Entornos educativos y filosofía de la formación. Sobrevuelos, incertidumbres y aportes para una nueva racionalidad pedagógica

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2eng
dc.contributor.authorMartínez, Julio
dc.contributor.authorBonnie Flórez, Sandra
dc.contributor.authorValencia Martínez, Iván Javier
dc.contributor.authorCorrea de Molina, Cecilia Dolores
dc.contributor.authorÁlvarez-González, Carlos-Fernando
dc.contributor.authorPlazas Lara, Carlos Arturo
dc.contributor.authorPacheco Acosta, Héctor Luis
dc.contributor.authorGelves Ordóñez, José Jacinto
dc.contributor.authorFeruglio Ortiz, Héctor Ariel
dc.contributor.authorPeralta, Romina Grisel
dc.contributor.authorMuñoz, Carlos
dc.contributor.authorPallarès Piquer, Marc
dc.contributor.authorCabero Fayos, Ismael
dc.contributor.authorMuñoz Escalada, Mari Carmen
dc.contributor.authorCaurín Alonso, Carlos
dc.contributor.authorPeñaranda Gómez, Mónica Liliana
dc.contributor.authorMontañez Albarracín, Julie Maitreya
dc.contributor.editorHernández-Albarracín, Juan-Diego
dc.date.accessioned2021-07-14T19:02:33Z
dc.date.available2021-07-14T19:02:33Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractEste trabajo presenta a modo de mapa diferentes iniciativas de reflexión y acción para la transformación de la pedagogía en el mundo contemporáneo. Por esto, se intentan sobrevolar los lugares de enunciación de la filosofía, el pensamiento social latinoamericano, las apuestas reflexivas desde el paradigma de la complejidad para romper la representación tradicional del saber y las investigaciones en contexto desde el marco de la evaluación que entregan otras lecturas sobre el hacer formativo y sus retos más apremiantes. De esta manera, este libro compila los relatos y las apuestas de distintos investigadores que, desde sus mundos de vida, complementan una trama compleja que articula sistémicamente alternativas de cambio para aportar a la transformación de los entornos educativos en nuestra contemporaneidad iberoamericana, lo cual hace de tal empresa, una dinámica pertinente para la discusión y la crítica de aquellos interesados tanto en el pensamiento como en la acción del mundo educativo.spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.citationHernández Albarracín, J. (Eds). (2021). Entornos educativos y filosofía de la formación. Sobrevuelos, incertidumbres y aportes para una nueva racionalidad pedagógica. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dc.identifier.isbn9789585345331
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/7992
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesseng
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectFilosofía de la educaciónspa
dc.subjectEducación -- Investigacionesspa
dc.subjectPedagogíaspa
dc.subjectEvaluación educativaspa
dc.subjectCulturaspa
dc.titleEntornos educativos y filosofía de la formación. Sobrevuelos, incertidumbres y aportes para una nueva racionalidad pedagógicaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookeng
dc.type.spaLibrospa
dcterms.referencesBolaños, R. (2007). La universidad desconocida. Editorial Anagrama, Barcelona: España.spa
dcterms.referencesBorges, J. (1977). Obra poética, 1923-1977. Buenos Aires: Emencé Editoresspa
dcterms.referencesChirolla, G. (2007). Reseña de “Foucault y el sujeto político. Ética del cuidado de sí” de Humberto Cubides Cipagauta”. Nómadas. Abr. pp.241-243.spa
dcterms.referencesDe la Torre, S. y Moraes, M. C. (2004). Sentipensar o como reencantar la educación. Sao Paulo: Editorial Fortaleza.spa
dcterms.referencesDeleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil mesetas: Capitalismo y Esquizofrenia. Editorial pre-textos, Valencia: España.spa
dcterms.referencesDeleuze, G. (2008). Nietzsche y la filosofía. Buenos Aires: Editorial Anagrama.spa
dcterms.referencesDeleuze, G. (2015). ¿Qué es la filosofía? Barcelona, España: Editorial Anagrama.spa
dcterms.referencesHernández Albarracín, J. D., Díaz, N., Ricardo, L., Álvarez González, C. F., Tinoco Guerra, A. E., Montañez Albarracín, J. M., . . . Davet Patiño, D. (2018). Pedagogías contemporáneas: miradas divergentes al mundo escolar. J. D. Hernández Albarracín, y M. L. Peñaranda Gómez (Edit.). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívarspa
dcterms.referencesHernández, J. D., Ramírez, M., Álvarez, C. y Garavito, J. (2019). Entornos de desterritorialización y contrahegemonía: una mirada existencial a la Pedagogía de los encuentros desde la imagen-cine. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(87), 53-64.spa
dcterms.referencesHernández, J. D y Navarro, L. (2018). De la razón pedagógica al dialogo de saberes: Alternativas contra hegemónicas para la formación escolar. Revista Opción, 34(18), 2380-2406.spa
dcterms.referencesHeidegger, M. (1987). Himnos Germania y el Rin. Buenos Aires: Biblos.spa
dcterms.referencesHoyos, G. (2013). Filosofía de la educación. Pereira, Colombia: Siglo del hombre Editoresspa
dcterms.referencesHorlacher, R. (2014). ¿Qué es Bildung? El eterno atractivo de un concepto difuso en la teoría de la educación alemana. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 51(1), 35-45.spa
dcterms.referencesNietzsche, F. (2011). Obras completas: volumen I. Madrid, España: Editorial Tecnos.spa
dcterms.referencesKohan, W. (2015). Viajar para vivir: ensayar. La vida como escuela de viaje. Buenos Aires, Argentina: Editorial Mino y Dávila.spa
dcterms.referencesSchiller, F. (1990). Cartas sobre la educación estética del hombre. Madrid, España: Editorial Antrhoposspa
dcterms.referencesZubirí, X. (1999). Inteligencia Sintiente. Madrid: Alianza Editorialspa
dcterms.referencesAlthusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires, Argentina: Nueva visión.spa
dcterms.referencesBernstein, B. (1988). Poder, educación y consciencia: sociología de la transmisión cultural (1a ed.). Santiago de Chile: CIDE.spa
dcterms.referencesGago Guerrero, P. F. (1999). La educación, entre la ciencia y la ideología. ---, 6.spa
dcterms.referencesMartínez, J. (2011). La educación y la reproducción del sistema económico. --- (p.13). San Salvador: --.spa
dcterms.referencesMartínez, J. (2013). Educación, identidad y cultura. (p.11). San Salvador.spa
dcterms.referencesRosel, A. (1940). El poder de la educación. Montevideo, Uruguay: Le combat syndicaliste.spa
dcterms.referencesZizek, S. (s.f.). Lacan.com. Recuperado el 8 de septiembre de 2013, de http:// www.lacan.com/zizek-ideologia1.htmspa
dcterms.referencesArroyabe, D. (2013). Guía de estudio y trabajo: “Tendencias educativas y pedagógicas emergentes desde la perspectiva compleja”; en “la educación planteada desde una estrategia de pensamiento complejo: una apuesta pedagógica para re-pensar la universidad XXI” Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesBauman, Z. (2010). Modernidad Líquida. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesBertalanffy, L. Von, y otros. (1981). Historia y situación de la teoría general de sistemas. Tendencias en la teoría general de sistemas. Madrid: Alianza.spa
dcterms.referencesCorrea, C. (2009). Currículo, inclusividad y cultura de la certificación. Colombia: La Mancha del Quijote.spa
dcterms.referencesCorrea, C. (2013). Currículo Transdisciplinar y Práctica pedagógica Compleja. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívarspa
dcterms.referencesD’Angelo, O. (2005). Autonomía integradora y transformación social: El desafío ético emancipatorio de la complejidad. La Habana, Cuba: Editorial Linoptipia Bolívarspa
dcterms.referencesD’Angelo, O. (2011). Investigación compleja, dialéctica y transdisciplinariedad, aplicada a la transformación social. Transdisciplinariedad y complejidad, México: Ed. Univ.spa
dcterms.referencesGonzález, J. (2009). Investigación Científica bajo el enfoque de la Complejidad y la Transdisciplinariedad. Recuperado de: http://bonga. unisimon.edu.co/bitstream/handle/123456789/1142/Estrategias%20 de%20Indagaci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica%20Tomo%20VI. pdf?sequence=1;Pagespa
dcterms.referencesGonzález, J. (2012). Conciencia Educativa. Bolivia.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. Revista de la Universidad Bolivariana. Recuperado de: https://www. redalyc.org/pdf/305/30511379006.pdfspa
dcterms.referencesMartínez, M. (2009). Nuevos Paradigmas en la Investigación. Venezuela: Editorial ALFA.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2011). Comportamiento Humano. México: Editorial Trillas.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2011a). Paradigmas emergentes y ciencias de la complejidad. Revista Redalyc.org, 65. Caracas. Recuperado de: https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=31021901003spa
dcterms.referencesMcLaren, P., Kincheloe, J. L. (2008). Pedagogía Critica. De qué hablamos, dónde estamos. Barcelona, España: Editorial GRAO, de IRIF, SL.spa
dcterms.referencesMorin, E. (1983). El Método II. La vida de la vida. Madrid: Editorial Cátedra.spa
dcterms.referencesMorin, E. (1994). Introducción a pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa.spa
dcterms.referencesMorin, E. (1999). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCOspa
dcterms.referencesMorin, E. (2003). Global Society or Global Empire? Beyond globalization and development. París, Francia: Gazeta Antropológicaeng
dcterms.referencesMorin, E. (2014). La finalidad del proceso educativo o la religación ética del sistema. Consejo Nacional de Educación Superior. Acuerdo por lo Superior 2034 Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia, en el escenario de la Paz. Agostospa
dcterms.referencesMorin, E. (2010). A favor y en contra de Marx. Tucumán, Buenos Aires: Nueva Visión.spa
dcterms.referencesMorin, E. (2011). La Vía, para el futuro de la humanidad. Barcelona, Buenos Aires, México: Ediciones Paidós.spa
dcterms.referencesMorin, E. (2012). La cabeza bien puesta. Bases para una reforma educativa. 5a reimp. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.spa
dcterms.referencesNicolescu, B. (2011). La necesidad de la transdisciplinariedad en la Educación Superior. Trans-pasando fronteras. Revista Estudiantil de Asuntos Transdisciplinarios. Universidad ICESI. Recuperado de: https://www.icesi.edu. co/revistas/index.php/trans-pasando_fronteras/article/view/1624spa
dcterms.referencesSaker, J. (2015). Saber y práctica pedagógica. Barranquilla: Editorial Mejoras.spa
dcterms.referencesShotter, J. (2002). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dcterms.referencesSloterdijk, P. (2004). Esferas II Globos. Traducción Isidoro Reguera. Ediciones Siruela.spa
dcterms.referencesTrischler, H. (2017). El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos? Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/139/13950920004.pdfspa
dcterms.referencesAhrensdorf, P. J. (2014). Homer on the Gods and Human Virtue: Creating the Foundations of Classical Civilization. New York: Cambridge University Press.eng
dcterms.referencesÁlvarez González, C. (2017). “La tecnología autónoma y su posibilidad en lo trágico”. Revista de Filosofía, 16(1), 193-217. doi:http://dx.doi. org/10.18273/revfil.v16n1-2017010spa
dcterms.referencesAristóteles. (1994). Metafísica. Madrid: Gredos.spa
dcterms.referencesAristóteles. (1994). Reproducción de los animales. Madrid: Gredos.spa
dcterms.referencesAristóteles. (1995). Física. Madrid: Gredos.spa
dcterms.referencesAristóteles. (2000). Partes de los animales. En Partes de los animales. Marcha de los animales. Movimiento de los animales. Madrid: Gredos.spa
dcterms.referencesBarnes, J. (1987). Early Greek Philosophy. Penguin Books.eng
dcterms.referencesBeardslee, J. W. (1918). The use of phusis in Fifth-Century Greek Literature. Chicago: The University of Chicago Press.eng
dcterms.referencesBernabé, A. (2013). εἷδος en los filósofos presocráticos. En F. García, P. González, F. Hernández y O. Omatos (eds.), Τη γλωσσα μου εδωσαν ελληνικη: Homenaje a la profesora Penélope Stavrianopulu. Berlín: Logos Verlag Berlin (pp.91-104).spa
dcterms.referencesBurnet, J. (1930). Early Greek philosophy. New York: The Macmillan Companyeng
dcterms.referencesCalvo, T. (2000). La noción de Physis en los orígenes de la filosofía griega. Daimon 21: 21-38.spa
dcterms.referencesCicerón. (2005). Disputaciones Tusculanas. Madrid: Gredosspa
dcterms.referencesDiógenes Laercio. (2007). Vidas y opiniones de los filósofos ilustres. Madrid: Alianza Editorialspa
dcterms.referencesEggers Lan, C. (1967). Sobre el problema del comienzo histórico de la filosofía en Grecia. Anales de Filología Clásica, (10), 25-51.spa
dcterms.referencesGigon, O. (1968/1985). Hesíodo. En Los orígenes de la filosofía griega: De Hesíodo a Parménides (pp.13-29). Madrid: Gredos.spa
dcterms.referencesGraham, D. W. (2010). The Texts of Early Greek Philosophy: The Complete Fragments and Selected Testimonies of the Major Presocratics. Cambridge: Cambridge University Press.eng
dcterms.referencesGuthrie, W. K. C. (1962/1993). Historia de la filosofía griega I: Los primeros presocráticos y los pitagóricos. Madrid: Gredos.spa
dcterms.referencesHeidel, W. A. (1910). A Study of the Conception of Nature among the Pre-socratics. Proceedings of the American Academy of Arts and Sciences, 45(4): 79-133.eng
dcterms.referencesHeidegger, M. (2015). Ser y tiempo. (J. E. Rivera C., Trad.) Santiago de Chile: Editorial Universitariaspa
dcterms.referencesHeidegger, M. (2016). ¿Qué es metafísica? (X. Zubiri, Trad.) Bogotá: El Buhospa
dcterms.referencesHeidegger, M. (2017). Ontología. Hermenéutica de la facticidad. (J. Aspiunza, Trad.) Madrid: Alianza Editorial.spa
dcterms.referencesHernández Albarracín, J. D., Ramírez Lindarte, M. D., Álvarez-González, C. F., y Garavito Patiño, J. J. (2019). “Entornos de desterritorialización y contrahegemonía: una mirada existencial a la Pedagogía de los encuentros desde la imagen-cine”. Utopía y práxis Latinoamericana, 53-64.spa
dcterms.referencesHesíodo. (1990). Teogonía. En Obras y fragmentos. Madrid: Gredosspa
dcterms.referencesHomero. Odisea. (1993). Madrid: Gredosspa
dcterms.referencesHomero. Ilíada. (1996). Madrid: Gredosspa
dcterms.referencesIppolita. (2012). En el acuario de Facebook. (G. Maio, Trad.) Madrid: Enclave de libros.spa
dcterms.referencesJaeger, W. (1952). La teología de los primeros filósofos griegos. México: Fondo de Cultura Económicaspa
dcterms.referencesJenofonte. (1993). Recuerdos de Sócrates. Madrid: Gredos.spa
dcterms.referencesKahn, C. (1960). Anaximander and the origins of Greek cosmology. New York: Columbia University Press.eng
dcterms.referencesKant, I. (1900a). Immanuel Kants Logik, ein Handbuch zu Vorlesungen. En Kants gesammelte Schriften (pp.1-150). Gottlob Benjamin Jäsche (ed.). Akademie-Ausgabe (AA). Vol., 9. Berlin. De Gruyter.eng
dcterms.referencesKant, I. (1900b). Kants Vorlesungen: Vorlesungen über Anthropologie. En Kants gesammelte Schriften (pp.7-1564), Akademie-Ausgabe. Vol., 25. Berlin. De Gruyter.hun
dcterms.referencesKant, I. (1900c). Briefwechsel, parte I. En Kants gesammelte Schriften (pp. 1-558), Akademie-Ausgabe. Vol., 10. Berlin. De Gruyter.eng
dcterms.referencesKant, I. (1900d). Abhandlungen nach 1781. Über den Gemeinspruch: Das mag in der Theorie richtig sein, taugt aber nicht für die Praxis. En Kants gesammelte Schriften (pp.275-313), Akademie-Ausgabe. Vol., 8. Berlin. De Gruyter.swe
dcterms.referencesKant, I. (1900e). Anthropologie in pragmatischer Hinsicht. En Kants gesammelte Schriften (pp. 119-333), Akademie-Ausgabe. Vol., 7. Berlin. De Gruyter.swe
dcterms.referencesKant, I. (1900f). Logik Blomberg. En Kants gesammelte Schriften (pp.16-301), Akademie-Ausgabe. Vol., 24. Berlin. De Gruyter.rom
dcterms.referencesKant, I. (1900g). Kritik der Urteilskraft. En Kants gesammelte Schriften (pp. 3-163), Akademie-Ausgabe. Vol., 5. Berlin. De Gruyter.swe
dcterms.referencesKant, I. (1900h). Vorkritische Schriften II 1757-1777: Nachricht von der Einrichtung seiner Vorlesungen in dem Winterhalbenjahre von 1765-1766. En Kants gesammelte Schriften (pp.305-13), Akademie-Ausgabe. Vol., 2. Berlin. De Gruyter.swe
dcterms.referencesKirk, G. S. (1954). Heraclitus: The cosmic fragments. Cambridge: Cambridge University Press.eng
dcterms.referencesLaín Entralgo, P. (1950). La historia clínica. Historia y teoría del relato patográfico. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.spa
dcterms.referencesLaín Entralgo, P. (1970). La medicina hipocrática. Madrid: Ediciones de la Revista de Occidente.spa
dcterms.referencesLaks, A. (2018). The Concept of Presocratic Philosophy: Its origin, development, and significance. Princeton University Press.eng
dcterms.referencesLong, A. A. (1999). The scope of early Greek philosophy. En A. A. Long (Ed.), The Cambridge Companion to Early Greek Philosophy (pp.1-21). Cambridge: Cambridge University Press.eng
dcterms.referencesLovejoy, A. O. (1909). The meaning of phusis in the Greek Physiologers. The Philosophical Review, 18(4): 369-383.eng
dcterms.referencesMiller, H. W. (1952). Dynamis and physis in On Ancient Medicine. Transactions and Proceedings of the American Philological Association, 83, 184-197.eng
dcterms.referencesMillerd, C. E, (1908). On the Interpretation of Empedocles. Chicago: The University of Chicago Presseng
dcterms.referencesMyres, J. L. (1927). The Political Ideas of the Greeks. New York: The Abingdon Press.eng
dcterms.referencesNaddaf, G. (2005). The Greek Concept of Nature. Albany, NY: State University of New York Press.eng
dcterms.referencesPlatón. (1985). Apología de Sócrates. En Diálogos I, Madrid: Gredos.spa
dcterms.referencesPlatón. (1988). Fedón. En Diálogos III. Madrid: Gredos.spa
dcterms.referencesPlatón. (1988). Fedro. En Diálogos III. Madrid: Gredosspa
dcterms.referencesRoss, W. D. (1924/1975). Aristotle’s Metaphysics. A Revised Text with Introduction and Commentary. Oxford: Oxford University Presseng
dcterms.referencesWoodbridge, F. J. E. (1901). The Dominant Conception of the Earliest Greek Philosophy. The Philosophical Review, 10(4), 359-374.eng
dcterms.referencesAguirre, G. (2015). “Simondon como educador. Una lectura transductiva en clave latinoamericana”, en Blanco, J., D. Parente, P. Rodríguez y A. Vaccari (eds.), Amar a las máquinas. Cultura y técnica en Gilbert Simondon. Buenos Aires: Prometeo.spa
dcterms.referencesCoccia, E. (2011). La vita sensibili, Il mulino, Bolognaita
dcterms.referencesCombes, M. (2017). Simondon. Una filosofía de lo transindividual. Buenos Aires, Argentina: Cactus.spa
dcterms.referencesDeleuze, G. (1999). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Valencia: Pretextos.spa
dcterms.referencesRodríguez, P. (2018). Gubernamentalidad algorítmica. Sobre las formas de subjetivación en la sociedad de los metadatos. Revista Barda, 4(6).spa
dcterms.referencesRodríguez, P. (2016). Enciclopedismo, tecnología y educación: El nuevo estadio de la cultura según Gilbert Simondon. Revista Q, 10(20).spa
dcterms.referencesRodríguez, P. (2015). Amar a los aparatos. Gilbert Simondon y una nueva cultura técnica. Tecnología & Sociedad, 4, 37-55.spa
dcterms.referencesSimondon, G. (2008). El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.spa
dcterms.referencesSimondon, G. (2018). Sobre la filosofía. Buenos Aires, Argentina: Cactus.spa
dcterms.referencesSimondon, G. (2017). Sobre la técnica. Buenos Aires, Argentina: Cactus.spa
dcterms.referencesAgambem, G. (1998). Repetición y Detención: Sobre el cine de Guy Debord. Imagen y Memoria , 65-76.spa
dcterms.referencesAlonso Calero, J. M., y García, C. (2011). Bajo la piel del superhéroe, fusión entre su identidad y su imagen. Facultad de Bellas Artes.spa
dcterms.referencesCarmelo Pérez, L. M. (2018). Educación emocional y transmisión de valores éticos. Enseñanza de la ética profesional en la Universidad de Extremadura. Razón y Palabra, 536-569.spa
dcterms.referencesCortina, A. (2018). Aporofobia, el rechazo al pobre. Edit. Paidos.spa
dcterms.referencesDel Moral, A. M. (1997). Aproximación al análisis de películas en las aulas de Ética. Propuestas, 149-152.spa
dcterms.referencesFedesarrollo. (2018). Informe mensual del mercado laboral: Migración venezolana a Colombia (octubre). Bogotá: Acrip.spa
dcterms.referencesFlórez & et, (2018) Henry A. Giroux y sus aportes a la modelización del currículo crítico: cuestiones y reflexiones. Venezuela Espacios. v. 39 fasc. N/A pp.4-18.spa
dcterms.referencesGarcía Márquez, G. (2010). Cien años de soledad. RAE.spa
dcterms.referencesHorton D. & Wohl R. (1956). Mass communication and parasocial interaction: observations on intimacy at a distance. psychiatry 19: 215- 229.eng
dcterms.referencesHernández, J-D., Ramírez, M., Álvarez, C. y Garavito, J. (2019). Entornos de desterritorialización y contrahegemonía: una mirada existencial a la Pedagogía de los encuentros desde la imagen-cine. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(87), 53-64.spa
dcterms.referencesHernández Albarracín, J. D., Díaz, N., Ricardo, L., Álvarez González, C. F., Tinoco Guerra, A. E., Montañez Albarracín, J. M., . . . Davet Patiño, D. (2018). Pedagogías contemporáneas: miradas divergentes al mundo escolar. J. D. Hernández Albarracín, & M. L. Peñaranda Gómez (Edit.). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesLévinas, E. (1977). Totalidad e infinito: ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Síguemespa
dcterms.referencesLoscertales. (1999). Una propuesta de estudiar los valores de la profesión. Estereotipos y valores en el cine. Comunicar, 37-45.spa
dcterms.referencesMartínez, E., y Sánchez Almería, S. (2003). El valor del cine para aprender y enseñar. Comunicar.spa
dcterms.referencesMauri, M. (2018). La enseñanza universitaria de la ética. Universidad de Barcelona. Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/113790/1/ LA%20ENSE%C3%91ANZA%20UNIVERSITARIA%20DE%20LA%20 %C3%89TICA.pdfspa
dcterms.referencesMezzadra, S. (2005). Derecho de fuga: migraciones, ciudadanía y globalización. Madrid: Traficantes de sueños.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación. (2017). Guía de orientación: Saber pro. Módulos de competencias genéricas. Obtenido de https://www. uninorte.edu.co/documents/1489987/0/Guia+de+orientacion+- modulos-de-competencias-genericas-saber-pro-2017.pdf.pdf/ e4da6442-d8b1-4163-a97a-9db8948bfee5spa
dcterms.referencesMorin, E. (1972). El cine o el hombre imaginario. Barcelona: Seix Barral.spa
dcterms.referencesMorris, T., y Morris, M. (2010). Los superhéroes y la filosofía. (C. Belza, & G. García, Trads.) Barcelona: Blackie Booksspa
dcterms.referencesNapolitano, N. (2008). Como usar o cinema na sala de aula. Sao Paulo: Contexto. Nishitani, E. Y.spa
dcterms.referencesPérez de la Fuente, O. (2009). Inclusión, redistribución y reconocimiento: algunas paradojas sobre los inmigrantes. En A. Marcos del Cano, inmigración, multiculturalismo y derechos humanos (pp.256-287). Valencia: Tirant to Blanch.spa
dcterms.referencesRuiz Molina, D. (2017). El cine de superhéroes en la última década y su influencia social. Comparativa con la influencia de los cómics en la sociedad del siglo XX. España: Trabajo de grado de la Universidad de La Laguna.spa
dcterms.referencesVargas Álvarez, A. C. (2017). Superhéroes: una perspectiva estética sobre la fuerza de los personajes. Tesis de Maestría en Estética. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesVigotsky, L. S. (1972). Psicología pedagógica. Moscú: El Educador.spa
dcterms.referencesAllen, M. (2009). General education assessment. San Antonio: Texas A-M assessment Conferenceeng
dcterms.referencesAnastasi, A. y Urbina, S. (1998). Los tests psicológicos. México: Prentice Hallspa
dcterms.referencesAzis, A. (2015). Conceptions and practices of assessment: a case of teachers representing improvement conception. Teflin Journal, 26(2), 129-154.eng
dcterms.referencesBerglund, H. (2005). Toward a Theory of Entrepreneurial Action. Methodology, PhD, Chalmers University of Technology.eng
dcterms.referencesBiggs, J. (1999). Teaching for quality learning at university. London: Open University Press.eng
dcterms.referencesBrown, G. T. L., Hui, S. K., Flora, W. M. y Kennedy, K. J. (2011). Teachers’ conceptions of assessment in Chinese contexts: A tripartite model of accountability, improvement, and irrelevance. International Journal of Educational Research, 50(5), 307-320.eng
dcterms.referencesBrownell, J. E. & Swaner, L. E. (2010). Five high-impact practices: Research on learning outcomes, completion, and quality. Washington, D. C.: association of American Colleges and Universities.eng
dcterms.referencesCabezas, D.; González, C. y Carpintero, E. (2009). Evaluar la evaluación: cuestionario sobre las prácticas de evaluación: cuestionario sobre prácticas de evaluación. EduPsykhé, 8(1), 51-61. Extraído el 2 de septiembre de 2018 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3040308spa
dcterms.referencesCañadas, L.; Santos, M. y Castejón, F. J. (2016). Percepción de egresados sobre la utilización de instrumentos de evaluación y la participación en la calificación en educación superior. I Jornadas de Buenas Prácticas en Evaluación Formativa en Docencia Universitaria: Ángel Pérez Pueyo, Ángeles Díez Fernández, Carlos Gutiérrez García, David Hortigüela Alcalá (Coords.) 48-58.spa
dcterms.referencesCreswell, J. W. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle River, N. J: Merrill.eng
dcterms.referencesDenzin, N. K. (1990). Interpretative biography. Qualitative Research methods (vol. 1). London: Sage ublications.eng
dcterms.referencesDowning, S. M. (2006). Twelve steps for effective test development. En S. M. Downing y T. M. Haladyana (Eds.), Handbook of test development (pp.3- 25). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.eng
dcterms.referencesGoe, L., Bell, C. y Little, O. (2008). Approaches to Evaluating Teacher Effectivenes: A Research Synthesis. Washington: NCCTQ.eng
dcterms.referencesHambleton, R. K., Merenda, P. F. y Spielberger, C. (2005). Adapting educational and psychological tests for cross-cultural assessment. London: Lawrence Erlbaum.eng
dcterms.referencesHarris, L. y Brown, G. T. L. (2009). The complexity of teachers’ conceptions of assessment: tensions between the needs of schools and students. Assessment in Education: Principles, Policy & Practices, 16(3), 365-381eng
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesMaki, P. (2010). Assessing for learning. Sterling: V A: Stylus.eng
dcterms.referencesMárquez, M.J., Padua, D. y Prados, E. (2017). “Investigación narrativa en educación. Aspectos metodológicos”. En: S. Redón y J. F. Angulo (coord.) Investigación cualitativa en educación, pp.133-148.spa
dcterms.referencesMarzano, R. J. & Kendall, J. S. (2008). Designing & assessing educational objectives: Applying the new taxonomy. Thousand Oaks: Corwin Press.eng
dcterms.referencesMedina, M. y Medina, E. (2011). Guías docentes y evaluación: la percepción de los alumnos. IX Jornades de xarxes d’investigació en docència universitària: Disseny de bones pràctiques docents en el context actual María Teresa Tortosa, José Daniel Álvarez, Neus Pellín (coords), p.2472.spa
dcterms.referencesMiró, J., Fernández, M. y Cabrera, N. (2015). La opinión y percepción de los estudiantes en la evaluación por competencias. Revisión, 8(3), 1989-1199.spa
dcterms.referencesMuñiz, J. y Fonseca, E. (2008). Construcción de instrumentos de medida para la evaluación universitaria. Revista de Investigación en Educación, 5, 13-25.spa
dcterms.referencesMurillo, F. J. e Hidalgo, N. (2018). Las concepciones sobre una evaluación justa de los estudiantes. Un estudio fenomenográfico desde la perspectiva de los docentes. Revista Complutense de Educación, 29(4), 995-1010.spa
dcterms.referencesPatton, M. Q. (2002). Qualitative research and evaluation methods (3rd Ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.eng
dcterms.referencesPérez Yuste, R. (2016). ¿Quo vadis, evaluación? Reflexiones pedagógicas en torno a un tema tan manido como relevante. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 13-30.spa
dcterms.referencesRhodes, T. L. (2010). Assessing outcomes and improving achievement: Tips and tolos for using rubrics. Washington, D. C.: Association of American Colleges and Universitieseng
dcterms.referencesSalinas, D. (2002). ¡Mañana examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad. Barcelona, Graó.spa
dcterms.referencesSireci, S. G. (2007). On validity theory and test validation. Educational Researcher, 36, 477-481.eng
dcterms.referencesSabariego, M., Massot, I. y Dorio, I. (2004). Métodos de investigación cualitativa. En R. Bisquerra (coord.), Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: Morata.spa
dcterms.referencesSanabria, E. (2017). ¿Qué opinan los alumnos? Su percepción sobre la adquisición de la competencia Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior: Libro de resúmenes XIV FECIES / Tamara Ramiro, María Teresa Ramiro y María Paz Bermúdez (comp.).spa
dcterms.referencesSherman, R. & Webb, R. B. (Eds.). (1988). Qualitative Research in Education: Focus and Methods. London: Palmer Press.eng
dcterms.referencesSuskie, L. (2002). Fair assessment practices: Giving students equitable opportunities to demonstrate learning. Adventures in Assessment, 14, 5-10.eng
dcterms.referencesTodd, Z. & Nerlich, B. (2004). Future directions. En Z. Todd, B. Nerlich, S. McKeown & D. Clarke (Eds.), Mixing methods in psychology (pp.231- 237). Hove, East Sussex, UK: Psychology Press.eng
dcterms.referencesZhu, C. & Engels, N. (2014). Organizational Culture and Intsructional Innovations in Higher Education: Perceptions and Reactions of Teachers and Students. Educational Management Administration & Leadership, 42, 136-158.eng
dcterms.referencesZumbo, B. D. (2007). Validity: Foundational issues and statistical methodology. En C. R. Rao y S. Sinharay (Eds.), Handbook of statistics, 26. Psychometrics (pp.45-79). Amsterdam, Elsevier Science.eng
dcterms.referencesAndreu, L., Sanz, M. (2011). El juego-concurso de DeVries: una propuesta para la formación en competencias de trabajo en equipo en la evaluación. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 121-141.spa
dcterms.referencesBarranco, E. y Salas, E. (2011). Mediación como elemento dinamizador de la convivencia en los centros, en J. Moreno, E. Barranco, (Coord.) Innovación y práctica educativa: experiencias con buenos resultados, (15-24). Valencia: Nau Llibres. Edicions Culturals Valencianesspa
dcterms.referencesBrown, G. et al., (1997). Assessing student learning in Higher Education. London: Routledge.eng
dcterms.referencesCaurín, C. (1999). Análisis, Evaluación y Modificación de actitudes en Educación Ambiental. Tesis Doctoral. Universitat de Valencia.spa
dcterms.referencesCaurín, C. (2001). Los temas transversales en la Cultura Académica. Premio transversales 2000. Valencia, Conselleria de Cultura y Educación de la Generalitat Valenciana.spa
dcterms.referencesCaurín, C., Gorrea, S. Lanchazo, E y Marco, N. (2011). Formarse en mediación desde la Educación Emocional, en J. Moreno & E, Barranco, (Coord.), Innovación y Práctica Educativa: experiencias con buenos resultados (25-33), Valencia: Nau Llibres. Edicions Culturals Valencianes, S.A.spa
dcterms.referencesCaurín, C. y Viana M. I. (2012). Influencia de las actividades de educación para la igualdad en un equipo de mediación. Aula de Innovación Educativa, 216, 6063spa
dcterms.referencesCaurín, C. (2012). Violencia en el Noviazgo en el ámbito escolar, en J. García J. González, (director), La violencia de Género en la adolescencia, Madrid: Aranzadi. Thomson Reuters, 257-290.spa
dcterms.referencesCaurín, C., Morales, A. J. y Solaz, J. J. (2012). ¿Es posible un cambio de actitudes hacia un modelo de desarrollo sostenible? Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 26 (229-245).spa
dcterms.referencesCaurín, C (2017 a). Violencia y acoso escolar: Tratamiento desde un centro educativo. En P., Alguacil, B. Cardona, y P. Lloria (Coord). Bienestar, Formación y Territorio. Reflexiones en torno a la economía social, el ciberacoso y la inmigración (83-91). Valencia: Vicerrectorat de Participació i Projecció Territorial. Universitat de València.spa
dcterms.referencesCaurín, C. (2017b). Inteligencia emocional. Una propuesta para fomentar la importancia de la Educación Emocional y la empatía en el profesorado de escuelas básicas, en Ibarra, N. y Jardón, P (eds.). Educación de jóvenes y adultos. Investigaciones, experiencias internacionales y buenas prácticas en la formación permanente. Barcelona: Octaedro.spa
dcterms.referencesCaurín, C. (2018). Propuesta de medidas en los centros educativos para promover la convivencia y resolver de forma pacífica los conflictos. En P. Lloria, (Dir). Convivencia ciudadana: mediación, conciliación y técnicas de prevención y resolución del conflicto ciudadano. Colección Ciencias Policiales, 1, 133-58. Madrid: IUSTELspa
dcterms.referencesColl, C., Pozo, J. I., Sarabia, B. y Valls, E. (1992). Los contenidos de la reforma: Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes, Madrid: Santillanaspa
dcterms.referencesDe Manuel, J. (1993 ). El juego de Rol (Role Playing), una actividad que moviliza actitudes y valores. Aula de Innovación Educativa, 19, 59-64.spa
dcterms.referencesDe Vries, D. y Edwards, K. (1973). Learning games and student teams: Their effect donde classroom process. American Educational Research Journal, 10, 307‐318.eng
dcterms.referencesLaguía, M. J. y Vidal, C. (1987). Rincones de actividad en la escuela infantil (0 - 6 años). Colección El lápiz, Barcelona: Editorial Graó.spa
dcterms.referencesLlopis, J. A. (1993). Los valores en la reforma del sistema educativo español. Estudio para una educación en valores. Tesis doctoral Universidad de Valencia.spa
dcterms.referencesLópez Cassà, E. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 153-167.spa
dcterms.referencesMolinera, M. C. (1996): La metodología de talleres. Comunidad Educativa, 235, 21-23.spa
dcterms.referencesMorales, A. J. y Caurín, C. (2014). Espacios de entendimiento: percepción del conflicto y mediación escolar. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales, 494(06), 1-20).spa
dcterms.referencesOrtega, P. Minguez, R. y Gil, R. (1994). Educación para la convivencia. La tolerancia en la escuela. Valencia: Editorial Nau Llibres.spa
dcterms.referencesOrtega, R. y Del Rey, R. (2003). La violencia escolar. Estrategias de prevención. Barcelona: Editorial Graóspa
dcterms.referencesPérez-Juste, R. (2007). La escuela como espacio de convivencia e integración cultural, en Fundación Europea Sociedad y Educación: Nuevos retos para convivir en las aulas: construyendo la escuela cívica, (39-65). Madrid: Fundación Europea Sociedad y Educación.spa
dcterms.referencesSalinas, B. y Cotillas, C. (1997). La Evalaución de los estudiantes en la Educación Superior. Valencia: Universitat de Valencia. Servei de Formació Permanentspa
dcterms.referencesSegura, M. (2002). Ser persona y relacionarse. Habilidades cognitivas y sociales y crecimiento moral. Madrid: Narcea.spa
dcterms.referencesTorrego, J. C. y Galán, A. (2008). Investigación evaluativa sobre el programa de mediación de conflictos en centros escolares. Revista de Educación, 347, (369-394).spa
dcterms.referencesViana, M.I. y Caurín C. (2012). Innovación educativa y mediación escolar, instrumentos en la cooperación y movilidad, en J. M. Senent, (Coord.), Escritos de la Cooperación y la movilidad (283-307). Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.spa
dcterms.referencesVigy, J. L. (1986). Organización cooperativa de la clase. Talleres permanentes con niños de 2 a 7 años, Madrid: Cincel.spa
dcterms.referencesHernández Albarracín, J. D., Díaz, N., Ricardo, L., Álvarez González, C. F., Tinoco Guerra, A. E., Montañez Albarracín, J. M., . . . Davet Patiño, D. (2018). Pedagogías contemporáneas: miradas divergentes al mundo escolar. J. D. Hernández Albarracín, & M. L. Peñaranda Gómez (Edit.). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia – Men. (2015). Guía para la implementación del modelo de gestión de permanencia y graduación estudiantil en instituciones de educación superior. Recuperado de https:// www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356272_recurso.pdfspa
dcterms.referencesMejía Carvajal, B. y Cely Atuesta, D. (2014). Proyecto de formación pedagógica y didáctica a monitores académicos. Propuesta de acompañamiento a los estudiantes de la Universidad Santo Tomás. Recuperado de https:// revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1079/2480spa
dcterms.referencesPantoja Ospina, M. Duque Salazar, L y Correa Meneses, J. (2013). Modelos de estilos de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. Revista Colombiana de Educación, 64. pp.79-105. Recuperado de http:// www.scielo.org.co/pdf/rcde/n64/n64a04.pdfspa
dcterms.referencesEnríquez Villota, M. Fajardo Escobar, M y Garzón Velásquez, F. (2015). Una revisión general a los hábitos y técnicas de estudio en el ámbito universitario. Revista Psicogente, 18(33). 166-187. Recuperado de https://www. redalyc.org/pdf/4975/497551992015.pdfspa
dcterms.referencesAcevedo Zapata, S. (2013). Reflexiones sobre inclusión y educación superior. Revista de Investigaciones UNAD, 12(2). pp. 57-67. Recuperado de http:// hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/ article/view/1176/1387spa
dcterms.referencesNova Herrera, A. (2017). Formación integral en la educación superior: análisis de contenido de discursos políticos. Revista Praxis & Saber, 8(17). DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7206spa
dcterms.referencesCírculo de Reflexión Programa de Psicología, Universidad Simón Bolívar – Barranquilla. (2015). El Horizonte Pedagógico Socio – Crítico: Una Mirada Desde El Programa De Psicología. Revista Tejidos Sociales, Revista Virtual Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 1. Recuperado de http://revistas. unisimon.edu.co/index.php/tejsociales/article/download/2581/2533spa
dcterms.referencesBorda Hurtado, J y Ormeño, M. (2010). Las corrientes pedagógicas contemporáneas y los estilos de enseñanza en la educación física. Revista Investigación Educativa, 14(26). pp. 79-104. Recuperado de http://sisbib. unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2010_n26/a07.pdfspa
dcterms.referencesTrueba, B. (1989): Talleres integrales en educación Infantil. Una propuesta de organización del escenario escolar, Madrid: Ediciones de la Torre.spa
dcterms.referencesBárcena, F. (2010). Proyecto Docente: Filosofía de la Educación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.spa
dcterms.referencesBetancur, C. (2009). Filosofía de la educación. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.spa
dcterms.referencesCosta, V. (2018). Fenomenología de la educación y la formación. Salamanca: Sígueme.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersioneng

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 5 de 10
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ENTORNOS EDUCATIVOS Y FILOSOFIA DE LA FORMACION (1).pdf
Tamaño:
3.49 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap1_Ditirambos, Pedagogía y Crisis conversaciones filosóficas.pdf
Tamaño:
264.03 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap2_Construcción de individuos uniformes.pdf
Tamaño:
294.49 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap3_Saberes contextualizados en un mundo social.pdf
Tamaño:
269.71 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap4_La filosofía de la educación en tres perspectivas.pdf
Tamaño:
381.27 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones