Manifestaciones de bullying en los estudiantes de 8° grado de la institución educativa distrital "Policarpa Salavarrieta"
datacite.alternateIdentifier | ||
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Vargas, Olga | spa |
dc.contributor.author | Briceño, Ramón | spa |
dc.contributor.author | Bahoquez, Catalina | spa |
dc.contributor.author | Granados, Johanna | spa |
dc.contributor.author | Romero, Anedit | spa |
dc.date.accessioned | 2024-02-22T14:18:45Z | |
dc.date.available | 2024-02-22T14:18:45Z | |
dc.date.issued | 2008 | |
dc.description.abstract | El objetivo de este proyecto es describir las manifestaciones de bullying en los estudiantes de 8° grado de la Institución Educativa Técnica Distrital “Policarpa Salavarrieta” de la ciudad de Barranquilla. La importancia de la investigación se debe a que el bullying hace parte del maltrato social que se evidencia actualmente de manera creciente en el contexto escolar de nuestra sociedad. Los niños objeto de bullying no sólo pueden presentar problemas psicológicos de forma inmediata sino que pueden sufrir secuelas que los afecten el resto de su vida. El enfoque fue empírico analítico y el tipo de investigación fue descriptivo. Se utilizó como instrumento de recolección de datos un cuestionario de 12 preguntas que se aplico a una muestra de 40 estudiantes. Los resultados mas relevantes fueron: los estudiantes perciben que el maltrato no solo hace alusión a los golpes, patadas, jalones de cabello etc. que harían parte del maltrato físico, sino que ya discriminan la existencia de otro tipo de maltrato como es el maltrato verbal.; en este salón de clases los niños manejan un buen autoconcepto y autoestima, es por ello que la presencia de maltrato es escaso; el poco maltrato que se presenta hace parte de bromas entre los estudiantes las cuales son utilizadas mas como método de diversión entre ellos que por la mera intención de causar daño; el escaso maltrato existente se presenta en las aulas de clases en ausencia del profesor, lo que sugiere una revisión del motivo de este alejamiento y la cantidad de tiempo que se les está dando a los niños sin un adulto presente. Aumentar el nivel de supervisión existente en cada aula de clases y en cada área de la institución, se recomienda: Incrementar la participación activa del docente en la generación de cambios positivos en las relaciones interpersonales | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/14182 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Abandono | spa |
dc.subject | Acoso escolar | spa |
dc.subject | Acoso Sexual | spa |
dc.subject | Agresiones físicas | spa |
dc.subject | Agresiones verbales | spa |
dc.subject | Violencia | spa |
dc.subject | Violencia familiar | spa |
dc.title | Manifestaciones de bullying en los estudiantes de 8° grado de la institución educativa distrital "Policarpa Salavarrieta" | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Anónimo. (2006, septiembre 9). El matoneo se toma las aulas: apodos, chismes, insultos, exclusión del grupo y golpes. El Tiempo. Recuperado el 30 de abril de 2007 de: http://www.eltiempo.com/vidadehoy/educacion/home/articulo-web-nota_interior-3237894.html. | spa |
dcterms.references | Anónimo. (2006, septiembre 12). Fenómeno de Intimidación escolar. El Tiempo, Recuperado el 30 de abril de 2007 de: http://www.eltiempo.com. | spa |
dcterms.references | Aparicio, J. Heilbron, K. Hoyos, O., Schamun. (2004) Representaciones sobre el maltrato entre iguales en niños y niñas escolarizados de 9, 11 y 13 años en nivel socioeconómico alto y bajo de la ciudad de Barranquilla. Revista Psicología desde el Caribe. Nª14 (pp 150-172). | spa |
dcterms.references | Aparicio, J., Córdoba. P. Hoyos, O., (2005) Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla (Colombia). Revista Psicología desde el Caribe. Nª16 (pp.1-28.). | spa |
dcterms.references | Avellanosa, I., Avellanosa, B., (2003). Los actores de la violencia escolar. Revista Electrónica Estudios de Juventud Nº62. Recuperado el 15 de Septiembre de 2008 de http://www.injuve.mtas.es/injuve/ contenidos. downloadatt. Action?id=1846804914. | spa |
dcterms.references | Avilés Martínez, J. M. (2000) El bullying en la Escuela. Recuperado el 15 de marzo de 2008 de http://www.el-refugioesjo.net/bullying/bullying-definicion.htm | spa |
dcterms.references | Avilés Martínez, J. M. (2001) Intimidación y maltrato entre el alumnado. Recuperado el 12 de marzo de 2007, de http://ar.groups.yahoo.com/group/bibpsico12/files/ | spa |
dcterms.references | Bandura, A., Barbaranelli, C., Caprara, V., & Pastorelli, C. (1996). Mechanisms of moral disengagement in the exercise of moral agency. Journal of Personality and Social Psychology, 71(2), 364-374. | eng |
dcterms.references | Bandura, A; Walters R (1983) Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Editorial Alianza. Séptima edición. Madrid España | spa |
dcterms.references | Baptista, P. Fernández, R. Hernández, S. (2004) Metodología de la Investigación Editorial McGraw Hill, Chile | spa |
dcterms.references | Barri Vitero, F. (2005) ¿Qué es el Bullying? Recuperado el 30 de abril de 2007 de: http://www.terra.es/personal4/anpeva/noticias/sosbullying.htm | spa |
dcterms.references | Batsche, G., y Moore, B. (1992.). Hoja informativa sobre el acoso. In Behavioral interventions: Creating a safe environment in our schools (pp. 14-16). | eng |
dcterms.references | Bethesda, MD: Asociación Nacional de Psicólogos Escolares. | spa |
dcterms.references | Beane, A. (2006) Aulas libres de Acoso. Editorial Grao, Primera edición, Barcelona | spa |
dcterms.references | Bejarano A. (2003) Iniciativas en el aula para reducir la violencia en la escuela. | spa |
dcterms.references | Recuperado el 7 de noviembre de 2007 de: http://www.chaco.gov.ar/meccyt/direcciondocumentacion/ediciones/DSI_7/DSI_N__7_DIGITAL.HTM | spa |
dcterms.references | Bierman, K. L., (1986). Advances in behavioral assessment of children and families. Editorial R. Prinz New. York | eng |
dcterms.references | Castro, S. (2006). Las agresiones como juego de niños. Recuperado el 30 de abril de 2007 de: http://el- refugio.net/index.php?option=com_ content&task= view&id=369 &Itemid=2& PHPSESSID=5139a9 f45fdd8d4bd2196 dde62eac2b3 | spa |
dcterms.references | Cruz Zapata, B. (2007). La violencia detrás de los muros escolares. Recuperado el 30de abril de 2007 de: http://www.elrefugioesjo.net/foro/ viewtopic.php?=&p=15694 | spa |
dcterms.references | Del Barrio, C, Fernández, I. Gutiérrez, H. Hierro, I. Martín, E. Montero, H. Ochaita, E. (1999) Informe sobre violencia escolar: El maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Publicaciones de la oficina del defensor del Pueblo. Recuperado el 11 de septiembre de 2007 de http://www.defensordelpueblo.es/index.asp?destino=informes2.asp | spa |
dcterms.references | Galtung, J., (1985) Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia. Recuperado el 30 de abril de 2007 de: http://them.polylog.org/5/fgj-es.htm | spa |
dcterms.references | Jersild, A. (1968) Psicología de la Adolescencia, Editorial Aguilar Madrid – España. | spa |
dcterms.references | Martín, P. (2003) ¡Que tu hijo no sufra acoso escolar! Recuperado el 30 de abril de 2007 de: http://el-refugio.net/acoso-escolar/blog/index.php?itemid=331 | spa |
dcterms.references | Ochoa, R. (2000). Violencia escolar. Fundamentos sociológicos. Recuperado el 30 de abril de 2007 de: http://roble.cnice.mecd.es/~fromero/violencia/fundamen.htm | spa |
dcterms.references | Olweus, D. (1983). Low school achievement and aggressive behaviour in adolescent boys. En D. Magnusson y V. Allen (Eds.), Human Development and Interactional Perspective (pp. 353-365). Nueva York: Academic Press. | eng |
dcterms.references | Olweus, D. (1993) Bullying at school. What we know and what we can do. [Bullying en la escuela. Qué sabemos y qué podemos hacer] Oxfort: Blackwell | spa |
dcterms.references | Olweus, D. (1998) Conductas de acoso y amenaza en la escuela. Madrid: Morata | spa |
dcterms.references | Parés, M. (2005) Acoso moral. Recuperado el 30 de abril de 2007 de: http://www.acosomoral.org/ | spa |
dcterms.references | Papalia, D. Wendkos, S. (1998). Psicología del desarrollo. Mexico, Editorial Mc Graw Hill | spa |
dcterms.references | Planella Rivera. J., (1998). Cuerpo, cultura y educación. Editorial Desclée de Brouwer | spa |
dcterms.references | Romero, L. (2006). Construyendo Buentrato. Grafo impresos Donado. Barranquilla – Colombia | spa |
dcterms.references | Rice, F.P. Desarrollo Humano Estudio de Ciclo Vital, Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. México 1997. | spa |
dcterms.references | Suckling, A; Temple, C. (2006) Herramientas contra el acoso escolar. Un enfoque integral. Ediciones Morata, S. L. Madrid | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | eng |
sb.programa | Psicología | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 912.5 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format