Las leyes wayuu y el impacto social al interior de sus comunidades
dc.contributor.author | Rodríguez, Julia Elisa | |
dc.date.accessioned | 2018-07-18T21:59:12Z | |
dc.date.available | 2018-07-18T21:59:12Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description.abstract | Se analiza las leyes wayuu y su impacto social al interior de sus comunidades, a través de una revisión bibliográfica en diferentes fuentes de bases científicas y entidades del nivel nacional que documentan sobre las comunidades indígenas en Colombia, obteniendo como resultado que esta población habitante en el departamento de la Guajira y la zona fronteriza entre Colombia y Venezuela, debió enfrentar fuerte resistencia ante los colonos para defender su territorio, de igual manera se destaca el respeto por sus leyes, el reconocimiento a la mujer, el valor que le dan a la palabra. En lo referente a la justicia ambiental, este es uno de los pueblos que más ha sido afectado a lo largo de su existencia y especialmente en las últimas décadas debido a los efectos negativos con los cuales está siendo afectado no solo el medio ambiente, si no la salud y en general el nivel de vida de todos los pueblos wayuu y demás habitantes de La Guajira, en medio de luchas jurídicas, que por fin la Corte Constitucional ha reconocido. Se pudo concluir que las leyes wayuu y sus sistemas de justicia indígena son un reflejo de su la organización social, que de manera efectiva regulan las conductas a través de las normas consuetudinarias y otros mecanismos de control social. Esta población manejan los conflictos y las posibles desviaciones conductuales a través de principios y reglas prácticas puestas en vigor por medio de sanciones concebidas en comunión con las fuerzas de la naturaleza y trasmitidas esencialmente de manera oral. | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/2185 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.license | licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
dc.subject | Ley indígena | spa |
dc.subject | Derecho indígena | spa |
dc.subject | Comunidades indígenas | spa |
dc.subject | Culturas precolombinas | spa |
dc.subject | Derechos de los pueblos indígenas. | spa |
dc.title | Las leyes wayuu y el impacto social al interior de sus comunidades | spa |
dc.type | Other | spa |
dcterms.references | Alarcón Puente, Johnny; Paz Reverol, Carmen; Leal Jerez, Morelva El poder político en el pueblo wayuu: Re/definiciones y nuevos liderazgos Espacio Abierto, vol. 16, núm. 2, abril-junio, 2007, pp. 261-276 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. | spa |
dcterms.references | Archivo General de la Nación. Caciques e indios (1992). “Tratado de pacificación con los indios guajiros, 1761”. Sección I, Colonia, Legajo No. 4, Rollo 04/78. | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Venezuela, 1999. | spa |
dcterms.references | Conpes Social 96, Vigencia 2005. Según el Censo General de 2005 (Información básica, Dane, Colombia) | spa |
dcterms.references | Cueto Alejandro (2000). La Guajira 35 años. La Guajira plurietnica y multicultural. Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Colombia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2013) Agenda Ambiental y Cultural wayuu. Material pedagógico formativo bilingue. Disponible en:http://www.minambiente.gov.co/images/OrdenamientoAmbientalTerritorialyCoordinaciondelSIN /pdf/Agenda_Ambiental_Propia_del_Pueblo_Pastos_del_Nudo_de_los_Pastos/agenda_pueblo_w uaka.pdf | spa |
dcterms.references | Colombia Plural (2017) El cerrejón sí es el problema de la Guajira. Disponible en: https://colombiaplural.com/cerrejon-problema-la-guajira/ | spa |
dcterms.references | Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-139 de 1996 M.P. Carlos Gaviria Díaz. | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane, 2005) Censo, 2005. | spa |
dcterms.references | Guerra, Weildler (1992) Perspectivas políticas del pueblo wayúu. Ponencia presentada en el Primer Encuentro Binacional de Asuntos Indígenas. Colombia. | spa |
dcterms.references | Guerra Curvelo, Weilder. (2006). Los conflictos interfamiliares Wayuu. Frónesis, 13(1), 40-56. Recuperado en 11 de noviembre de 2017, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 62682006000100005&lng=es&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Harker (1998) Wayúu: cultura del desierto colombiano. Bogotá, D. C., primera edición, Villegas Editores. Texto de Wilder Guerra Cúrvelo. | spa |
dcterms.references | Londoño, B. Rodríguez, G. y Herrera, G. (2006) Perspectivas del derecho ambiental en Colombia. Editores académicos. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8868/Derecho%20ambiental%20comp leto.pdf | spa |
dcterms.references | Magdaniel Ojeda, Nayder Yesit (2002). Ciudad de Moreno: Origen y destrucción. Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de La Guajira, Riohacha. | spa |
dcterms.references | Niño, Hugo (1978). Literatura de Colombia aborigen en pos de la palabra (compilación). Bogotá Impresa Ltda.; CHAVES, Milciades. “Guajiro”. | spa |
dcterms.references | Bechara, A. Z. (2016). Nuevos sujetos de especial protección constitucional: defensa desde la teoría principialista de los derechos fundamentales. En Justicia, 29, 28-44. http://dx.doi.org/10.17081/just.21.29.1231 | spa |
dcterms.references | Ortiz Pérez, L. (2001). “Espacios de transgresión identitaria: relatos de colombianidad desde los actos de desobediencia wayuu”. En: Grupo de identidad y diversidad, No. 6, Bogotá D. C., Centro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI), Universidad del Rosario. | spa |
dcterms.references | Pepe Palacio Coronado (1996). La Guajira: realidad mágica. Barranquilla, primera edición, Editorial Antillas, pág. 42 | spa |
dcterms.references | Sánchez, Beatriz Esther. “El reto del munticulturalismo jurídico. La justicia de la sociedad mayor y la justicia indígena”. En: El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Tomo II.p. 5-142. | spa |
dcterms.references | Sánchez Beatriz Esther. “Aproximación desde la antropología jurídica a la justicia de los pueblos indígenas”. En: El caleidoscopio de las justicias en Colombia, pp. 159-199. | spa |
dcterms.references | Sánchez B. E., Jaramillo, S. I.C. La Jurisdicción Especial Indígena. Bogotá: Procuraduría General de la Nación, 2000. | spa |
dcterms.references | Sahler, Benson (1988).Los Wayuu (Guajiro) en Aborígenes deVenezuela. Fundación La Salle Monte Ávila Editores. Caracas. 1988. | spa |
dcterms.references | Polo Acuña, J. (2005). Etnicidad, conflicto social y cultura fronteriza en la Guajira (1700-1850). Bogotá, D. C., Universidad de Los Andes, Ministerio de Cultura, pág. 7. | spa |
dcterms.references | Polo Acua, J. (2002). “Contrabando y pacificación indígena en una frontera del Caribe colombiano: La Guajira (1750-1800)”. En Agüaita, No. 3, Revista del Observatorio del Caribe Colombiano (junio) | spa |
dcterms.references | Universidad Nacional De Colombia (1998). “Etnia wayúu: la cultura de los sueños”. En: Visiones del medio ambiente a través de tres etnias colombianas. Instituto de Estudios Ambientales, Comité de Investigación y Desarrollo Científico y Fondo FEN, Colombia. | spa |
sb.programa | Derecho | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 228.26 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: