Factores Sociales que inciden en la legalización de Asentamientos Humanos en la ciudad de Cúcuta
Resumen
En el último siglo, el crecimiento de las ciudades ha estado caracterizado por los procesos informales de urbanización y de producción residencial (Opción Legal, 2018), causados por una serie de factores que pasa desde una gobernanza deficiente, vulnerabilidad económica, desplazamiento, entre otros. (ONU, 2015). Sin embargo, para Acosta (2019), son las capacidades individuales y colectivas las que inciden en el proceso de conformación de los asentamientos en función del acceso a recursos que les impulsa a una serie de estrategias para concretar su vivienda, lograr procesos organizativos, generar emprendimiento, practicar procesos de solidaridad y obtener aprendizajes en la lucha por sus derechos, entre otros. De acuerdo con lo anterior, Di Croce Garay (2021), señala que la acción colectiva no solo aporta a los procesos de conformación y regularización de los asentamientos humanos, sino que además aporta a los procesos de mejoramiento habitacional de los mismos; siendo la cohesión social un actor de empoderamiento y capacidad de interacción con autoridades para elevar las necesidades a la agenda pública. (Sarmiento, et al., 2020), reconociendo que solo cuando las comunidades tienen metas compartidas es fácilmente evidenciar la presencia de estos factores sociales (Romero, 2017). Dado el crecimiento acelerado de asentamientos humanos informales en la ciudad y el beneficio que conlleva la legalización para sus comunidades y el Estado, la presente investigación tiene como objetivo analizar los factores sociales que incidieron en la legalización del Asentamiento Humano María Teresa de la ciudad de Cúcuta, mediante un estudio interpretativo comprensivo, a fin de diseñar una propuesta que facilite la normalización de sectores informales. Teniendo en cuenta que, lo anterior, se pretende alcanzar explorando la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto, el enfoque es cualitativo y el paradigma dentro del se desarrolla es histórico-hermenéutico. El método para abordar en la presente investigación es la etnometodología, entendiendo que, a partir de ella, se podrá comprender de manera reflexiva los comportamientos, hechos o actividades de la vida cotidiana que las personas del asentamiento humano María Teresa utilizaron para lograr un hito en la construcción social de su realidad (Ortiz, 2015; pp. 102). Las técnicas que se utilizaran para obtener información será la entrevista semiestructurada y el grupo focal, resaltando que la información recolectada se analizará a través de Atlas Ti. La población es el conjunto de personas que participaron en el proceso de conformación y legalización del asentamiento humano María Teresa de la ciudad de Cúcuta. La muestra es no probabilística, de tipo muestras típicas, pues se seleccionarán de manera dirigida a ocho líderes del proceso de legalización. En la presente investigación se obtiene como resultados que en la legalización del asentamiento humano Maria Teresa influyeron factores sociales como: la identidad comunitaria, participación, autogestión, poder y control y politización. Igualmente, identifica como redes comunitarias e institucionales que contribuyeron al proceso, la entidad privada Fundación Techo Mío, comunidad, propietarios y alcaldía. Finalmente, establece una ruta social e institucional conformada por cuatro etapas y cada una con pasos importantes, entre los cuales se mencionan: socialización (crear y/o consolidar organizaciones de acción comunal, establecer alianzas público- privadas, Identificar al propietario del lote, realizar acercamiento entre líderes de la comunidad y propietario, socializar a la comunidad el proyecto de legalización y la ruta del proceso y realizar la solicitud de legalización); regularización (elaborar diagnóstico social y estudios técnicos del sector, concertación Oficina Planeación-Comunidad-Propietario del estudio urbanístico final); legalización (expedición de la resolución por parte de la Alcaldía) y gestión predial (aacompañamiento al propietario para protocolización de la resolución de legalización, entre otros.). Estos resultados permiten concluir que, si bien todos los factores del empoderamiento comunitario están presentes, no se puede señalar que un solo factor actúe de manera unilateral en el proceso, porque se combinan o se asocian con otros dentro de la conformación de acciones, compromisos y establecimiento de redes que tienen como fin último el bienestar y el crecimiento de la comunidad a través de la legalización. Igualmente, se concluye que, la identificación y análisis de los factores sociales y la ruta social e institucional decisivos en el proceso de su legalización, contribuye a la reflexión teórica y aporta criterios útiles a profesionales de la intervención social inmersos en realidades parecidas.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/9694
https://hdl.handle.net/20.500.12442/9694