Participación, empoderamiento y agenciamiento de la mujer rural como gestoras del desarrollo de sus territorios
Resumen
La intervención social es un elemento importante para el trabajo con las comunidades, ya que permite la interacción del profesional con los participantes lo que genera que se desarrolle un ambiente propicio para que las personas puedan desde sus propias vivencias hacer una reflexión y desde allí buscar trasformaciones que generan cambios significativos en sus entornos. Es por ello que en el siguiente trabajo de intervención se buscó, potenciar el rol de la mujer rural dentro de las comunidades, desde el ámbito del empoderamiento y la participación ciudadana, donde se evidencian las acciones que se realizaron con las mujeres pertenecientes al comité de mujeres beneficiarias del programa Colombia Sostenible. La intervención aplicada a las mujeres del municipio de Hacarí y el Carmen se efectuó en el marco de un paradigma critico social el cual que tiene como fin promover las transformaciones sociales dando respuestas a las problemáticas específicas presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de cada uno de sus miembros, lo que nos permitió hacer parte las vivencias diarias de los participantes. Se aplico la metodología de intervención social de trabajo con grupos, lo que nos permitió una constante interacción con las comunidades, así como una mejor perspectiva de sus realidades en el territorio y como ellos creaban sus propias herramientas en la búsqueda de soluciones de vida y relacionamiento social. Durante este ejercicio de intervención se creó un guion metodológico en el cual se implementaron cinco talleres con temáticas relacionadas con la participación, el liderazgo, las capacidades sociales y el agenciamiento todos ellos encaminados al fortalecimiento de las habilidades y a la generación de cambios en los imaginarios de las mujeres en la ruralidad. Los resultados evidencian la importancia de generar espacios donde las mujeres puedan expresar sus opiniones sobre los distintos temas que les atañen a las comunidades, y a su vez nos muestran que hacen falta espacios de participación en donde las mujeres puedan actuar de manera activa, sin embargo, esto se da por el desconocimiento de su papel y su accionar diario dentro de los territorios. Otro de los hallazgos importantes es el de entender que las realidades en los territorios se dan inicialmente por el contexto en el que se desarrollan, lo que no permite, en el caso de las mujeres, que se generen espacios para la participación y la toma de decisiones, sin embargo las dinámicas que surgieron durante el desarrollo de las actividades permitió el fortalecimiento de algunas capacidades sociales, familiares y comunitarias que le permitan a las mujeres, reivindicar su papel en la comunidad para que esta se vea reflejada en su entorno familiar y social. Es importante seguir indagando de manera más profundo los temas relacionados con las mujeres, pues hay mucho que decir en el tema de participación, liderazgo y empoderamiento, principalmente en la ruralidad ya que esto compete en todos los ámbitos de la cotidianidad y el fortalecimiento de estas capacidades ayudara a que las mujeres continúen fortaleciéndose y ganen un papel significativo en los territorios.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/9695
https://hdl.handle.net/20.500.12442/9695