Igualdad de género en el desarrollo laboral de los funcionarios de la secretaria de pos conflicto y cultura de paz de la alcaldía de San José de Cúcuta
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Ortega Ortega, Jhorman Yarokssi | |
dc.contributor.author | Barbosa Monsalve, Martha Juliana | |
dc.contributor.author | Contreras Pinto, Liseth Karina | |
dc.contributor.author | Silva Guerrero, Javier Andres | |
dc.date.accessioned | 2021-04-08T19:24:34Z | |
dc.date.available | 2021-04-08T19:24:34Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | La desigualdad de género existente entre los hombres y las mujeres es una de las problemáticas que ha estado presenta en la sociedad de forma constante y repetitiva, en donde las diferentes organizaciones de ámbito internacional como la OIT “Organización internacional del trabajo” y nacional han realizado las intervenciones pertinentes para ofrecer soluciones ante estas dificultades. El objetivo que se establece en el presente documento investigativo consiste en analizar esta desigualdad en el cumplimiento de las labores desarrolladas por parte de las mujeres en una institución que representa la administración de orden municipal. La metodología utilizada corresponde al enfoque cualitativo pretendiendo identificar las problemáticas que se presentan con su posible solución desde el escenario del Trabajador Social. Entre los resultados hallados se evidencia que esta situación no es visible pero el género femenino siente en el cumplimiento de sus funciones inseguridad y desconfianza afectando el principio y el derecho a un trabajo digno y a generar oportunidades en igualdad de condiciones, siendo pertinente modificar esta situación. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/7272 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Igualdad de género | spa |
dc.subject | Desarrollo laboral | spa |
dc.subject | Trabajo | spa |
dc.subject | Mujeres | spa |
dc.subject | Hombres | spa |
dc.title | Igualdad de género en el desarrollo laboral de los funcionarios de la secretaria de pos conflicto y cultura de paz de la alcaldía de San José de Cúcuta | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Albizu, E. & Landeta, J. (2001). Dirección estratégica de los recursos humanos, teoría y práctica. Madrid: Pirámide. | spa |
dcterms.references | Albizu, E. (1997). Flexibilidad laboral y gestión de los recursos humanos. Barcelona: Ariel Sociedad Económica. | spa |
dcterms.references | Amorós, C. (1990). Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales. Madrid: Pablo Iglesias. | spa |
dcterms.references | Andersen, B. & Zinsser, J. (2009). La afirmación de la humanidad de las mujeres: las primeras feministas europeas. Historia de las Mujeres, una Historia Propia, 2(1), 386-396. | spa |
dcterms.references | Baquero, P. (2004) La investigación en el aula: una estrategia para la transformación de las prácticas docentes. Bogotá: La Salle. | spa |
dcterms.references | Baquero, P. (2006). Práctica pedagógica, investigación y formación de educadores. Actualidades Pedagógicas, 1(49), 9-22. | spa |
dcterms.references | Bolaños, C. (2005). La calidad universitaria desde una perspectiva de género. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/447/44759906.pdf | spa |
dcterms.references | Carmona, K. & Véliz, H. (2005). Discriminación laboral. Santiago de Chile: Universidad de Chile. | spa |
dcterms.references | Castro, E. & Caballero, M. (2011). Panorama laboral de la mujer en Colombia, una mirada desde El Espinal-Tolima. Espinal: Universidad Cooperativa de Colombia. | spa |
dcterms.references | Cobos, M. (2008). El pensamiento feminista de Simone de Beauvoir. Recuperado de http://amecopress.net/spip.php?article1327 | spa |
dcterms.references | Daeren, L. (2001). Enfoque de género en la política económica-laboral: el estado de arte en américa latina y el caribe. Revista Virtual vía Inveniendi Et Iudicandi. 13(7), 1. | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (2015). Encuesta y observatorio laboral. Bogotá: El Dane. | spa |
dcterms.references | Folha, P. (2017). Judith Butler escribe sobre su teoría de género y el ataque sufrido en Brasil. Recuperado de https://emergentes.com.ar/judith-butler-escribe-sobre-su-teor%C3%ADa-de- g%C3%A9nero-y-el-ataque-sufrido-en-brasil-1499e8252e1c | spa |
dcterms.references | Grueso, M. (2018). Discriminación laboral y de género: las 5 prácticas de recursos humanos que segregan a las mujeres. Recuperado de https://www.urosario.edu.co/UCD/Discriminacion- laboral-y-de-genero/Documento/PDF-FLASH- DISCRIMINACION-2/ | spa |
dcterms.references | Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: Instituto Universitario de Tecnología Caripito Servicios y Proyecciones para América Latina. | spa |
dcterms.references | Lamas, M. (1987). Feminismo. Recuperado de: https://www.nexos.com.mx/?p=4812 | spa |
dcterms.references | López, N. (2014). Discriminación laboral y su efecto en las mujeres trabajadoras de la municipalidad cabecera departamental de Huehuetenango. Ciudad de Guatemala: Universidad Rafael Landívar. | spa |
dcterms.references | Lucca, N. & Berríos, R. (2003) Investigación cualitativa, fundamentos, diseños y estrategias. Bogota: S. M. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2004). La hermenéutica en la investigación y nuevos paradigmas en la Investigación. Recuperado de http://www.pics.uson.mx/wp- content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2009). Nuevos paradigmas en la investigación. Recuperado de http://www.pics.uson.mx/wp- content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf | spa |
dcterms.references | Mendoza, M., López, D. & Vite, M. (2008). La intervención de la mujer en el ámbito laboral con enfoque de género. México: Institución Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. | spa |
dcterms.references | Movimientos de Genero. (2014). ¿Qué nos ha enseñado Marcela Lagarde? Recuperado de https://www.movimientosdegenero.com/eventos/que-nos-ha-ensenado-marcela-lagarde | spa |
dcterms.references | OCDE, O. (2012). OECD Publishing. | spa |
dcterms.references | Pérez, C. (2014). Igualdad de género en el ámbito laboral y estudio sobre conciliación laboral y personal en familias monoparentales. Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena. | spa |
dcterms.references | Real Academia Española. (1992). Diccionario de la Lengua Española. Tomo I. Madrid: Espasa Calpe. | spa |
dcterms.references | República de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá: El Republica. | spa |
dcterms.references | Valera, N. (2008). Feminismo para principiantes. Barcelona: B.S.A. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Trabajo Social | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |