Inclusión laboral Para Todos: Un análisis de la Ley 361/1997 en sectores público y privado en la vinculación de personas con discapacidad en Colombia del año 2024
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.contributor.advisor | Peinado Contreras, Yurley Carolina | |
dc.contributor.author | Flórez Parra, Anyeli | |
dc.contributor.author | Guerrero Murcia, Yahilan Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2025-05-14T20:47:27Z | |
dc.date.available | 2025-05-14T20:47:27Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | La inclusión laboral en Colombia ha sido un tema que ha impactado en la sociedad desde años atrás y de interés a nivel nacional e internacional. Colombia en aras de garantizar los derechos de las PcD ha implementado estrategias de desarrollo en el componente laboral mediante los lineamientos de la ley 361/97, en atención a lo cual con este proyecto buscamos analizar las garantías y oportunidades de vinculación para PcD en los sectores público y privado, de conformidad con esta ley específicamente en su título II capitulo IV (art.22 a 34). Del análisis realizado a través de la metodología jurídico-descriptiva con enfoque cualitativo se recopiló información los beneficios de pueden que pueden tener las (PcD) al momento de vincularse laboralmente en los sectores, así como de las experiencias y percepciones de las PcD y los empleadores, advirtiendo que el sector público está obligado legalmente a garantizar la inclusión laboral de las personas con discapacidad también se logra analizar la necesidad de que las políticas sean más proactivas, que logren un impacto positivo, mejorando la calidad de vida de estas personas, así mismo implemente incentivos atractivos para aquellos empleadores que vinculen a personas con discapacidad, buscando crear un mercado laboral justo e igualitario para todos, esto no solo permite mejorar la situación laboral de las (PcD), sino también a contribuir al desarrollo económico y social del país, comprendiendo que la inclusión laboral no es una oportunidad, sino un deber del estado y la sociedad en conjunto. | spa |
dc.description.abstract | Labor inclusion in Colombia has been an issue that has impacted society for years and is of interest at a national and international level. Colombia, in order to guarantee the rights of PwD, has implemented development strategies in the labor component through the guidelines of Law 361/97, in response to which with this project we seek to analyze the guarantees and opportunities of connection for PwD in the public and private sectors, in accordance with this law specifically in its title II, chapter IV (art.22 to 34). From the analysis carried out through the legal-descriptive methodology with a qualitative approach, information was collected on the benefits that (PwD) may have when entering into employment in the sectors, as well as the experiences and perceptions of PwD and employers, warning that the public sector is legally obliged to guarantee the labor inclusion of people with disabilities. It was also possible to analyze the need for policies to be more proactive, to achieve a positive impact, improving the quality of life of these people, as well as implement Attractive incentives for those employers that employ people with disabilities, seeking to create a fair and equal labor market for all, this not only allows improving the employment situation of (PwD), but also contributes to the economic and social development of the country, understanding that labor inclusion is not an opportunity, but a duty of the state and society as a whole. | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/16568 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Vinculación | spa |
dc.subject | Inclusión | spa |
dc.subject | Trabajo | spa |
dc.subject | Discapacidad | spa |
dc.subject.keywords | Bonding | eng |
dc.subject.keywords | Inclusion | eng |
dc.subject.keywords | Work | eng |
dc.subject.keywords | Disability | eng |
dc.title | Inclusión laboral Para Todos: Un análisis de la Ley 361/1997 en sectores público y privado en la vinculación de personas con discapacidad en Colombia del año 2024 | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type.spa | Otros | |
dcterms.references | Congreso de Colombia. (2023). Ley 2294 de 2023: Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 "Colombia Potencia Mundial de la Vida". Departamento Administrativo de la Función Pública. | spa |
dcterms.references | Consejo Nacional de Política Económica y Social [Conpes]. (2013). Política pública nacional de discapacidad e inclusión social. Departamento Nacional de Planeación. | spa |
dcterms.references | Consejo Nacional de Política Económica y Social [Conpes]. (2004). Política pública nacional de discapacidad. Departamento Nacional de Planeación. | spa |
dcterms.references | Departamento Nacional de Planeación. (2021, Abril 13). Política pública nacional de discapacidad e inclusión social: Infografía. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/PPDIS_Infografia_1304 2021.pdf | spa |
dcterms.references | Departamento Nacional de Planeación. (s.f.). Plan Nacional de Desarrollo vigente. https://www.dnp.gov.co/LaEntidad_/subdireccion-general-prospectiva-desarrollonacional/direccion-desarrollo-social/Paginas/plan-Nacional-de-desarrollovigente.aspx | spa |
dcterms.references | Departamento Nacional de Planeación. (2022). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/bases_del_PND_2022- 2026-266-271.pdf | spa |
dcterms.references | González, R. N., & Núñez, J. M. R. (2022). ¿Administraciones públicas inclusivas?: la implementación de la normativa sobre el acceso de las mujeres con discapacidad al empleo público. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 112-126. | spa |
dcterms.references | Guisen, M. y Monfrini, E. (2024). Inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual en el sector privado de la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina. INNOVA Research Journal, 9(2), 40-166. https://doi.org/10.33890/innova.v9.n2.2024.2467 | spa |
dcterms.references | Guerra Rivera, W. F., Martínez Villabona, L. O., & García Rodríguez, N. J. (2019). Análisis de la normatividad legal en seguridad y salud en el trabajo con énfasis en población laboral con discapacidad física en Colombia. | spa |
dcterms.references | Ministerio del Trabajo. (s.f.). Guía para el proceso de inclusión laboral de personas con discapacidad (PCD) https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59111836/GUIA+PARA+EL+PR OCESO+DE+INCLUSION+LABORAL+DE+PCD.pdf/1d8631c0-58d5-8626- 69cb-780b169fcdf7?version=1.0 | spa |
dcterms.references | Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights | spa |
dcterms.references | Organización de los Estados Americanos. (1999). Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html | spa |
dcterms.references | Patiño Vesga, M. A., Torres Vargas, C. P., Duarte Velasquez, L. C., & Ruiz Goyeneche, D. M. (2023). Inclusión laboral de personas con discapacidad y su impacto interno y externo en las organizaciones (Bachelor's thesis, Especialización en Gestión Humana Virtual). | spa |
dcterms.references | Payeras Salvador, M. (2018). La integración laboral de las personas con discapacidad: actuaciones de la empresa. | spa |
dcterms.references | Ruiz, Ó. J. D. (2009). Lecciones de hermenéutica jurídica. Universidad del Rosario. | spa |
dcterms.references | Salcedo Salazar, N. M. (2024). Política pública para las personas con discapacidad en Colombia. [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Universidad Pedagógica Nacional, Licenciatura en Educación Básica Primaria, Línea: Profundización en Ruralidad. | spa |
dcterms.references | Sonobrio-Rongel, P. E., Lazano-Martínez, M. P., & Muñoz-Rodríguez, L. E. (2022). Limitantes para la vinculación laboral de personas con discapacidad física en organizaciones de servicio público. El caso de aspirantes para laborar en el Sistema Integrado de Transporte Público de una ciudad capital. Innovar, 32(85), 133-153 | spa |
dcterms.references | Uribe Arango, S. (2022). Participación del sector privado en la implementación de políticas públicas: La experiencia de Bancolombia y su estrategia corporativa para la equidad de género en Medellín entre 2018 y 2022. [Trabajo de grado, Universidad EAFIT]. Universidad EAFIT, Escuela de Economía y Finanzas, Maestría en Gobierno y Políticas Públicas. | spa |
dcterms.references | Valencia, L. J. V., & Soria, Y. L. (2021). Los trabajadores con discapacidad y su emancipación. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(9), 185-202. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.investigacion | Tendencias de las relaciones laborales y la seguridad social | spa |
sb.programa | Especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: