Participación, empoderamiento y agenciamiento de la mujer rural como gestoras del desarrollo de sus territorios
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.contributor.advisor | Buitrago Carrillo, Edith Dayana | |
dc.contributor.author | Rico Lindarte, María Ximena | |
dc.date.accessioned | 2022-05-13T18:31:32Z | |
dc.date.available | 2022-05-13T18:31:32Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | La intervención social es un elemento importante para el trabajo con las comunidades, ya que permite la interacción del profesional con los participantes lo que genera que se desarrolle un ambiente propicio para que las personas puedan desde sus propias vivencias hacer una reflexión y desde allí buscar trasformaciones que generan cambios significativos en sus entornos. Es por ello que en el siguiente trabajo de intervención se buscó, potenciar el rol de la mujer rural dentro de las comunidades, desde el ámbito del empoderamiento y la participación ciudadana. Se aplicó la metodología de intervención social de trabajo con grupos, lo que nos permitió una constante interacción con las comunidades, así como una mejor perspectiva de sus realidades en el territorio y como ellos creaban sus propias herramientas en la búsqueda de soluciones de vida y relacionamiento social. Los resultados evidencian la importancia de generar espacios donde las mujeres puedan expresar sus opiniones sobre los distintos temas que les atañen a las comunidades, y a su vez nos muestran que hacen falta espacios de participación en donde las mujeres puedan actuar de manera activa, sin embargo, esto se da por el desconocimiento de su papel y su accionar diario dentro de los territorios. Otro de los hallazgos importantes es el de entender que las realidades en los territorios se dan inicialmente por el contexto en el que se desarrollan, lo que no permite, en el caso de las mujeres, que se generen espacios para la participación y la toma de decisiones. | spa |
dc.description.abstract | Social intervention is an important element for working with communities as it allows the interaction of the professional with the participants. This generates the development of a favorable environment so that people can reflect on their own experiences and from there seek transformations that generate significant changes in their environment. In the following intervention it was sought after to promote the role of rural women within communities from a field of empowerment and citizen participation. The methodology of social intervention of work within the groups was applied, which allowed us a constant interaction within the communities, as well as a better understanding of their realities in their territory and how they created their own tools in the search for life and a relationship with solutions. The results show the importance of generating spaces where women can express their opinions on different issues that concern their communities and in turn show us that participation spaces are needed where women can act accordingly. Although, We need to understand how these realities in these territories are initially developed in the first place, which does not allow women to generate spaces for participation and decision making. However the dynamics that emerged during the development of activities showed positive results and allowed the strengthening of some social, family and community capacities that allow women to claim their role in the community so that it is reflected in their family and social environment. | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/9695 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Participación | spa |
dc.subject | Empoderamiento | spa |
dc.subject | Agenciamiento | spa |
dc.subject | Mujeres Rurales | spa |
dc.subject | Liderazgo | spa |
dc.subject | Participation | eng |
dc.subject | Empowerment, agency | eng |
dc.subject | Rural women | eng |
dc.subject | Leadership | eng |
dc.subject | agency | eng |
dc.title | Participación, empoderamiento y agenciamiento de la mujer rural como gestoras del desarrollo de sus territorios | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type.spa | Otros | |
dcterms.references | Alario Trigueros, M. E., & Morales Prieto, E. (2016). Iniciativas de las mujeres: emprendimiento y oportunidades en el espacio rural de Castilla y León. Documents d´ anàlisi Geogràfica, 62(3), 613-637. | spa |
dcterms.references | Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (9), 187-202 | spa |
dcterms.references | Baño, R. (1998). Participación ciudadana: elementos conceptuales. Nociones de una ciudadanía que crece, 23 | spa |
dcterms.references | Bermúdez Peña, C. (2011). Intervención social desde el Trabajo Social: un campo de fuerzas en pugna. | spa |
dcterms.references | Bracamonte, F. M. L., & Aguirre, F. L. (2017). Componentes del proceso de resiliencia comunitaria: conocimientos culturales, capacidades sociales y estrategias organizativas. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 9(3), 1-13. | spa |
dcterms.references | Bulla Calero, R. J. (2008) El agenciamiento: una noción que desborda el estrato aloplástico | spa |
dcterms.references | Candelo, C., Ortiz, G., & Unger, B. (2003). Hacer talleres. Una guía práctica para capacitadores. Cali: Grafiq Editores | spa |
dcterms.references | Castillo, A. M., Ordóñez, D. Y., Erazo, L., & Cabrera, J. (2020). Emprendimiento Rural, una aproximación desde el Empoderamiento Femenino. Empresarial, 14(1), 38-51 | spa |
dcterms.references | Cediel Becerra, N. M., Hernández Manzanera, J., López Duarte, M. C., Herrera Buitrago, P., Donoso Burbano, N., & Moreno González, C. (2017). Empoderamiento de las mujeres rurales como gestoras de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el posconflicto colombiano. Equidad y Desarrollo, 1(28), 61-84. | spa |
dcterms.references | Cruz, F. (2009). Empoderamiento y participación social de las mujeres en el medio rural. Agricultura familiar en España, 110-115 | spa |
dcterms.references | Elisondo, R. C., Danolo, D., & Rinaudo, M. C. (2012). Espacios comunitarios cotidianos. El arte como oportunidad para ser, crear y transformar. ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, (1), 21-9. | spa |
dcterms.references | Estatutos Cooperativa de Caficultores del Catatumbo 2020 | spa |
dcterms.references | Fossatti, M. (2004). Promoción y participación de mujeres rurales en Uruguay | spa |
dcterms.references | Fuster, E. G. (2011). Apoyo social e intervención social y comunitaria. Psicología de la intervención comunitaria, 129-172 | spa |
dcterms.references | Garcés, C. R. R., & Soto, J. A. M. (2015). Participación laboral de las mujeres rurales chilenas: tendencias, perfiles y factores predictores. Cuadernos de Desarrollo Rural, 12(75), 77-98 | spa |
dcterms.references | Hernández, M. T. C. (2018). De la mujer rural y el proceso de empoderamiento desde la perspectiva. Almenara: revista extremeña de ciencias sociales, (10), 49-63 | spa |
dcterms.references | Herner, M. T. (2017). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. https://www.medellin.gov.co/sicgem_files/e1202f3a-aefe-4e0a-9170-c627aa1067b6.pdf | spa |
dcterms.references | Htun, M. N. (2000). El liderazgo de las mujeres en América Latina: Retos y tendencias. New School University | spa |
dcterms.references | Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile (2018) informe anual: “Violencias hacia las mujeres rurales e indígenas rurales: invisibles y marginadas | spa |
dcterms.references | López Ramos, Y. Y. (2016). Mujeres y violencia sexual: un breve contexto del bloque Catatumbo de las Autodefensas Unidas de Colombia. | spa |
dcterms.references | López-Cabanas, M., & Chacón, F. (1998). Intervención psicosocial y servicios sociales. Sintesis Editorial. | spa |
dcterms.references | Maceres, A. P. (2007). La teoría histórico-cultural de Vygotsky: algunas acotaciones a su origen y su alcance. Revista de Historia de la Psicología, 28(2), 19-25 | spa |
dcterms.references | Martínez Cano, S. (2017). Procesos de empoderamiento y liderazgo de las mujeres a través de la sororidad y la creatividad | spa |
dcterms.references | Martínez, A. (1995). El diagnóstico participativo: una herramienta de trabajo para las comunidades (Vol. 13). Bib. Orton IICA/CATIE | spa |
dcterms.references | Martínez, F. L. (1976). Reseña de" Teoría de la descolonización" de George Balandier. Nueva Antropología, 1(4), 111-120 | spa |
dcterms.references | Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80 | spa |
dcterms.references | Matus, T. (2006). Apuntes sobre intervención social. Santiago de Chile. Documento Inédito. Extraído de: http://biblioteca. uahurtado. cl/ujah/856/txtcompleto/txt125117. pdf | spa |
dcterms.references | Mustieles, D. (1993). Las técnicas en el trabajo con grupos. Clínica y Análisis Grupal, 73, 419-432. | spa |
dcterms.references | Normatividad y políticas relacionadas con las mujeres y sus derechos Secretaría de las Mujeres, Alcaldía de Medellín – 2014 | spa |
dcterms.references | Obando, L. A. V. (1993). El diario de campo. Revista Trabajo Social, 18(39), 308-319 | spa |
dcterms.references | Poch, T. R. (1998). Trabajo Social de grupo: grupos socioterapéuticos y socioeducativos. Cuadernos de trabajo social, (11), 103 | spa |
dcterms.references | Quijano, M. A. F., & Correa, E. P. (2003). Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia. Cuadernos de desarrollo rural, (51). | spa |
dcterms.references | Ramírez-Castel, V., Quispe-Limaylla, A., Zapata-Martelo, E., & Jiménez-Sánchez, L. (2015). Las capacidades de mujeres rurales en la sierra nevada de puebla. Ra Ximhai, 11(2), 31-45 | spa |
dcterms.references | Rodríguez, M. E., Martín, Y. A., Vargas, R. C., & Velasco, P. A. (2018). Fortalecimiento de capacidades de las mujeres rurales de la vereda Parcelas, Municipio de Mosquera-Cundinamarca (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). | spa |
dcterms.references | Santagadea, K. D. (1997). Educación participativa: el método del trabajo en grupos. Coop. Editorial Magisterio | spa |
dcterms.references | Shmite, S. M. (2009). Las mujeres rurales y su participación en los escenarios productivos actuales. La Aljaba, Segunda Época. Revista de estudios de la mujer, 13(13), 117-131 | spa |
dcterms.references | Souza, F. C. (2002). Estrategias de intervención social con mujeres en el medio rural. Bits: Boletín informativo trabajo social, (3), 4. | spa |
dcterms.references | Unzueta Morales, S. (2011). Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria crítica y reflexiva. Revista Integra Educativa, 4(2), 105-144 | spa |
dcterms.references | Vázquez Toledo, S., Bernal Agudo, J. L., & Liesa Orús, M. (2014). La conceptualización del liderazgo: una aproximación desde la práctica educativa. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación | spa |
dcterms.references | Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. J., Camacho-Calderón, N., Becerril-Santos, A., & Leo-Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15). | spa |
dcterms.references | Vélez, J., Burbano, H., Navia, J., & Gómez, E. (2018). El liderazgo de las mujeres y los jóvenes rurales de la región Andina de Colombia. Agro Sur, 46(2), 11-21 | spa |
dcterms.references | Verdejo, M. E. (2003). Diagnóstico rural participativo: Una guía práctica. Centro Cultural Poveda, Proyecto Comunicación y Didáctica. | spa |
dcterms.references | Vergel, A. M. C., & Jaime, L. J. Efectos del conflicto armado en el Catatumbo Colombiano | spa |
dcterms.references | Zastrow, C. H. (2008). Trabajo social con grupos. Editorial Paraninfo. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.programa | Especialización en Procesos de Intervención Social | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |