones (sic) de atención ambulatoria básica de una EPS del departamento de Risaralda [proyecto de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira – UTP] Repositorio UTP. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/bb2eef67-f7b3-47e8- 8da5-47e6cd34db68/content | spa |
dcterms.references | Sentencia C-134/93. (1993, 1 de abril). Corte Constitucional (Alejandro Martínez Caballero, M.S.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/C-134- 93.htm | spa |
dcterms.references | Sentencia T-513/20. (2020, 11 de diciembre). Corte Constitucional (José Fernando Reyes Cuartas, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T 513-20.htm | spa |
dcterms.references | Sentencia T-147/23. (2023, 9 de mayo). Corte Constitucional (Cristina Pardo Schlesinger, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2023/T-147-23.htm | spa |
dcterms.references | Sousa, V. D.; Driessnack, M. y Costa Mendes, I. A. Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Rev. Latino-Am. Enfermagem,15(3), 502-507. https://www.scielo.br/j/rlae/a/7zMf8XypC67vGPrXVrVFGdx/?format=pdf&lang=es | spa |
dcterms.references | Tubertini, C. (2024). El replanteamiento de los servicios regionales de salud en Italia, tras la pandemia: ¿verdadera transformación? Revista Jurídica de Asturias, 1(47), 33- 49. https://reunido.uniovi.es/index.php/RJA/article/view/21498 | spa |
dcterms.references | Universidad de Guadalajara. (s.f.). Clasificación general de las fuentes de información. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/portal/clasificacion-general-de-las-fuentes-de-informacion | spa |
dcterms.references | Vargas Ortegón, M. V. y Orjuela Lara, T. L. (2022). Barreras de acceso: limitaciones para acceder a los servicios de salud de los usuarios asignados a la clínica de Tenjo-Cundinamarca/Colombia. Diálogos Interdisciplinarios en Red, 9(1), 8-20. https://revistaseidec.com/index.php/Rediir/article/view/411 | spa |
dcterms.references | Wallace, S. P. & Enriquez Haas, V. (2001). Disponibilidad, accesibilidad y aceptabilidad en el sistema de atención médica en vías de cambio para los adultos mayores en los Estados Unidos. Revista Panamericana de Salud Pública, 10(1), 18-28. https://iris.paho.org/handle/10665.2/8623 | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.programa | Maestría en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: