Aspectos que inciden en el proceso de acompañamiento psicosocial en las familias con pacientes que enfrentan enfermedades terminales en la ciudad de Cúcuta
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.contributor.advisor | Rozo Riaño, María Fernanda | |
dc.contributor.author | Ascanio Soto, Wendy Vanesa | |
dc.contributor.author | Espinosa Espinosa, Mileidy Sulbey | |
dc.contributor.author | Fonseca Anaya, Danna Camila | |
dc.contributor.author | Granados Vera, Mariangel | |
dc.contributor.author | Ortega Boada, Paula Andrea | |
dc.date.accessioned | 2025-09-23T18:10:00Z | |
dc.date.available | 2025-09-23T18:10:00Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | Este proyecto de investigación analiza los aspectos que inciden en el acompañamiento psicosocial a familias de pacientes con enfermedades terminales en Cúcuta. Se parte del reconocimiento de que estas enfermedades afectan no solo al paciente, sino también al entorno familiar, generando impactos emocionales, sociales, económicos y relacionales. Bajo un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a familiares, permitiendo explorar vivencias, emociones y estrategias durante el proceso de acompañamiento. El análisis permitió estructurar tres categorías: Familia, Afectaciones psicosociales y Redes de apoyo. En Familia, se identificaron transformaciones en las dinámicas del hogar, con sobrecarga para algunos cuidadores y distanciamiento de otros, generando tensiones o fortaleciendo vínculos. En Afectaciones psicosociales, se evidenció un fuerte impacto emocional en los cuidadores, con sentimientos de tristeza, ansiedad, miedo y desgaste, además de duelo anticipado y aislamiento, en muchos casos sin acompañamiento profesional. En Redes de apoyo, se encontró una débil respuesta institucional, con barreras de acceso a servicios, lo que obliga a las familias a gestionar soluciones, a veces por vías legales. El respaldo de amigos o vecinos fue limitado, situando a la familia como el principal sostén emocional y organizativo. Se concluye que el acompañamiento psicosocial sigue siendo una deuda desde el sistema de salud y la política pública. Se proponen estrategias como el fortalecimiento de programas institucionales, el abordaje familiar desde el Trabajo Social, la formación en trato humanizado y campañas comunitarias de sensibilización, orientadas a promover un acompañamiento más humano y comprensivo. | spa |
dc.description.abstract | This research project analyzes the factors that influence psychosocial support for families of patients with terminal illnesses in Cúcuta. It starts from the recognition that terminal illnesses affect not only the patient but also their family environment, generating emotional, social, economic, and relational impacts. Using a qualitative approach, semi-structured interviews were conducted with family members to explore their experiences, emotions, and coping strategies throughout the caregiving process. The analysis identified three main categories: Family, Psychosocial Impact, and Support Networks. In the Family category, significant changes were observed in household dynamics, with some members assuming caregiving responsibilities with physical and emotional overload, while others distanced themselves—resulting in either strengthened bonds or increased tensions. In Psychosocial Impact, caregivers reported strong emotional burdens, including sadness, anxiety, fear, and exhaustion, often experiencing anticipatory grief and social isolation, frequently without professional support. The Support Networks category revealed weak institutional responses and barriers to accessing services, forcing families to navigate solutions independently, sometimes through legal means. Community support was limited, positioning the family as the primary emotional and organizational support system. The findings conclude that psychosocial support in terminal illness contexts remains an unresolved issue in the healthcare system and public policy. Proposed strategies include strengthening institutional programs, integrating family-focused social work, training professionals in humanized care, and developing community campaigns to raise awareness. These efforts aim to promote a more humane, compassionate, and comprehensive approach for those accompanying a loved one through the final stage of life. | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/16961 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Acompañamiento psicosocial | spa |
dc.subject | Familia | spa |
dc.subject | Enfermedad terminal | spa |
dc.subject | Redes de apoyo | spa |
dc.subject | Trabajo Social | spa |
dc.subject.keywords | Psychosocial support | eng |
dc.subject.keywords | Family | eng |
dc.subject.keywords | Terminal illness | eng |
dc.subject.keywords | Support networks | eng |
dc.subject.keywords | Social Work | eng |
dc.title | Aspectos que inciden en el proceso de acompañamiento psicosocial en las familias con pacientes que enfrentan enfermedades terminales en la ciudad de Cúcuta | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | |
dcterms.references | Alonso, J. C. (2003). El estudio de caso simple: un diseño de investigación cualitativa. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales | spa |
dcterms.references | Álvarez Jiménez, F. J. (2005). En M. del C. Rodríguez Alonso y A. Rodríguez Fuentes (Coords.), Título del libro (pp. 131-134). Editorial. ISBN 84-8491-526-3. | spa |
dcterms.references | Álvarez Jiménez, F. (2020). La percepción y manejo de las enfermedades terminales varían según la cultura y las creencias. Revista de Psicología Social, 25(3), 123-135. | spa |
dcterms.references | Amado, J. (2020) Definiciones, criterios diagnósticos y valoración de terminalidad en enfermedades crónicas oncológicas y no oncológicas. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-558X2020000300011&script=sci_arttext&tlng=pt | spa |
dcterms.references | Amador Ahumada, C., Puello Alcocer, E. C., & Valencia Jimenez, N. N. (2020). Características psicoafectivas y sobrecarga de los cuidadores informales de pacientes oncológicos terminales en Montería, Colombia. Revista Cubana de Salud Pública, 46, e1463. | spa |
dcterms.references | Arias, E., & Rivera, J. (2019). Cuidados paliativos y su impacto en la calidad de vida de los pacientes terminales en Colombia. Revista Colombiana de Salud Pública, 15(3), 120-135. | spa |
dcterms.references | Arias Gonzáles, J. L., & Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL, 1(1), 66-78. | spa |
dcterms.references | Arnold, M., & Osorio, F. (2008). La teoría general de sistemas y su aporte conceptual a las ciencias sociales. Osorio, F., Arnold, M., González López, S. y Aguado López, E.(Coords.) La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista, 17-44. | spa |
dcterms.references | Bernal, C., & Martínez, L. (2020). Aspectos socioculturales en el acompañamiento psicosocial a familias con pacientes terminales. Psicología y Salud, 10(2), 45-60. | spa |
dcterms.references | Caballero, M. (s.f.). Título del trabajo final de grado | spa |
dcterms.references | Castrillón Jaramillo, M. J. (2023). Afectaciones en la salud mental de cuidadores familiares y no familiares de personas con enfermedad terminal en la ciudad de Medellín (Colombia) (Bachelor's thesis, Universidad EAFIT). | spa |
dcterms.references | Cerda, J., & Villarroel, L. (2000). Salud mental y su relación con calidad de vida en adultos mayores. Revista médica de Chile, 128(5), 531-538. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872000000500015 | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. (2010). Ley 1384 de 2010 (Ley Sandra Ceballos), por la cual se establecen normas tendientes a garantizar la atención integral de los enfermos de cáncer en Colombia. | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. (2014). Ley 1733 de 2014 (Ley Consuelo Devis Saavedra), por la cual se establecen los cuidados paliativos como un derecho de los pacientes en el sistema de salud colombiano | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. (2015). Ley 1751 de 2015 (Ley Estatutaria de Salud), por la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones | spa |
dcterms.references | Correa, M.E., Corena, A., Chavarriaga, C., García, K. y Usme, S. (2018), Funciones de los trabajadores sociales del área de la salud en los hospitales y clínicas de tercero y cuarto nivel de la ciudad de Medellín, Colombia. Revista Eleuthera | spa |
dcterms.references | Chomsky, N. (1998). Los medios de comunicación como negocios. Medios Masivos, 8(2), 45- 56. | spa |
dcterms.references | Fernández, P. A. T. (2016). Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa cubana actual. Atenas, 2(34), 1-15. | spa |
dcterms.references | Frenk, J. (2003). El acceso equitativo a servicios de salud de calidad,10(4), 78-89. | spa |
dcterms.references | Galvis Rojas, K. M., Trillos, M., & Isnan, M. (2018). Efectos de la terapia de la risa en pacientes hospitalizados en LA CLÍNICA NORTE, CÚCUTA 2019. | spa |
dcterms.references | García, L. (2019). El rol del psicólogo en el acompañamiento a familias con pacientes terminales. Editorial Psicología Integral | spa |
dcterms.references | Gatto, M. (s.f.). Capítulo final de la vida [Documento PDF]. Recuperado de https://cuidadospaliativos.org/uploads/2020/12/Gatto,%20Marcelo%20-%20Capitulo%20final%20de%20la%20vida.pdf | spa |
dcterms.references | Goffman, E. (1963). Estigma: la identidad deteriorada. Editorial Amorrortu | spa |
dcterms.references | Hernández, M. (2018). Acompañamiento psicosocial en el proceso de enfermedad terminal. Editorial Salud y Bienestar. | spa |
dcterms.references | Kurzweil, R. (2005). La Singularidad está cerca: Cuando los humanos trascienden la biología. Penguin Books. | spa |
dcterms.references | Lolas, F.(2000) Revista médica de Chile. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872000000500015 | spa |
dcterms.references | Lopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. Lopezosa C, Díaz-Noci J, Codina L, editores Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra; 2020. p. 88-97. | spa |
dcterms.references | Lowi, T. J. (1979). El Fin del Liberalismo: Ideología, Política y la Crisis de la Autoridad Pública. W.W. Norton & Company. | spa |
dcterms.references | Malthus, T. R. (1798). Ensayo sobre el principio de la población. J. Johnson. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Resolución 1216 de 2015, por la cual se adopta el Modelo de Gestión del Programa Nacional de Cuidados Paliativos. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280 de 2018, por la cual se definen los lineamientos técnicos y operativos del componente de cuidados paliativos del Plan de Beneficios en Salud. Diario Oficial | spa |
dcterms.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (s/f). Lineamientos para el cuidado paliativo en general y pediátrico [DocumentoPDF].https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/V S/PP/ENT/lineamnts-cuids-paliatvs-gral-pediatrc.pdf | spa |
dcterms.references | Muñoz Ijaji, L. Y. (2023). Dinámicas familiares en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles y el rol de género. | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud (OMS). (año). Definición de acompañamiento psicosocial. | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud. (2014). A67_31-sp [Documento PDF]. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA67/A67_31-sp.pdf | spa |
dcterms.references | Ortega, M. Á. (2004). El impacto de la enfermedad en la familia. Revista de la facultad de medicina de la UNAM, 251-254. | spa |
dcterms.references | Patton, M. Q. (2015). Métodos de Investigación Cualitativa y Evaluación. SAGE Publications | spa |
dcterms.references | Perez, Á., Yanina, M., & Parra Rodriguez, M. D. (2019). Estrategias de afrontamiento en cuidadores primarios de niños (as) con cáncer de la fundación soñar en la ciudad de Cúcuta. | spa |
dcterms.references | Pérez, E. D. V. (2023). Teoría de sistemas: De Ludwig von Bertalanffy a Niklas Luhmann: From Ludwig von Bertalanffy to Niklas Luhmann. Miradas, 18(1), 195-206. | spa |
dcterms.references | Pérez, R., & Gómez, M. (2018). El papel del trabajador social en el acompañamiento de pacientes terminales y sus familias. Revista de Trabajo Social y Salud, 12(1), 75-89. | spa |
dcterms.references | Pérez, R. (2020). Aspectos culturales en el acompañamiento psicosocial. Editorial Diversidad y Salud. | spa |
dcterms.references | Pita de Fuentes, M. I. (2020). Apoyo psicosocial a personas con enfermedad terminal ya sus familias. | spa |
dcterms.references | Programa de Bienestar de la Facultad de Ciencias Humanas. Guía de apoyo psicosocial en contextos universitarios. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, A., & Sánchez, F. (2021). Desafíos en el acceso a servicios de salud para pacientes terminales en áreas rurales de Colombia. Salud Rural y Comunitaria, 9(4), 101-115. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, V., Romero, C., & para la Excelencia Académica, C. (2015). Diseños de investigación cualitativa: Parte II. | spa |
dcterms.references | Sen, A. (1999). Desarrollo como libertad. Oxford University Press. | spa |
dcterms.references | Suárez Cisneros, D. (2008). Importancia de un programa de acompañamiento psicológico a familiares y pacientes con enfermedad terminal, dentro del proceso de aceptación de la muerte; en el Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala (SOLCA), Núcleo de Quito (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2008). | spa |
dcterms.references | Suárez Ramírez, L. P., & Niño González, S. D. (2019). Riesgo psicosocial en cuidadores de pacientes ontológicos: reflejo de una enfermedad que consume a su guardián. | spa |
dcterms.references | UNAB. (s.f.). ¿Sabes qué hace un trabajador social? Universidad Andrés Bello. https://advance.unab.cl/eventos/sabes-que-hace-un-trabajador-social/#:~:text=El%20trabajo%20social%20es%20una,las%20personas%20con%20el%20entorno | spa |
dcterms.references | Universidad Pontificia Bolivariana. (s/f). Una década de investigación [Documento PDF]. https://advance.unab.cl/eventos/sabes-que-hace-un-trabajador-social/#:~:text=El%20trabajo%20social%20es%20una,las%20personas%20con%20el%20entorno. | spa |
dcterms.references | (Universidad Nacional Autónoma de México). (s/f). Vol20No1Art15. Revista de Investigación y Postgrado, 20(1). http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982005000200002 | spa |
dcterms.references | Weber, M. (1905). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Fondo de Cultura Económica. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.investigacion | Concepciones científicas, metodológicas y pedagógicas del trabajo social | spa |
sb.programa | Trabajo Social | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: