Factores sociales que inciden en la legalización de asentamientos humanos en la ciudad de Cúcuta
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.contributor.advisor | Buitrago Carrillo, Edith Dayana | |
dc.contributor.author | Patiño Rojas, Lleyver Enrique | |
dc.date.accessioned | 2022-05-13T17:19:49Z | |
dc.date.available | 2022-05-13T17:19:49Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | El crecimiento de las ciudades ha estado caracterizado por procesos informales de urbanización y de producción residencial (Opción Legal, 2018), causados por una serie de factores que pasa desde una gobernanza deficiente, vulnerabilidad económica, desplazamiento, entre otros. (ONU, 2015). Sin embargo, varios estudios (Acosta, 2019; Di Croce Garay, 2021; Sarmiento, et al., 2020) señalan que la acción colectiva no solo aporta a los procesos de conformación y regularización de asentamientos humanos, sino que además aporta a procesos de mejoramiento habitacional de los mismos. Dado el beneficio que conlleva la legalización para sus comunidades y para el Estado, la presente investigación tiene como objetivo analizar los factores sociales que incidieron en la legalización del Asentamiento Humano María Teresa de Cúcuta, mediante un estudio interpretativo comprensivo, a fin de diseñar una propuesta que facilite la normalización de sectores informales. Según lo anterior, el enfoque del estudio es cualitativo, el paradigma es histórico-hermenéutico y el método es etnometodológico. Las técnicas para obtener información fueron la entrevista semiestructurada y el grupo focal, resaltando que la información recolectada se analizó a través de Atlas Ti. La muestra es no probabilística, de tipo muestras típicas, pues se seleccionarán de manera dirigida a ocho líderes del proceso de legalización. Los resultados demuestran que en la legalización del asentamiento humano Maria Teresa influyeron factores sociales como: la identidad comunitaria, participación, autogestión, poder y control y politización. Igualmente, identifica como redes comunitarias e institucionales que contribuyeron al proceso a la Fundación Techo Mío, comunidad, propietarios y alcaldía. Finalmente, establece una ruta social e institucional conformada por cuatro etapas: socialización, regularización, legalización y gestión predial que seguramente orientara a comunidades a sus procesos de normalización. | spa |
dc.description.abstract | The growth of cities has been characterized by informal processes of urbanization and residential production (Legal Option, 2018), caused by a series of factors ranging from poor governance, economic vulnerability, displacement, among others. (UN, 2015). However, several studies (Acosta, 2019; Di Croce Garay, 2021; Sarmiento, et al., 2020) indicate that collective action not only contributes to the formation and regularization of human settlements, but also contributes to the housing improvement processes of human settlements. Given the benefit that legalization brings to their communities and to the State, the present research aims to analyze the social factors that influenced the legalization of the Maria Teresa Human Settlement of Cúcuta, through a comprehensive interpretative study, in order to design a proposal that would facilitate the standardisation of informal sectors. With this in mind, the approach of the study is qualitative, the paradigm is historical-hermeneutical and the method is ethnomethodology. Techniques and to obtain information will be the semi-structured interview and the focus group, which collected information will be analyzed through Atlas Ti. The sample is non-probabilistic, typical samples, as they will be selected in a targeted manner to eight leaders of the legalization process. The results show that the legalization of Maria Teresa's human settlement was influenced by social factors such as community identity, participation, self-management, power and control, and politicization. It also identifies as community and institutional networks that contributed to the process, the Techo Mio Foundation, the community, the owners and the mayor's office. Finally, it establishes a social and institutional route consisting of four stages: socialization, regularization, legalization and land management that will surely guide communities to their normalization processes. | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/9694 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Asentamientos humanos informales | spa |
dc.subject | Empowerment | spa |
dc.subject | Redes sociales | spa |
dc.subject | Informal human settlements | eng |
dc.subject | Empowerment | eng |
dc.subject | Social networks | eng |
dc.title | Factores sociales que inciden en la legalización de asentamientos humanos en la ciudad de Cúcuta | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type.spa | Otros | |
dcterms.references | Acosta, M. (2019). Asentamientos humanos informales, identidades urbanas con enfoque de género e incidencia de las políticas públicas en ecuador desde 2007 al 2017. Tesis de doctorado. Universidad Santiago de Compostela. | spa |
dcterms.references | Acuerdo 043 de 2009. Por el cual se delega el proceso de regularización y legalización urbanística, se reglamenta el procedimiento y demás requisitos para la legalización de los desarrollos humanos realizados informalmente; y se delega implementar el programa de mejoramiento integral de barrios; de conformidad con los artículos 156 y 202 del acuerdo 083 del 17 de enero de 2001 y el título iv del decreto 564 de 2006" | spa |
dcterms.references | Acuerdo 022 de 2019. Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de San José de Cúcuta. 27 de julio de 2020. | spa |
dcterms.references | Alcaldía San José de Cúcuta (2020). Plan de Desarrollo Municipal: Cúcuta 2050, estrategia de todos. (pp. 44-49; 313-316). Recuperado de https://cucutanortedesantander.micolombia digital. gov.co/sites/cucutanortedesantander/content/files/000775/38707_pdmcucuta-2020 2023.pdf. | spa |
dcterms.references | Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_ web. pdf | spa |
dcterms.references | Asamblea General de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pa ges/cescr.aspx | spa |
dcterms.references | Consejo Nacional de Política Económica y Social [Conpes]. (2004). Documento Conpes 3305 de 2004: Lineamientos para Optimizar la Política de Desarrollo Urbano. Bogotá (Colombia). (pp. 3- 4). Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/ conpes/2004/Conpes_3305_2004.pdf. | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 51. 7 de julio de 1991 (Colombia). | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. (23 de agosto de 2016). Auto 373/16. (p. 108). Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2016/A373-16.htm. | spa |
dcterms.references | Cuéllar, E. (2018). Proliferación de asentamientos ilegales en Bogotá D.C. Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | DANE (2020). Déficit Habitacional 2018: Resultados con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. (pp. 20–45). Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/ estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/deficit-habitacional. | spa |
dcterms.references | Decreto 564 de 2006. Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las licencias urbanísticas; al reconocimiento de edificaciones; a la función pública que desempeñan los curadores urbanos; a la legalización de asentamientos humanos constituidos por viviendas de Interés Social, y se expiden otras disposiciones. 24 de febrero de 2006. Diario Oficial 46192 | spa |
dcterms.references | Decreto 1077 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. 26 de mayo de 2015 | spa |
dcterms.references | Decreto 1203 de 2017. Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1077 de 2015 Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio y se reglamenta la Ley 1796 de 2016, en lo relacionado con el estudio, trámite y expedición de las licencias urbanísticas y la función pública que desempeñan los curadores urbanos y se dictan otras disposiciones. 12 de julio de 2017 | spa |
dcterms.references | Decreto 149 de 2020, por medio del cual se reglamentan los artículos 276 y 277 de la Ley 1955 de 2019, el artículo 41 de la Ley 1537 de 2012 y se modifica el Decreto 1077 de 2015 Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, en lo relacionado con la transferencia de bienes inmuebles fiscales y la legalización urbanística de asentamientos humanos. 4 de febrero de 2020 | spa |
dcterms.references | Di Croce Garay, A. (2021). Acción colectiva para la regularización dominial: Análisis de la experiencia del barrio El Molino de La Plata. Universidad Nacional de La Plata. | spa |
dcterms.references | Fernandes (2011). Regularización de asentamientos informales en América Latina. (p. 4). Recuperado de https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/regularizaciona sentamientos-informales-full_0.pdf | spa |
dcterms.references | Fundación Techo Mio Hábitat Digna y Agencia de Cooperación Alemana (2017). Documento Técnico de Soporte Regularización y Legalización del Asentamiento Humano Maria Teresa. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. 6 edición. México: McGrawHill. | spa |
dcterms.references | Ley 388 de 1997. Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. 24 de julio de 1997. Diario Oficial No. 43.091 | spa |
dcterms.references | Ley 810 de 2003. Por medio de la cual se modifica la Ley 388 de 1997 en materia de sanciones urbanísticas y algunas actuaciones de los curadores urbanos y se dictan otras disposiciones. 13 de junio de 2003. Diario Oficial 45220 | spa |
dcterms.references | Ley 2044 del 2020. Por el cual se dictan normas para el saneamiento de predios ocupados por asentamientos humanos ilegales y se dictan otras disposiciones. 30 de julio de 2020 | spa |
dcterms.references | Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidós. Buenos Aires. Argentina. (p. 96). | spa |
dcterms.references | Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: la tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós, 2006. | spa |
dcterms.references | Musitu Ochoa, G. Herrero Olaizola, J. y Cantera Espinosa, L. M. (2015). Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona, Spain: Editorial UOC | spa |
dcterms.references | Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios [OCHA]. (2017). Situación de Frontera: Asentamientos Humanos Comuna 6 y 7. | spa |
dcterms.references | ONU. (2021). The Sustainable Development Goals Report 2021. Recuperado de https://unhabitat.org/sites/default/files/2021/07/the-sustainable-development-goals-report-2021.pdf. p. 48 | eng |
dcterms.references | ONU-HABITAT. (2015). Hábitat III. 22. Asentamientos Informales. Recuperado de https://uploads.habitat3.org/hb3/Issue-Paper-22_ASENTAMIENTOS-INFORMALES-SP.pdf | spa |
dcterms.references | ONU HABITAT (2019). Elementos de una vivienda adecuada. Recuperado de https://onuhabitat.org.mx/index.php/elementos-de-una-vivienda-adecuada | spa |
dcterms.references | ONU-HABITAT. (2020). World Cities Report 2020: The Value of Sustainable Urbanization. Recuperado de https://unhabitat.org/sites/default/files/2020/10/wcr_2020_ report.pdf. pp. 25–26 | eng |
dcterms.references | Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias humanas y sociales. Bogotá: Ediciones de la U. | spa |
dcterms.references | PNUD Colombia (2016). Asentamientos Informales, la Ciudad Invisible: si nos los atendemos sólo habremos hecho la mitad de la tarea en materia de reducción de pobreza. Recuperado de https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2016/12/ 16/asentamientos-informales-la-ciudad-invisible-si-no-nos-los-atendemos-s-lo-habremos-hecho-la-mitad-de-la-tarea-en-materia-de-reducci-n-de-pobreza.html | spa |
dcterms.references | Romero, K. (2017). Participación comunitaria en la Junta de Acción Comunal de La Macarena, barrio bohemio de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Sarmiento, J., Castro, C., Sandoval, V. y Hoberman, G. (2020). Cohesión social como base del mejoramiento de la gobernanza en asentamientos informales. Universidad de Chile. | spa |
dcterms.references | TECHO (2020). Recuperado de https://www.techo.org/plataforma-asentamientos/ | spa |
dcterms.references | Vásquez et al. (2011). Introducción a las técnicas cualitativas de investigación en salud. Santiago de Cali: Programa Editorial Universidad del Valle, 2011 | spa |
dcterms.references | Vega, A. y Hernández E. (2019). Configuración territorial del hábitat en el asentamiento informal Alfonso López de la ciudad de Montería-Colombia. | spa |
dcterms.references | Zambrano, A y Constanzo, D. (2019). Trazando rutas para el empoderamiento de la comunidad en barrios de la región de la Araucanía: aportes desde la investigación acción. Universidad de la Frontera, Chile. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.programa | Especialización en Procesos de Intervención Social | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |