Imaginarios sociales de docentes de básica primaria en torno a la educación inclusiva de la población migrante en contextos de frontera
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.contributor.advisor | Peñaloza Tarazona, Mariana Elena | |
dc.contributor.author | Hernández Morantes, Carlos Fernando | |
dc.date.accessioned | 2025-09-29T21:08:38Z | |
dc.date.available | 2025-09-29T21:08:38Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | La Escuela de frontera en los últimos años ha venido transformando sus realidades a partir de la llegada de la población migrante en las aulas, posicionando al docente como pilar fundamental para realizar procesos de inclusión. La presente investigación tiene como propósito comprender los imaginarios sociales de docentes de básica primaria en torno a la educación inclusiva de población migrante en contextos de frontera. Se asume el proceso investigativo desde el paradigma interpretativo, enfoque metodológico cualitativo y del método de la etnografía reflexiva comprendiendo la realidad social que construye el docente a través de los diálogos en la vida cotidiana, reconociendo desde las funciones del discurso referencial, expresiva, pragmática, los acuerdos sociales desde las dimensiones del ser, hacer, decir y representar que permitiera visibilizar los imaginarios sociales de los docentes. Como resultado se observan los acuerdos sociales sobre las conductas y actitudes de la familia, percepción sobre el estudiante migrante, interacción entre estudiantes migrantes y locales, percepción sobre el proceso de matrícula, situación económica y percepción general sobre la población migrante, estrategias aplicadas por el docente para la inclusión de la población migrante. Se visibiliza que se han configurado imaginarios negativos sobre la población migrante, generando incertidumbre en el docente al afrontar prácticas inclusivas, derivando en prácticas asimilacionista que impiden el desarrollo de procesos inclusivos. Por último, propone como elementos para la reconfiguración de los imaginarios sociales de los docentes en contexto de frontera, el trabajo en simultaneidad de las dimensiones socioculturales, prácticas pedagógicas, acceso y permanencia. | spa |
dc.description.abstract | The Border School in recent years has been transforming its realities due to the arrival of migrant populations in the classrooms, positioning the teacher as a fundamental pillar for carrying out inclusion processes. The purpose of this research is to understand the social imaginaries of primary school teachers regarding inclusive education for migrant populations in border contexts. The research process is approached from the interpretative paradigm, qualitative methodological approach, and the method of reflective ethnography, understanding the social reality constructed by the teacher thru dialogs in everyday life, recognizing from the functions of referential, expressive, and pragmatic discourse, the social agreements from the dimensions of being, doing, saying, and representing that would allow the social imaginaries of the teachers to be made visible. As a result, social agreements are observed regarding family behaviors and attitudes, perceptions of migrant students, interaction between migrant and local students, perceptions of the enrollment process, economic situation, and general perceptions of the migrant population, as well as strategies applied by the teacher for the inclusion of the migrant population. It becomes evident that negative imaginaries about the migrant population have been formed, generating uncertainty in the teacher when facing inclusive practices, resulting in assimilationist practices that hinder the development of inclusive processes. Finally, it proposes as elements for the reconfiguration of the social imaginaries of teachers in border contexts, the simultaneous work on sociocultural dimensions, pedagogical practices, access, and retention. | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/16980 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Acuerdos sociales | spa |
dc.subject | Educación inclusiva | spa |
dc.subject | Imaginarios sociales | spa |
dc.subject | Inclusión de población migrante | spa |
dc.subject.keywords | Social agreements | eng |
dc.subject.keywords | Inclusive education | eng |
dc.subject.keywords | Social imaginaries | eng |
dc.subject.keywords | Inclusion of migrant population | eng |
dc.title | Imaginarios sociales de docentes de básica primaria en torno a la educación inclusiva de la población migrante en contextos de frontera | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |
dc.type.spa | Tesis de doctorado | |
dcterms.references | Aguado Odina, M.T. (2003). Pedagogía intercultural. (1.ª ed.). McGraw Hill. https://www.dykinson.com/libros/pedagogia-intercultural/9788448139759/ | spa |
dcterms.references | Aguado Odina, M.T. (2004). Investigación en Educación intercultural. Educatio siglo XXI, 22, 39–57. https://revistas.um.es/educatio/article/view/98 | spa |
dcterms.references | Aliaga Sáez, F. A. A., De la Rosa Solano, L., Baracaldo Amaya, P. V., y Romero Soler, L. X. (2022). Dificultades y desafíos de integración de los estudiantes venezolanos en Colombia desde la voz de sus docentes. Foro de educación, 20(2), 159-184. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8711496 | spa |
dcterms.references | Aguilar-Bautista, Y.A., Aguilar-Barreto, C.P., Moisés, E., y Aguilar-Barreto, A.J. (2018). El binomio educación y migración: perspectivas y retos. En A.J. Aguilar-Barreto., C.P. Aguilar-Barreto. y Y.A. Aguilar Bautista. (Eds.), La migración: El desborde de un fenómeno masivo. (pp. 103-129). (1.ª ed.). Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/items/b620f941-18e2-43d4-9b4d-b0938d1ade38 | spa |
dcterms.references | Ainscow, M., y Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿Hacia dónde vamos ahora? Perspectivas, 38(1), 17-44. https://link.springer.com/article/10.1007/s11125-008-9055-0 | spa |
dcterms.references | Ainscow, M., Booth, T., Vaughan, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, M. & Shaw, L. (2000). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. (1.ª ed.). Centre for Studies on Inclusive Education - CSIE, UNESCO. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17276 | spa |
dcterms.references | Alcaldía Municipal de San José de Cúcuta. (2022, 12 de diciembre). Informe de gestión Secretaria de Educación Municipal. http://www.semcucuta.gov.co/wp- content/uploads/2021/08/4-Informe-de-Gesti%C3%B3n-ETC-C%C3%BAcuta-Isemestre-2021-.pdf | spa |
dcterms.references | Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2021). Plan regional de respuesta para refugiados y migrantes. Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela - R4V. https://www.r4v.info/es/documents/details/83367 | spa |
dcterms.references | Appadurai, A. (2007). El rechazo de las minorías: Ensayo sobre la geografía de la furia. (1.ª ed.). Katz Editores. | spa |
dcterms.references | Arnaiz Sánchez, P. (1996). Las escuelas son para todos. Siglo Cero, 27(2), 25‐34. | spa |
dcterms.references | Arce Valenzuela, J. M. (1998). El color de las sombras. Chicanos, identidad y racismo. (1.ª ed.). El colegio de la Frontera Norte. | spa |
dcterms.references | Arroyo González, M. J. (2013). La educación intercultural: Un camino hacia la inclusión educativa. Revista de educación inclusiva, 6(2), 144-159. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/186 | spa |
dcterms.references | Aravena Kenigs, O., Riquelme Bravo, P., Mellado Hernández, M., y Villagra Bravo, C. (2019). Inclusión de estudiantes migrantes en la región de La Araucanía, Chile: Representaciones desde los directivos escolares. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(1), 55- 71. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 73782019000100055&lng=en&nrm=iso&tlng=en | spa |
dcterms.references | ATLAS.Ti. (2025). Desktop. El software número 1 para el análisis de datos cualitativos. https://atlasti.com/ | spa |
dcterms.references | Baeza, M. A. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de la sociología profunda sobre los imaginarios sociales. (1.ª ed.). RiL editores | spa |
dcterms.references | Betancur Agudelo, J. E., y Murcia Peña, N. (2021). Los propósitos y métodos de investigación de la inclusión en educación: Algunos desplazamientos. Revista boletín redipe, 10(5), 51- 70. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1284 | spa |
dcterms.references | Bernal Torres, C.A (2010). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales. (3.ª ed.). Pearson Educación de Colombia Ltda. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-deinvestigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Betancur Agudelo, J.E. (2016). Una inclusión excluyente: Reconfigurando la inclusión en la escuela. Revista de Investigaciones UCM, 16(27), 178-188. https://revistas.ucm.edu.co/index.php/revista/article/view/69 | spa |
dcterms.references | Betancur Agudelo, J.E. (2022). La inclusión como posibilidad de reconocimiento en los escenarios educativos [Tesis de doctorado, Universidad de Caldas] Repositorio Institucional. https://repositorio.ucaldas.edu.co/entities/publication/70576a67-784f-4762- 9b02-8768d3d3dc49 | spa |
dcterms.references | Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. (1.ª ed.). Tusquets Editores. https://revolucioncantonaldotnet.wordpress.com/wpcontent/uploads/2019/01/kupdf.com_la-institucioacuten-imaginaria-de-la-sociedadcornelius-castoriadis.pdf | spa |
dcterms.references | Castoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente. Zona erógena, 35.º, 1-9. https://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20- %20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf | spa |
dcterms.references | Coca, J. R., Valero Matas, J. A., Randazzo, F., y Pintos, J. L. (2011). Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales. (1.ª ed.). TREMN CEASGA. https://libros.metabiblioteca.org/server/api/core/bitstreams/0eda4944-b19b-43b7-ac20- 28463d0e02ea/content | spa |
dcterms.references | Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2018). Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela. [Documento CONPES]. https://www.cancilleria.gov.co/documento-conpes-estrategia-atencion-migracionvenezuela | spa |
dcterms.references | Daga, G., López Bóo, F., & Van Der Werf, C. (2024). Crecer en movimiento. Desafíos y oportunidades para la primera infancia migrante. Banco Interamericano de Desarrollo - BID, Unidad de Migración, División de Protección Social y Salud. https://publications.iadb.org/es/crecer-en-movimiento-desafios-y-oportunidades-para-laprimera-infancia-migrante | spa |
dcterms.references | DANE. (2021, 31 de agosto). Comunicado de prensa. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-ydesempleo | spa |
dcterms.references | DANE. (2024, 29 de abril). El pulso de la migración. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/encuesta-pulso-de-la-migracion-epm | spa |
dcterms.references | Dietz, G., y Mateos Cortés, L. S. (2010). La etnografía reflexiva en el acompañamiento de procesos de interculturalidad educativa: un ejemplo veracruzano. Cuicuilco, 17(48), 107- 131. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 16592010000100007 | spa |
dcterms.references | Dittus, R. (2011). El imaginario social del Otro inferiorizado. Taxonomía de la alteridad como espejo del yo contemporáneo. En Coca, J. R., Valero Matas, J. A., Randazzo, F., y Pintos, J. L. (Coord.). Nuevas posibilidades del imaginario social (pp. 67-97). (1.ª ed.). TREMN CEASGA. https://libros.metabiblioteca.org/server/api/core/bitstreams/0eda4944-b19b43b7-ac20-28463d0e02ea/content | spa |
dcterms.references | Durk, C. y Murillo Torrecilla, F. J. (2011). Aulas, escuelas y sistemas educativos inclusivos: La necesidad de una mirada sistémica. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 5(2), 11-12. https://repositorio.uam.es/handle/10486/662794 | spa |
dcterms.references | Echeita Sarrionandia, G., y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Revista de didáctica de la lengua y la literatura, n.º 12, 26-46. https://repositorio.uam.es/handle/10486/661330 | spa |
dcterms.references | Franco García, M. J. (2017). Sistemas Educativos y Migración: Una mirada a la educación en Estados Unidos y México. Revista mexicana de investigación educativa, 22(74), 705– 728. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662017000300705 | spa |
dcterms.references | Gamboa Suárez, A. A., Hernández Suárez, C. A., y Avendaño Castro, W. R. (2021). Percepción de jóvenes escolarizados sobre el éxodo de migrantes venezolanos: análisis de las actitudes xenofóbicas en contextos fronterizos desde lo sutil y lo manifiesto. Revista Boletín Redipe, 10(7), 399-413. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1378 | spa |
dcterms.references | Galeano Leal, F.T. (2021). Acciones propositivas para la Educación Básica en zonas de frontera desde la perspectiva de la Cultura Ciudadana. Línea imaginaria, 6(11), 30-46. http://historico.upel.edu.ve:81/revistas/index.php/linea_imaginaria/article/view/9380 | spa |
dcterms.references | García García, V. D. (2021). Imaginario social de profesoras básicas en torno a sus estudiantes: de voces y sentidos en el contexto municipal. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(42), 151-166. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-51622021000100151 | spa |
dcterms.references | García-Yepes, K. (2017). Procesos de integración social de inmigrantes en escuelas de Huelva, España: Diversidad cultural y retos educativos. Alteridad. Revista de educación, 12(2), 188-200. https://www.redalyc.org/journal/4677/467751871005/467751871005.pdf | spa |
dcterms.references | González Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas. Revista de ciencias de la educación, (15), 227-246. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/10155 | spa |
dcterms.references | Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus Humanidades. https://pics.unison.mx/doctorado/wpcontent/uploads/2020/05/Teoria-de_la_accion_comunicativa-Habermas-Jurgen.pdf | spa |
dcterms.references | Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. Paulina. (2018). Metodología de la investigación las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. (1.ª ed.). McGraw Hill Educación. https://bellasartes.upn.edu.co/wp-content/uploads/2024/11/METODOLOGIA-DE-LAINVESTIGACION-Sampieri-Mendoza-2018.pdf | spa |
dcterms.references | Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito: ensayo sobre la exterioridad. (6.ª ed.). Ediciones sígueme salamanca. https://etica.uazuay.edu.ec/sites/etica.uazuay.edu.ec/files/public/levinas-1961-totalidad-einfinito_ocr.pdf | spa |
dcterms.references | León Salazar, A. R. (2009). Estrutura e base conceitual do desenho cunicular do sistema Educativo Bolivariano. Educere, 13(45), 399-414. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316- 49102009000200015&script=sci_abstract&tlng=pt | spa |
dcterms.references | Martínez Miguélez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. (1.ª ed.). Editorial Trillas. https://asociacionvenezolanadesociologia.org/wpcontent/uploads/2023/11/Ciencia-y-arte-en-la-metodologoa-cualitativa.pdf | spa |
dcterms.references | Martínez Miguélez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación, manual teórico-práctico. (3.ª ed.). Editorial Trillas. https://profeinfo.wordpress.com/wpcontent/uploads/2020/06/investigacion-cualitativa-etnografica-martinez.pdf | spa |
dcterms.references | Maldonado Serrano, J. (2018). La educación colombiana en la zona de frontera desde los imaginarios de migrantes venezolanos y las normas escolares de choque en el marco de la sostenibilidad. JSSMRR, 1(2), 30-50. https://scmjournals.com/ojs/index.php/jscmrr/article/view/14/41 | spa |
dcterms.references | Migración Colombia. (2017, 27 de abril). Circular conjunta No 01. Orientaciones para la efectiva atención educativa a la población migrante procedente de Venezuela. https://urosario.edu.co/sites/default/files/2024-08/44-circular-Conjunta-01-de-2017.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Relaciones Exteriores. (2022, 28 de febrero). Distribución de venezolanos en Colombia. https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/distribucion-devenezolanos-en-colombia-corte28-de-febrero-de-2022 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Relaciones Exteriores. (2021, 31 de enero). Distribución de venezolanos en Colombia. https://www.migracioncolombia.gov.co/ | spa |
dcterms.references | Ministerio de Relaciones Exteriores. (2021, 01 de marzo). Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos Bajo Régimen de Protección Temporal. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=159606 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Relaciones Exteriores. (2022, 28 de febrero). Distribución de venezolanos en Colombia. https://unidad-administrativa-especial-migracioncolombia.micolombiadigital.gov.co/sites/unidad-administrativa-especial-migracioncolombia/content/files/000042/2066_distribucion_venezolanos-en-colombia_feb.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Relaciones Exteriores. (2024, 1 de julio). Informe de migrantes venezolanos en Colombia. https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias-migracioncolombia/informe-venez-jul-ago-2024 | spa |
dcterms.references | Hernández Morantes, C. F. (2023). Aproximaciones epistemológicas sobre la educación inclusiva en la escuela de frontera. En A. Sánchez González, y A. Quintero Cabello (Coord.). Escuela digital y nuevas competencias docentes (pp. 400-412). (1.ª ed.). Dykinson. https://www.dykinson.com/libros/escuela-digital-y-nuevas-competenciasdocentes/9788411228213/ | spa |
dcterms.references | Murcia Peña, N. (2020). La investigación situada: construcción de teoría en sobre La Escuela desde los Imaginarios sociales. (1.ª ed.). Centro Editorial, Universidad Católica de Manizales. https://www.ucm.edu.co/la-investigacion-situada-construccion-de-teoria-ensobre-la-escuela-desde-los-imaginarios-sociales/ | spa |
dcterms.references | Murcia Peña, N. y Jaramillo Ocampo, D.A. (2017). La escuela con Mayúscula: configurando una escuela para el re-conocimiento. (1.ª ed.). Centro Editorial Universidad Católica de Manizales. http://dspaceudual.org/bitstream/RepUDUAL/1626/1/La%20escuela%20con%20May%C3%BAscula%202017.pdf | spa |
dcterms.references | Murcia Peña, N. (2011). Imaginarios sociales. Preludios sobre universidad. (1.ª ed.). Eae Editores. | spa |
dcterms.references | Murcia Peña, N. Pintos De Caos, Naharro, J.L y Ospina-Serna, H.F. (2009). Función versus institución. Imaginarios de profesores y estudiantes universitarios. Revista Educación y educadores, 12(1), pp.63-91. https://www.redalyc.org/pdf/834/83411512006.pdf | spa |
dcterms.references | Murcia Peña, N. y Jaramillo, E. (2008). Investigación cualitativa. “La complementariedad”. (1.ª ed.). Kinesis. | spa |
dcterms.references | Murcia Peña, N., Jaimes, S. S., y Gómez, J. (2016). La práctica social como expresión de humanidad. Cinta de moebio, (57), 257-274. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10148922002 | spa |
dcterms.references | Moliner García, M.O. (2013). Educación inclusiva. (1.ª ed.). Publicacions Universitat Jaume I. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=774943 | spa |
dcterms.references | Najarro Martínez, R.J. (2019). Imaginarios sociales en torno a los inmigrantes venezolanos en la ciudad de Ayacucho. Alteritas. Revista de Estudios Socioculturales Andino Amazónicos, (9), 159–179. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9143893 | spa |
dcterms.references | Navarro, O. (2008). El «rostro» del otro: Una lectura de la ética de la alteridad de Emmanuel Levinas. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XIII, 177-194. https://www.revistas.uma.es/index.php/contrastes/article/view/1600/1544 | spa |
dcterms.references | Observatorio Nacional de Migración y Salud - ONMS. (2024, octubre). Población extranjera afiliada al SGSS. https://www.sispro.gov.co/observatorios/onmigracionysalud/Paginas/ObservatorioNacional-de-Migracion-y-Salud.aspx | spa |
dcterms.references | ONU. (2018). Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular. (GCM) https://www.ohchr.org/es/migration/global-compact-safe-orderly-and-regular-migrationgcm | spa |
dcterms.references | OIM. (2022). Informe sobre las migraciones en el mundo 2022. https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2022 | spa |
dcterms.references | OIM. (2019). N.º 34. Derecho internacional sobre la migración. Glosario de la OIM sobre migración. https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml-34-glossary-es.pdf | spa |
dcterms.references | Pintos, L. A., Amaya, P. B., y Sáez, F. A. (2019). La integración de los venezolanos en Colombia en los ámbitos de la salud y la educación. Espacio abierto, 28(1), pp. 199-223. https://www.redalyc.org/journal/122/12262976013/html/ | spa |
dcterms.references | Pintos, J. L. (2005). Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales. Utopía y praxis Latinoamericana, 10(29), 37-65. https://www.redalyc.org/pdf/279/27910293.pdf | spa |
dcterms.references | Pintos, J.L. (2014). Algunas precisiones sobre el concepto de imaginarios sociales. Revista Latina de Sociología, 4(1), 1–11. https://doi.org/10.17979/relaso.2014.4.1.1217 | spa |
dcterms.references | Riffo-Pavón, I. (2022). Imaginarios sociales, representaciones sociales y re-presentaciones discursivas. Cinta de moebio, (74), 78-94. https://dx.doi.org/10.4067/s0717- 554x2022000200078 | spa |
dcterms.references | Rojas De Escalona, B. (2014). Investigación cualitativa. Fundamentos y praxis. (3.ª ed.). FEDUPEL: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. https://gsosa61.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/11/investigacion-cualitativarojas-2014-comprim-1.pdf | spa |
dcterms.references | R4V. (2021). RMRP 2021. Para refugiados y migrantes de Venezuela. Plan de Respuesta regional. Enero - diciembre 2021. https://www.r4v.info/es/document/rmrp-2021-es | spa |
dcterms.references | Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. (1.ª ed.). ARFO Editores e Impresores Ltda. | spa |
dcterms.references | Sandoval Casilimas, C.A. (2002). Investigación cualitativa. (1.ª ed.). Arfo editores e impresores Ltda. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf | spa |
dcterms.references | Sáez, F. A. (2020). Aproximación teórica a la integración de los inmigrantes en tres niveles: Comprensión, adaptación e inclusión. Política, globalidad y ciudadanía, 6(11), 224-245. https://www.redalyc.org/journal/6558/655869548010/html/ | spa |
dcterms.references | Schutz, A. (2003). El problema de la realidad social. Escritos I. (1.ª ed.). Amarrourtu editores. | spa |
dcterms.references | Schutz, A., y Natanson, M. (1974). El problema de la realidad social. (1.ª ed.). Amorrortu editores. https://sicologias.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/01/10-schutz-elproblema-de-la-realidad-social.pdf | spa |
dcterms.references | Shotter, J. (1993). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. (1.ª ed.). Amorrortu Editores. | spa |
dcterms.references | Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media – SIMAT. (2024). https://www.sistemamatriculas.gov.co/simat/app | spa |
dcterms.references | Strauss, A., y Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (1.ª ed.). Editorial Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de Significados. (1.ª ed.). Ediciones Paidós Ibérica. https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/Introduccion-a-LosMetodos-Cualitativos-de-Investigacion-Taylor-S-J-Bogdan-R.pdf | spa |
dcterms.references | Tubino, F. (2011). El nivel epistémico de los conflictos interculturales. Revista electrónica construyendo nuestra interculturalidad, 7(6), 1-14. | spa |
dcterms.references | Trilla Bernet, J. (2005). Hacer pedagogía hoy. En J. Ruiz Berrio, y G. Vázquez Gómez. (Coord.), Pedagogía y Educación ante el siglo XXI. (pp. 287-310). (1.ª ed.). Editorial Complutense. | spa |
dcterms.references | Trivino R., A. V. (2018). Imaginarios sociales de infancia y su incidencia en la práctica pedagógica de una escuela bogotana. Revista Historia de la educación latinoamericana, 20(31), 47-69. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122- 72382018000200047 | spa |
dcterms.references | UNESCO. (1994, 7 de junio). The Salamanca Statement and Framework for Action on Special Needs Education. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427_spa | eng |
dcterms.references | UNESCO (2005): Guidelines for inclusión: Ensuring Access to Education for All. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000140224 | eng |
dcterms.references | UNESCO. (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar une aducación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2017). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. UNESCO. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/ | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020. Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817 | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2013). Competencias interculturales: Marco conceptual y operativo. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000251592 | spa |
dcterms.references | Victoria Bello, W., y Ramírez Barrero, N. (2020). La Migración Venezolana y la Educación en la Frontera del Departamento Arauca, Colombia. Línea Imaginaria, año 5, nº. 10, 1-24. http://historico.upel.edu.ve:81/revistas/index.php/linea_imaginaria/article/view/8786 | spa |
dcterms.references | Walsh, C. (2005). La interculturalidad en educación. Unicef. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/La%20interculturalidad%20e n%20la%20educacion_0.pdf | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.investigacion | Prácticas curriculares, pedagógicas y evaluativa compleja transdisciplinar | spa |
sb.programa | Doctorado en Ciencias de la Educación | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: