Currículo socio-crítico desde la perspectiva del pensamiento complejo en la formación de docentes

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.contributor.authorRodríguez Tovar, Octavio Carlos
dc.date.accessioned2021-04-09T21:07:04Z
dc.date.available2021-04-09T21:07:04Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractLa teoría crítica nace como reacción a la racionalidad instrumental y técnica, preconizada por el positivismo. La ciencia social crítica va más adelante de la crítica, gracias a que aborda la praxis crítica. Así, la ciencia social crítica se distancia de la visión del currículo de racionalidad práctica y propone la presencia de los agentes educativos con su comprensión y reflexión sobre las consecuencias de la acción educativa. El enfoque busca que el maestro desarrolle su conciencia ético-política y desencadene en una acción social transformadora. La realización de la ciencia social crítica implica una integración de la teoría y la práctica, desde un proceso de reflexión, erudición y posición política. El desarrollo de la ciencia crítica social favorecerla emancipación, y conduce a la creación de un currículo libertario (Freire, 1983; Freire, 2008). Un análisis a la procedencia de los movimientos intelectuales a favor del currículo crítico, indica fue en Europa donde se originó el proceso de la teoría crítica. El enfoque es la apropiación de un pensamiento abierto, el fomento es el camino hacia la construcción de ideologías reflexivas y comprensivas, y que interpretaran los significados que subyacen en el campo político, socioeconómico y cultural, cuyo resultado es una movilización a la resolución de los problemas y dificultades que emergen de esa realidad socioeconómica y política en la sociedad. Las teorías del educador australiano Stephen Kemmis (1986) constatan las anteriores ideas. Él apuesta a postulados propios del currículo crítico y él sostiene que debe ser interpretado desde los problemas o las brechas entre la teórica y la práctica, desde las distancias entre la educación y la sociedad, las cuales son visibles a partir de las prácticas de producción y control del sistema educativo. Kemmis propone empoderar a los docentes para interpretar, debatir y decidir en nombre de la sociedad a formas de vida socialmente justas. Kemmis sostiene que la elaboración de la teoría crítica del currículo requiere que los maestros cooperen e impulsen la lucha política para superar la irracionalidad, la injusticia y la coerción en su propio trabajo, mediante su propio trabajo y con la sociedad en su conjunto. En consecuencia, él propone la investigación acción participación de los implicados en el análisis y acciones emancipadoras de los contextos donde se desarrolla el currículo.spa
dc.description.abstractCritical theory appeared as a reaction to instrumental and technical rationality upheld by positivism. Critical social science is way ahead of criticism because it addresses critical praxis. In this way, critical social science is far away from the vision of practical rationality´s curriculum and proposes educational agents must understand and reflect about consequences of educational action. This approach worries about teachers developing their ethical-political conscience and -thereby- unleashing transforming social action. Carrying out critical social science integrates theory and practice, and also enforces processes of reflection, erudition and political positioning. The development of critical social science favors emancipation, and helps libertarian curriculum building (Freire, 1983; Freire, 2008). After analyzing the origin of intellectual movements who championed critical curriculum, one can conclude Europe is where the process of critical theory began. Such approach is an appropriation of an open thought, its promotion is the path towards construction of reflective and comprehensive ideologies that can interpret underlying meanings in political, socioeconomic and cultural fields. This outcome is a mobilization to resolve problems and difficulties which emerge from that economic and political realities. Stephen Kemmis (1986) theories confirm previously said ideas. This Australian educator bets on the principles of critical curriculum by arguing that it must be interpreted by looking at issues, or gaps, between theory and practice, considering distances between education and society, all of these are visible in production and control practices within educational systems. Kemmis proposes empowering teachers to interpret, debate and decide on behalf of society to achieve socially fair ways of life. He argues that development of critical curriculum theory requires teachers’ cooperation and advance in the political struggle to overcome irrationality, injustice and coercion in their own workplaces, through their own labor, and with society´s help as a whole. Therefore, he proposes participatory action research (IAP by its spanish language acronym) involving those agents starring analytical and emancipatory actions inside those contexts where curriculum is developed.eng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/7304
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCurrículo-sociocríticospa
dc.subjectPensamiento complejospa
dc.subjectFormación docentespa
dc.subjectArticulaciónspa
dc.subjectInterdisciplinariedadspa
dc.subjectTransformacionesspa
dc.subjectSocio-critical curriculumeng
dc.subjectComplex thinkingeng
dc.subjectTeacher trainingeng
dc.subjectArticulationeng
dc.subjectInterdisciplinaryeng
dc.subjectTransformationseng
dc.titleCurrículo socio-crítico desde la perspectiva del pensamiento complejo en la formación de docentesspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.spaTesis de doctoradospa
dcterms.referencesAhern, E. (1991). El desarrollo de la educación en Colombia 1820 - 1850. (Traducción de Guillermo Arévalo y Gonzalo Cataño). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. DOI.org/10.17227/01203916.5193.spa
dcterms.referencesAlvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9 (2), 187-202.spa
dcterms.referencesAmadio, M., Opertti, R. y Tedesco, J. (2014). Un currículo para el siglo XXI: Desafíos, tensiones y cuestiones abiertas. París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). [Documentos de Trabajo ERF, No. 9].spa
dcterms.referencesAmaya, G. (2001). Reseña "La de-construcción curricular" de Nelson López Jiménez. Paideia Surcolombiana, 9, 95-98. DOI: https://doi.org/10.25054/01240307.1028.spa
dcterms.referencesÁnderson, G. y Herr, K. (2007). El docente investigador: La investigación-acción como una forma válida de generación de conocimiento. New York: University y Kathryn Herr, Montclair State University.spa
dcterms.referencesAnillo, M., Bahoquez, L., Fontalvo, M., Gómez, E. y Varela, D. (2017). Evaluación curricular de una Escuela Normal Superior del departamento del Atlántico. (Tesis de maestría). Universidad del Norte, Barranquilla: Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7690/130306.pdf?sequence=1&isAllowed=y.spa
dcterms.referencesApple, M. W. (2008). Ideología y Currículum. Wisconsin, Estados Unidos: Ediciones Akal.spa
dcterms.referencesArdila, A. y Tolosa, I. (2006). Reflexiones sobre currículo y prácticas pedagógicas de los programas de rehabilitación de la Universidad del Rosario. Revista Ocupación Humana, 11 (3 y 4), 68-76. DOI: https://doi.org/10.25214/25907816.89.spa
dcterms.referencesArévalo, M. y Rodríguez, J. (2012). Educación y Poder en Colombia durante el siglo XIX. Paideia Surcolombiana, 1 (17), 51-64. DOI: 10.25054/01240307.1135.spa
dcterms.referencesAsensi, M. (2001). ¿Qué es la deconstrucción de Jacques Dérrida? Barcelona, España: Universidad Politécnica de Catalunya. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/10546/VISIONS3%2011%20teoria%20manuel_asensi2.pdf?sequence=1.spa
dcterms.referencesBáez, M. (2002). El surgimiento de las escuelas normales femenimas en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 4, 157-180. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2480630.spa
dcterms.referencesBarreto, N. (2010). Tendencias curriculares a considerar en los procesos de cambio educacional. Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 61, 1-21. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3144307.spa
dcterms.referencesBarrios, Z., Reyes, L. M. y Muñoz, D. (2009). Desarrollo de competencias a través de proyectos de investigación. Revista Telos, 11 (2), 229-243.spa
dcterms.referencesBazante, G. (2006). Breve historia del currículo y la transformación de maestros en Colombia. Praxis Pedagógica, 6 (7), 6 - 21. DOI: 10.26620/uniminuto.praxis.6.7.2006.6-21.spa
dcterms.referencesBertoldi, S., Fiorito, M. y Álvarez, M. (2006). Grupo focal y desarrollo local: Aportes para una articulación teórico-metodológica. Ciencia, Docencia y Tecnología, 17 (33), 111-131.spa
dcterms.referencesBobbitt, J. (1918). The curriculum. Estados Unidos: Creative Media Partners, Universidad de California.eng
dcterms.referencesBonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales: La investigación en ciencias sociales. Norma: Bogotá.spa
dcterms.referencesCabrera, M., Nieto, L. y Giraldo, N. (2017). Organismos multilaterales y fines de la educación en América Latina. Libre Empresa, 14 (2), 215-227. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6586775.spa
dcterms.referencesCanales, M. (2006). Metodologías de la investigación social: Introducción a los oficios. Santiago de Chile: LOM Ediciones.spa
dcterms.referencesCardelli, J. y Duhalde, M. (2011). Formación docente en América Latina. Una perspectiva político-pedagógica. Cuadernos de Pedagogía, 308, 38-43.spa
dcterms.referencesCasassus, J. (1997). Estándares en educación: Conceptos fundamentales. Santiago, Chile: Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001836/183652s.pdf.spa
dcterms.referencesCastro, F., Correa, M. y Lira, H. (2006). Curriculum y evaluación educacional: aportes teóricos y prácticos para el quehacer docente en el aula. Santiago de Chile: Universidad del Bio-Bio.spa
dcterms.referencesChica, O. y Sánchez, J. (2017). La utopía de la formación emocioal de las organizaciones educaivas. Santa Marta, Colombia: Editorial Unimagdalena.spa
dcterms.referencesChomsky, N. (2014). La (des)educación. (traducción de Gonzalo G. Djembé). Barcelona, España: Austral.spa
dcterms.referencesChuaqui, B. (2002). Acerca de la historia de las universidades. Revista chilena de pediatría, 73 (6) , 563-65.spa
dcterms.referencesConnell, R. (2006). Escuelas y justicia social. (3ª ed.). Madrid: Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Actualizada con los actos legislativos a 2016. Bogotá: Corte Constitucional, Consejo Superior de la Judicatura, Centro de Documentación Judicial -CENDOJ-, Biblioteca Enrique Low Murtra- BELM-.spa
dcterms.referencesContreras, J. (1991). Enseñanza, currículum y profesorado. Madrid, España: Ediciones Akal.spa
dcterms.referencesDe Alba, A. (2000). Crisis y curriculum universitario: horizontes posmodernos y utópicos. Congreso Internacional Educación, Crisis y Utopías, (64-67). Buenos Aires.spa
dcterms.referencesDe Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Ediciones Trilce.spa
dcterms.referencesDecreto 1186. (1954). Por el cual se reglamenta la inscripción de los establecimientos educativos privados, ante las Direcciones Departamentales de Educación, y se dictan otras disposiciones sobre estadística. Bogotá, Colombia: Diario OficialL número 28460 del jueves 22 de abril de 1954.spa
dcterms.referencesDecreto 3012. (1997). Por el cual se adoptan disposiciones para la organización y el funcionamiento de las escuelas normales superiores. Bogotá: Diario Oficial No. 43202 de 29 de diciembre de 1997.spa
dcterms.referencesDecreto 4790. (2008). Por medio del cual se establecen las condiciones básicas de calidad del programa de formación complementaria de las escuelas normales superiores y se dictan otras disposiciones. Bogotá. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-179246.html.spa
dcterms.referencesDel Basto, L. y Ovalle, M. (2015). Una mirada crítica a la relación currículo-sociedad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11 (1), 111-127. Recuperado de http://vip.ucaldas.edu.co/latinoamericana/downloads/Latinoamericana11(1)_7.pdf.spa
dcterms.referencesDel Rey, A. y Sanchez, J. (2011). Crítica de la educación por competencias. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 15, 233-246.spa
dcterms.referencesDelgado, C. y Morín, E. (2017). Reinventar la educación: abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad. (Edición reimpresa). Bogotá, Colombia: Ediciones Desde Abajo.spa
dcterms.referencesDerrida, J. (2001). Deconstruction Engaged: The Sydney Seminars. Sydney: Power Publications.eng
dcterms.referencesDíaz, L., Torruco, U., Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2 (7), 162-167.spa
dcterms.referencesDíaz-Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, 28 (111), 7-36.spa
dcterms.referencesDíaz-Barriga, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1 (1), 37-57.spa
dcterms.referencesDuque, R. (2001). Disciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad: Vínculos y límites (II). Revista de la Universidad de Medellín, 4 (8), 1-12.spa
dcterms.referencesEcheverri, G. y López, B. (s.f.). El currículo universitario: una propuesta compleja. Madrid, España: OEI, Centro de Recursos Documentales e Informático (CREDI). Recuperado de https://www.oei.es/historico/oeivirt/salacredi/EcheverryBeatriz.pdf.spa
dcterms.referencesElliot, J. (1994). La investigación-acción en educación. Madrid, España: Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesEscuela Normal Superior de Corozal. (2019). Obtenga su título Normalista Superior: Te formamos como maestro. Corozal, Colombia: Recuperado de https://www.normalistasuperior.com/.spa
dcterms.referencesEspejo, R. (2010). Algunos aspectos de la educación compleja. Polis Revista Latinoamericana, 25, 1-14.spa
dcterms.referencesFariñas, G. (1994). La Psicología en el modelo interdisciplinario para la educación. Revista Cubana de Psicología, 11 (1), 3-6.spa
dcterms.referencesFigueroa, C. (2016). La Escuela Normal Superior y los Institutos Anexos. Aportes pedagógicos, investigativos y de patrimonio histórico cultural de Colombia (1936-1951). Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (18) 26, 157-181. https://doi.org/10.19053/01227238.4370.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (1976). Vigilar y Castigar. El nacimiento de la prisión. México: Editorial Siglo XXI.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (1994). Un diálogo sobre el poder. (Traducción de Miguel Morey). Barcelona,: Altaya.spa
dcterms.referencesFreire, P. (1983). La importancia del acto de leer. Caracas, Venezuela: Cooperativa Laboratorio Educativo.spa
dcterms.referencesFreire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Madrid: Editorial Siglo XXI.spa
dcterms.referencesFreire, P. (2008). Pedagogía del oprimido. (25ª Edición). Barcelona, España: Graó.spa
dcterms.referencesGaleano, E. y García, N. (2010). Currículo y complejidad. Huitoto Publicaciones de la Universidad de Antioquia. Recuperado de http://huitoto.udea.edu.co/curriculo/Biblioteca%20Electronica/index_files/documentos/Curriculo%20y%20complejidad.doc.spa
dcterms.referencesGaleano, J. (2005). Enfoques y tendencias curriculares posibles para la educación virtual. México: Encuentros Internacionales de Educación Superior. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:19413/n03galeano05.pdf.spa
dcterms.referencesGaleano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.spa
dcterms.referencesGil, J. (1992). La metodología de investigacón mediante grupos de discusión. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 10 (11), 199-214.spa
dcterms.referencesGiroux, H. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Editorial GRAÓ.spa
dcterms.referencesGonzález, J. (2015). Religaje educativo: Espacio-tiempo. Tomo V. Colección: Educación, Complejidad y Transdisciplinariedad. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar- Sistema de Bibliotecas.spa
dcterms.referencesGonzález, J. (s.f.). Teoría Educativa Transcompleja. La Paz, Bolivia: Instituto Nacional de Integración - Convenio Andrés Bello.spa
dcterms.referencesGonzález, J., Mejía, L. y Martínez, E. (2016). Efecto de la cátedra cratividad e innovación para el emprendimiento en el desarrollo de habilidades creativas de estudiantes de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de Caldas. Revista Educación en Ingeniería, 10 (20), 35-45 .spa
dcterms.referencesGrundy, S. (1998). Producto o praxis del curriculum. (3ª Edición). Madrid, España: Morata.spa
dcterms.referencesGutiérrez, C. (2016). Políticas de calida educativa y reconfiguración de las Escuelas Normales Superiores. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá: Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1068/TO-19519.pdf?sequence=1&isAllowed=y.spa
dcterms.referencesHabermas, J. (1968). Conocimiento e interés. Valencia, España: Universitat de València.spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (6ª Edición). México: Mc Graw Hill.spa
dcterms.referencesHerrera, J. (2013). Pensar la educación, hacer investigación. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle.spa
dcterms.referencesIbarra, O. (2001). El sistema nacional de formación de docentes: El ejercicio docente como profesión. En Universidad Pedagógica Nacional, La formación de educadores en Colombia: Geografías e imaginarios Tomo I. Bogotá́, Colombia: Asociación Colombiana de Facultades de Educación.spa
dcterms.referencesIbarra, O. (2003). Sistema Nacional de Formación de Docente. Seminario Latinoamericano de Universidades Pedagógicas (35-38). Santiago de Chile, 8 y 9 de Mayo: UNESCO, Gobierno de Chile, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.spa
dcterms.referencesImbernón, F. (2001). La profesión docente ante los desafíos del presente y del futuro. En C. Marcelo, La función docente (27-45). Madrid, España: Universidad de Barcelona.spa
dcterms.referencesJaramillo, M. d. (2009). Yer y hoy en la didáctica de la educación superior. Revista de Investigaciones UNAD, 8 (1), 45-65.spa
dcterms.referencesKarr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-acción en la formación del profesorado. (Traducción de J.A. Bravo). Barcelona: Ediciones Martínez Roca.spa
dcterms.referencesKemmis, S. (1986). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción . México: Morata.spa
dcterms.referencesKemmis, S. (2010). Investigación para la praxis: saber hacer. Pedagogía, Cultura y Sociedad, 18 (1): 9-27, DOI: 10.1080 / 14681360903556756.spa
dcterms.referencesLewin, K. (1992). La investigación acción-participativa: inicios y desarrollos. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesLey 115. (1994). Ley general de educación: Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá, Colombia: Congreso de la República. Diario Oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994.spa
dcterms.referencesLey 89. (1892). Sobre instrucción pública. Santafé de Bogotá: Diario Oficial No. 9023 de 24 de diciembre de 1892. Recuperado de https://normograma.info/men/docs/pdf/ley_0089_1892.pdf.spa
dcterms.referencesLipman, M. (2014). Pensamiento complejo y educación. (2ª ed. reimpresa). Madrid, España: Ediciones de la Torre.spa
dcterms.referencesLitwin, E. (2006). Curriculum universitario. Debates y perspectivas. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.spa
dcterms.referencesLoaiza, Y. (2016). Origen de las Escuelas Normales en el Departamento de Caldas. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (18)26, 47-70.spa
dcterms.referencesLópez, J. (1992). Liderazgo para el cambio institucional: funciones, estrategias y formación de los directores escolares. En López, J. y Escudero, J.M., Los desafíos de las feformas escolares : Cambio educativo y formación para el cambio ( 311-340). Sevilla: Arquetipo.spa
dcterms.referencesLópez, P. (2004). Población, muestra y muestreo. Punto Cero, 9 (8): 69-74.spa
dcterms.referencesLucio, R. (1992). La construcción del saber y del saber hacer. Revista Educación y Pedagogía de la Universida de Antioquia, 4 (8 y 9), 38-56. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/5675.spa
dcterms.referencesLuengo, N. y Martínez, F. (2018). La educación transdisciplinaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Comunidad Editora Latinoamericana.spa
dcterms.referencesMagendzo, A. (1986). Curriculum y cultura en América Latina. Santiago de Chile: Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación (PIIE).spa
dcterms.referencesMagendzo, A. (2003). Transversalidad y currículum. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesMagendzo, A. y Donoso, P. (1992). Diseño curricular problematizador: Una opción para la elaboración del currículo en Derechos Humanos desde la pedagogía crítica. Santiago de Chile: Cuadernos de Educación en y para los Derechos Humanos -IIDH-PIIE-.spa
dcterms.referencesMager, R. (2012). Preparing instructional objectives. Belmont, California: Fearon Publishers.eng
dcterms.referencesMarín, F., Paredes, A. y Inciarte, A. (2017). Didáctica interdisciplinaria de las ciencias: aportes a su comprensión desde la aplicación de mapas lógicos de relaciones conceptuales. En U. d. Zulia, Didácticas para el desarrollo del pensamiento interdisciplinar (1-162). Caracas,: Universidad del Zulia.spa
dcterms.referencesMathison, S., & Wayne, E. (2007). Battleground: Schools. Canadá: Greenwood Publishing Group.eng
dcterms.referencesMejía, R. y Sandoval, S. (2003). Tras las vetas de la investigación cualitativa: Perspectivas y acercamientos desde la práctica. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).spa
dcterms.referencesMEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: Colombia, Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf.spa
dcterms.referencesMEN. (2011). Escuelas Normales Superiores Acreditadas. Bogotá: Ministerio de Educación de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-208800_archivo_pdf_ens_acreditadas_junio2_2011.pdf.spa
dcterms.referencesMEN. (2013). Fortalecimiento de la capacidad de los entes territoriales para evaluar la educación en sus territorios. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340676_recurso_3.pdf.spa
dcterms.referencesMEN. (2013). Sistema colombiano de formación de educadores y lineamientos de política. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345485_anexo1.pdf.spa
dcterms.referencesMEN. (2014). Escuelas normales superiores autorizadas para ofrecer programas de formación complementaria en modalidad presencial. Bogotá: Ministerio de Educación de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-345504_anexo_2_listado_ENS.pdf.spa
dcterms.referencesMéndez, N. (2014). Caminando hacia el futuro: hacia una Educación Compleja. Itinerario Educativo, 64, 231-248. Recuperado de http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1431/1224.spa
dcterms.referencesMercado, E. (2007). Formar para la docencia. Una aproximación al trabajo de los asesores y tutores en la escuela normal. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12 (33): 2007, 487-512, Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14003303.pdf.spa
dcterms.referencesMorín, E. (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos.spa
dcterms.referencesMorín, E. (1990). Inroducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.spa
dcterms.referencesMorin, E. (1996). Sobre la interdisciplinariedad. Revista Sociología y Política, nueva época, 8, Universidad Iberoamericana, México, 1-9. Disponible en: http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/morin_sobre_la_interdisciplinaridad.pdf.spa
dcterms.referencesMorin, E. (1999). La cabeza bien puesta: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.spa
dcterms.referencesMorín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.spa
dcterms.referencesMorín, E. (2001). De la reforma universitaria. Uni-Pluri/Versidad, 1 (2), 1-6.Versión Digital, - Facultad de Educación - Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia, Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/12260/11120.spa
dcterms.referencesMorín, E. (2010). Sobre la interdisciplinariedad. En P. U. Javeriana, La Interdisciplinariedad en la Universidad (9-17). Bogotá: Fundacion Cui tural J averiana de Artes Gnificas -JA VEGRAF.spa
dcterms.referencesNateras, M. (2005). La importancia del método en la investigación. Espacios Públicos, 8 (15), 227-285, Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67681519.spa
dcterms.referencesNational Geographic. (2016). El nacimiento de la Universidad. Washington D. C., Estados Unidos: Recuperado de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/nacimiento-universidad_7629/1.spa
dcterms.referencesOCDE. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en los países de la OCDE. París: Instituto de Tecnologías Educativas. Recuperado de: http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Habilidades_y_competencias_siglo21_OCDE.pdf.spa
dcterms.referencesOrtega, P. (2014). Pedagogía crítica en Colombia:Un estudio en la escuela de sectores populares. Revista de la Universidad Pedagógica Nacional, Recuperado de https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/255/371.spa
dcterms.referencesPaul, R. y Ender, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Dillon Beach, California: Fundación para el Pensamiento Crítico.spa
dcterms.referencesPedroza, R. (2006). La interdisciplinariedad en la universidad. Tiempo de Educar, 7 (13), pp. 69-98. Universidad Autónoma del Estado de México, Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/311/31171304.pdf.spa
dcterms.referencesPEI. (2018). Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Normal Superior de Corozal. Corozal, Colombia.spa
dcterms.referencesPérez, F., Palacio, L. y Hernández, G. (2016). Consideraciones para la construcción crítica del currículum y la didáctica en los humanismos. El Ágora USB, 16 (2): 571-590, Recuperado de https://doi.org/10.21500/16578031.2445.spa
dcterms.referencesPiaget, J. (1966). La psicología, las relaciones interdisciplinarias y el sistema de las ciencias. XVIII Congreso Internacional de Psicología (24). Moscú: Instituto de Ciencias de la Educación - Ginebra. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/39061476.pdf.spa
dcterms.referencesPineda, Y. y Loaiza, Y. (2017). Un análisis del trayecto histórico del currículo en Colombia: Segunda mitad del siglo XX. Revista de Investigaciones UCM, 17(29), 150-16.spa
dcterms.referencesPirela, J. (2007). Las tendencias educativas del siglo XXI y el currículo de las escuelas de Bibliotecología, Archivología y Ciencia de la Información de México y Venezuela. Investigación bibliotecológica, 21 (43), 73-105.spa
dcterms.referencesPopkewitz, T. (1994). Política, conocimiento y poder: algunas cuestiones para el estudio de las reformas educativas. Revista de Educación, número 305. Universidad de Wisconsin-Madison, 1-29. Recuperado de https://www.oei.es/historico/reformaseducativas/politica_conocimiento_poder_popkewitz.pdf.spa
dcterms.referencesPopkewitz, T. (1997). La profesionalización, el gobierno del profesor y el conocimiento académico: algunas notas comparativas. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 29, 89-109. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117947.spa
dcterms.referencesPrigogine, I. (2008). Las leyes del caos. Barcelona: Grupo Planeta.spa
dcterms.referencesQuintero, D. (1996). La Escuela Normal Superior: Proyecto pedagógico y social en desarrollo. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperado de http://www.danielqt.com/libros/escuela_normal_superior.pdf.spa
dcterms.referencesQuiroz, R. (2011). Currículo crítico en la formación ciudadana. EDUCERE • Articulos Arbitrados, (15)52, 621-628. Recuperado de http://gabo.mineducacion.gov.co/becasdocentes/documentos/PasoPaso/UDEA/Articulo%20ciencias%20sociales.pdf.spa
dcterms.referencesRaúl, A. (2009). La interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza aprendizaje. Odiseo: Revista electrónica de pedagogía, Recuperado de: https://www.odiseo.com.mx/correoslector/interdisciplinariedad-proceso-ensenanza-aprendizaje.spa
dcterms.referencesRavitch, D. (1995). Estándares nacionales en educación (traducción al castellano de Verónica Knapp). Washington, D.C.: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y El Caribe. Recuperado de: www.oei.es/historico/.../estandares_nacionales_educacion_ravitch.pdf.spa
dcterms.referencesRavitch, D. (2010). Why I Changed My Mind. The Nation, Recuperado de https://osaunion.org/news/aug10/Why_I_Change_My_Mind.pdf.eng
dcterms.referencesRicoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22, Recuperado de Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002.spa
dcterms.referencesRiesco, M. (2008). El enfoque por competencias en el EEES y sus implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje. Tendencias Pedagógicas. 13, 79-105.spa
dcterms.referencesRivas, L. (2018). El objetivo de la educación: La deseducación. Rebelión, Recuperado de: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=147147.spa
dcterms.referencesRoa, R. (2006). Formación de profesores en el paradigma de la complejidad. Educación y Educadores, 9 (1), 149-157.spa
dcterms.referencesSacristán, J. (2010). El currículum en la sociedad de la información y del conocimiento. En J. Sacristán, Saberes e incertidumbres sobre el currículum (180-202). Madrid, España: Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesSacritán, J. (1991). El currículum: Una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesSadker, M., & Miller, D. (1988). Teachers, Schools, and Society. Virginia: Universidad de Virginia.eng
dcterms.referencesSalinas, P. (2019). Metodología de la investigación científica. Mérida: Universidad de Los Andes.spa
dcterms.referencesSánchez, R. (2004). Enseñar a investigar: Una didáctica nueva en la investigación de ciencias sociales y humanas. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).spa
dcterms.referencesSauto, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología: Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires, Argentina: Agencia Sueca de Desarrollo Internacioanl (ASDI) - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).spa
dcterms.referencesSchuster, F. (1992). El método de las ciencias sociales. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.spa
dcterms.referencesSchwab, J. (1989). Un enfoque práctico como lenguaje para el currículum. En J. Sacristán, La enseñanza: su teoría y su práctica (197-209). Madrid: Ediciones AKAL.spa
dcterms.referencesSerrudo, M. (2012). La construcción curricular basada en el pensamiento complejo. Revista de Investigacion Psicologica, 7, 31-41. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n7/n7a03.pdf.spa
dcterms.referencesSotolongo, P. y Delgado, C. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1510.dir/soto2.pdf.spa
dcterms.referencesStakke, R. (2010). Investigación con estudio de casos. (5ª ed.). Madrid: Morata.spa
dcterms.referencesStenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.spa
dcterms.referencesTaba, H. (1987). Elaboración del currículo: Teoría y práctica. (7ª ed.). Buenos Aires: Troquel.spa
dcterms.referencesTamayo, M. (1995). La interdisciplinariedad: Cartilla para el docente Icesi. Cali: Universidad ICESI.spa
dcterms.referencesTaylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesTobón, S. (2008). Formación basada en competencias. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.spa
dcterms.referencesTorres, J. (2011). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesTyler, R. (1986). Principios básicos del curriculum. (5ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Troquel.spa
dcterms.referencesUNESCO. (2014). Un currículo para el siglo XXI: Desafíos, tensiones y cuestiones abiertas. Paris, Francia: Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000229458_spa.spa
dcterms.referencesUnisabaneta. (2019). Se crea Instituto de Estudios en Pensamiento Complejo (IEPC). Medellín, Antioquia: Corporación Universitaria de Sabaneta. Recuperado de http://www.unisabaneta.edu.co/archivo/se-crea-instituto-de-estudios-en-pensamientocomplejo- iepc/.spa
dcterms.referencesUnisimón. (2013). Universidad Simón Bolívar Presenta Postdoctorado en Educación. Barranquilla, Atlántico: Recuperado de https://orientacion.universia.net.co.spa
dcterms.referencesUniversidad Pedagógica Nacional. (2004). La Formación de los docentes en Colombia: estudio diagnóstico. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139926: UNESCO.spa
dcterms.referencesUribe, C. (2012). Interdisciplinariedad en investigación: ¿colaboración, cruce o superación de las disciplinas? Universitas Humanística 73, 147-172.spa
dcterms.referencesVan der Linde. (2007). ¿Por qué es importante la interdisciplinariedad en la educación superior? Cuadernos de Pedagogía Universitaria, 4 (8), 11-13.spa
dcterms.referencesVélez, C. (2011). La educación social y popular en Colombia. Relaciones y búsquedas: treinta años de legitimidad. Revista Científica Guillermo de Ockham, 9 (1).spa
dcterms.referencesVilla, J. (2017). La enseñanza en la universidad medieval. Centros, métodos, lecturas. Tiempo y Sociedad, 26, 59-131.spa
dcterms.referencesYopo, B. (1973). Educación, universidad y desarrollo: Tres modelos interpretativos. Lima: IICA Zona Andina.spa
dcterms.referencesZambrano, N. (2019). Concepción teórica y metodológica para la formación de maestros en la escuela normal. Revista Conrado, 15 (68), 154-159.spa
dcterms.referencesZuluaga et al. (1999). Historia de la educación en Bogotá Tomo I. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP–.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
sb.programaDoctorado en Ciencias de la Educaciónspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Currículo_Socio_Crítico_Perspectiva_Resumen.pdf
Tamaño:
221.11 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF_Resumen
No hay miniatura disponible
Nombre:
Currículo_Socio_Crítico_Perspectiva_PDFCompleto.pdf
Tamaño:
2.94 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones