El humor transgresor como enfoque pedagógico: alternativa para enfrentar la razón hegemónica en contextos educativos

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.contributor.advisorHernández albarracín, Juan diego
dc.contributor.authorTorrado Vargas, Ricardo Alexis
dc.date.accessioned2025-06-27T21:04:36Z
dc.date.available2025-06-27T21:04:36Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractSe presenta una propuesta que configura al humor transgresor como enfoque pedagógico que funge como alternativa para enfrentar la razón hegemónica en contextos educativos. El encuadre problemático está constituido por la crisis civilizatoria de occidente (Maldonado, 2020), escenario constituido por una sintomatología de naturaleza esquizoide en donde la muerte y la violencia irradian expresiones educativas que el humor puede enfrentar para otorgar sentidos vitales a la pedagogía. Así pues, se cuestiona la apropiación del humor por parte de los discursos hegemónicos, quienes lo reducen a un divertimento que transpuesto a didácticas “innovadoras” ha instaurado al maestro en un lugar institucionalizado y acrítico. Se presenta entonces una pedagogía de trasfondo pesimista y combativo que permita repensar las relaciones humanidad – naturaleza, enfrentar el poder mediante la risa como lenguaje disruptivo, combativo, desobediente y libertario; desencadenar procesos creativos para distanciar a la educación de las ambivalencias propias del proyecto ilustrado, oponerse a la instrumentalización de la educación por parte de los discursos trascendentes y situar al maestro como un comediante que establece nuevas relaciones con el saber situadas en su experiencia y en la constitución de un carácter trágico.spa
dc.description.abstractA proposal is presented that configures transgressive humor as a pedagogical approach that serves as an alternative to confront hegemonic reason in educational contexts. The problematic framework is constituted by the civilizational crisis of the West (Maldonado, 2020), a scenario constituted by a symptomatology of schizoid nature where death and violence radiate educational expressions that humor can face in order to give vital meanings to pedagogy. Thus, the appropriation of humor by hegemonic discourses is questioned, which reduce it to a divertimento that transposed to “innovative” didactics has established the teacher in an institutionalized and uncritical place. A pedagogy with a pessimistic and combative background is then presented that allows rethinking humanity-nature relations, confronting power through laughter as a disruptive, combative, disobedient and libertarian language; unleashing creative processes to distance education from the ambivalences of the enlightened project, opposing the instrumentalization of education by transcendent discourses and situating the teacher as a comedian who establishes new relations with knowledge situated in his experience and in the constitution of a tragic charactereng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/16766
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectHumorspa
dc.subjectPedagogíaspa
dc.subjectPesimismospa
dc.subjectHegemoníaspa
dc.subjectRisaspa
dc.subject.keywordsHumoreng
dc.subject.keywordsPedagogicaleng
dc.subject.keywordsHegemonic reasoningeng
dc.subject.keywordsLaughtereng
dc.titleEl humor transgresor como enfoque pedagógico: alternativa para enfrentar la razón hegemónica en contextos educativosspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.spaTesis de doctoradospa
dcterms.referencesAguirre, C. (2019). Mijaíl Bajtín: Rabelais, la risa y la cultura popular. Bogotá: Desde Abajo.spa
dcterms.referencesAlvarado Ortega, M., & Ruiz Gurillo, L. (2013). Humor, ironía y géneros textuales. Alicante: Universidad de Alicante.spa
dcterms.referencesÁlvarez Junco, M. (2016). El humor gráfico y su mecanismo transgresor. Madrid: A. Machado Libros.spa
dcterms.referencesAndrade, L., & Rauen, F. (2017). O humor no ensino de línguas. Letras de hoje, 52(3), 351-360. Obtenido de: https://www.scielo.br/j/lh/a/8BgdJHTRLksJTsNbGsPMGZr/?format=pdf&lang=ptpor
dcterms.referencesBahnsen, J. & Pérez Cornejo, M. (2015). Lo trágico como ley del mundo y el humor como forma estética de lo metafísico. Valencia: Universitat de Valenciaspa
dcterms.referencesBajtín, M. (2003). La cultura popular en la edad media y el renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianzaspa
dcterms.referencesBarba, A. (2016). La risa caníbal. Humor, pensamiento cínico y poder. Buenos Aires: Fiordo.spa
dcterms.referencesBarrio de la Puente, J., & Fernández Solís, J. (2010). Educación y Humor: Una experiencia pedagógica en la Educación de Adultos. Complutense de Educación, 21(2), 365-385. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3792643spa
dcterms.referencesBergson, H. (2021). La risa. Ensayo sobre el significado de la comicidad. Buenos Aires: Ediciones Godotspa
dcterms.referencesBonilla García, M., & López Suárez, A. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta Moebio, 305-315. Obtenido de doi: 10.4067/S0717- 554X2016000300006spa
dcterms.referencesCasado Muñoz, M. I. (2017). El humor desde las ciencias sociales. El humor como herramienta de resistencia en movimientos sociales. El caso del 15M. Periferia, 22(1), 51-74. https://revistes.uab.cat/periferia/article/view/v22-n1-casado/513-pdf-esspa
dcterms.referencesCorbin, J., & Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesCosse, I. (2020). Mafalda: historiasocial y política (1 ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A.spa
dcterms.referencesDe Almeida Lara, M. T., & Mendonça, M. C. (2020). O meme em material didático: considerações sobre ensino/aprendizagem de gêneros do discurso. Estudos do Discurso, 15(2), 185-209. Obtenido de: doi: http://dx.doi.org/10.1590/2176-457342169por
dcterms.referencesDe Zubiría Samper, J., & Ramírez Gonzáles, A. (2009). ¿Cómo investigar en educación? Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesDelgado, C. (2012). La Teoría Fundamentada: decisión entre perspectivas. Autorhouse. Obtenido de: https://books.google.co.ve/books?id=FM1zSQ3m7t0C&printsec=frontcover#v=onepage &q&f=falsespa
dcterms.referencesEspinoza Freire, E. E. (2019). Las variables y su operación en la investigación educativa. Conrado, 171-180. Obtenido de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conradospa
dcterms.referencesEsquivel Corella, F. (2013). Lineamientos para diseñar un estado de la cuestión en investigación educativa. Educación, 37(1), 65-87. Obtenido de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/10631/10028spa
dcterms.referencesFernández Poncela, A. (2022). El humor agresivo: causas, consecuencias, reflexiones y ética. Ciencias Sociales y Educación, 11(21), 102-127. Obtenido de: https://orcid.org/0000- 0003-3080-212Xspa
dcterms.referencesFernández Poncela, A. M. (2017). El recurso didáctico del humor. Educación, 41(1), 173-188. Obtenido de: doi: http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i1.21451spa
dcterms.referencesFernández Poncela, A. M. (2021). Una caracterización del humor violento en la enseñanza universitaria. Panamericana de Pedagogía, (32), 60-77. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8017979spa
dcterms.referencesFernández Solís, J. D. (2003). El sentido del humor como recurso pedagógico: Hacia una didáctica de las didácticas. Pulso, (26), 143-157. Obtenido de doi: https://doi.org/10.58265/pulso.4912spa
dcterms.referencesFernández Solís, J. D. (2013). El valor educativo del humor en la educación social. Aula De Innovación Educativa, (218), 64-67. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4132844spa
dcterms.referencesFernández Solís, J. D., & García Cerrada, J. (2010). El valor pedagógico del humor en la educación social. s.l.: Desclée De Brouwer, S.A.spa
dcterms.referencesFernández-Poncela, A. M. (2012). Riéndose aprende la gente. Humor, salud y enseñanza aprendizaje. Iberoamericana de Educación Superior, 3(8), 51-70. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8866175spa
dcterms.referencesFernández-Poncela, A. M. (2019). El proceso emocional: el humor y la risa en la educación. Prospectiva: Trabajo Social e Intervención Social, (28), 1-31. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7960055spa
dcterms.referencesFlórez Buils, R., & Gil Beltrán, J. M. (2014). Reír en serio. Humor en el proceso de enseñanza / aprendizaje de la asignatura de orientación y asesoramiento vocacional. Orientación educacional, 28(54), 51-70. Obtenido de:spa
dcterms.referencesGeorge Reyes, C. E. (2019). Estrategia metodológica para elaborar el estado del arte como un producto de investigación educativa. Praxis Educativa, 23(3), 1-14. Obtenido de doi: https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230307spa
dcterms.referencesGiménez Hernández, M. (2005). Optimismo y pesimismo. Variables asociadas en el contexto escolar. Pulso: Educación, (28), 9-23. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1370895spa
dcterms.referencesGuzmán Fernández, V., Grau Cárdenas , V., & Balmaceda, C. S. (2019). Las funciones del humor al interior de espacios de formación docente. análisis grupal en dos comunidades de profesores en chile. Perspectiva educacional, 58(3), 127-155. Obtenido de: doi:10.4151/07189729-Vol.58-Iss.3-Art.957spa
dcterms.referencesJáuregui Narváez, E., & Fernández Solís, J. (2009). Risa y aprendizaje: el papel del humor en la labor docente. Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (66), 181-202. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3098232spa
dcterms.referencesJiménez González, K. (2015). El humor desde la didáctica universitaria: un medio innovador como estrategia pedagógica en la carrera de administración educativa. Gestión de la Educación, 5(1), 65-96. Obtenido de doi: http://dx.doi.org/10.15517/rge.v5i1.17843spa
dcterms.referencesKalman, J., & Rendón, V. (2016). Uso de la hoja de cálculo para analizar datos cualitativos. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(18), 29-48. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281049122003spa
dcterms.referencesKanovich, S. (2008). El uso del humor en la enseñanza universitaria. Cuadernos de Investigación Educativa, 2(15), 1510-2432. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6328441spa
dcterms.referencesKwiatkowska, T., & Issa, J. (1998). Los caminos de la ética ambiental. Una antología de textos contemporáneos. México: Editorial Plaza y Valdésspa
dcterms.referencesLarrosa Bondia, J. (2017). Pedagogía profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad y educación. Buenos Aires: Miño y Dávila Editoresspa
dcterms.referencesMaldonado, C. E. (2020). Occidente, la civilización que nació enferma. Bogotá: Ediciones desde Abajo.spa
dcterms.referencesMenezes, L., Fernandes, J. A., Viseu, F., Ribeiro, A., & Flores, P. (2020). Perspectivas de Professores de Matemática sobre o Humor e o seu Valor Educacional. Boletim de Educação Matemática, 34(66). Obtenido de doi:10.1590/1980-4415v34n66a16por
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. Bogotá: MEN.spa
dcterms.referencesNarváez Prosser, L. (2006). La pedagogía del humor en los primeros años. Theoria, 15(1), 57- 64. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/299/29915106.pdfspa
dcterms.referencesNietsche, F. (2019). El origen de la tragedia. Barcelona: Fontanaspa
dcterms.referencesNietzsche, F. (2009). Sobre el porvenir de nuestras escuelas. Barcelona: Fábula tusquets editoresspa
dcterms.referencesNietzsche, F. (2011). El crepúsculo de los ídolos. Barcelona: Ediciones Brontesspa
dcterms.referencesNietzsche, F. (2015). Consideraciones intempestivas, 1. David Strauss, el confesor y el escritor (y fragmentos póstumos). Madrid: Alianzaspa
dcterms.referencesNietzsche, F. (2015). La Gaya ciencia. Barcelona: Ediciones Brontesspa
dcterms.referencesNietzsche, F. (2020). Más allá del bien y del mal. Bogotá: Comcosurspa
dcterms.referencesNietzsche, F. (s.f.). Así habló Zarathustra. España: Euroliber, S.Aspa
dcterms.referencesPerandones González, T. Lledó Carreres, A., & Herrera Torres, L. (2013). ¡Sonría maestro! Aprendizaje sentido. Con humor la letra entra mejor. Educação E Humanidades, 4,175- 186. Obtenido de: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/46069/10%20- %20Teresa%20Maria%20Perandones%20Gonzalez%20- %20Asuncion%20Lledo%20Carreres%20- %20Lucia%20Herrera%20Torres.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesReyes, G. (2021). El abecé de la pragmática (12 ed.). Madrid: Arco/Libros.spa
dcterms.referencesRodríguez Vásconez, G. (2022). El humor como un medio de aprendizaje. Vínculos, 7(2), 15- 28. Obtenido de doi: https://doi.org/10.24133/vinculosespe.v7i2.2295spa
dcterms.referencesRojas Figueroa, A., & Lambrecht, N. (2009). Construyendo Autoridad Moral Desde Las Aulas. Reflexiones Y Propuestas Para La Acción. Santiago: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, OREALC / UNESCOspa
dcterms.referencesRomero Reche, A. (2010). El humor en la sociología posmoderna, una perspectiva desde la sociología del conocimiento (1 ed.). Madrid: Fundamentosspa
dcterms.referencesRueda, J. (2013). Risa y resistencia en las poblaciones de Santiago de Chile: 1973-1989. Intersecciones en Antropología, 14(2), 341-352. Obtenido de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-373X2013000200004spa
dcterms.referencesRuiz Gurillo, L. (2012). La lingüística del humor en español. Madrid: Arco/Librosspa
dcterms.referencesSamper, D., & Fontanarrosa. (1998). Risas en el infierno, una lectura divertida de la Biblia. Buenos Aires: Ediciones de la Florspa
dcterms.referencesSanchéz Santamaría, J. (2013). Paradigmas de investigación educativa: de las leyes subyacentes a la modernidad reflexiva. Entelequia, (16), 91-103. Obtenido de: https://www.eumed.net/es/spa
dcterms.referencesSchopenhauer, A. (2020). El arte de insultar. Madrid: Alianzaspa
dcterms.referencesSchuster, A., Puente, M., Andrada, O., & Maiza, M. (2013). La metodología cualitativa, herramienta para investigar los fenómenos que ocurren en el aula. La investigación educativa. Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 4(2).spa
dcterms.referencesTizón Díaz, M. (2020). El humor en la enseñanza: perspectivas, problemáticas y aplicaciones. Psicología, 19(2), 88-106. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7912509spa
dcterms.referencesTobón, M. (2016). Reírse ante la guerra. Las bromas como actuación política entre los muina, Amazonia colombiana. Mexicana de Sociología, 78(2), 179-202. Obtenido de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 25032016000200179spa
dcterms.referencesToribio López, A., Deroncele Acosta, Á., & Robles Rojas, E. (2022). Humor y aprendizaje: una revisión sistemática de la literatura. Ciencias Sociales, 28(6), 136-154. Obtenido de: https://www.redalyc.org/journal/280/28073815010/html/spa
dcterms.referencesTrueba, F. (2022). Diccionario de cine. Medellín: Angostaspa
dcterms.referencesTunning - América Latina. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Bilbao: Universidad de Deusto.spa
dcterms.referencesUNESCO. (2006). Hoja de Ruta para la Educación Artística Conferencia Mundial sobre la Educación Artística: construir capacidades creativas para el siglo XXI. Lisboaspa
dcterms.referencesVarguillas Carmona, C. S., & Ribot de Flores, S. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus, 13(23), 249-262. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76102313.pdfspa
dcterms.referencesVorhaus, H. (2021). Cómo orquestar una comedia. Barcelona: Albaspa
dcterms.referencesZuleta, E. (2020). Arte y filosofía, Invitación a la búsqueda. Bogotá: Arielspa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionPrácticas Curriculares, Pedagógicas y Educativa Compleja Transdisciplinarspa
sb.programaDoctorado en Ciencias de la Educaciónspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
170.65 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
6.86 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones