Aspectos tributarios y financieros: una mirada desde lo público y privado Latinoamérica y el Caribe

Ver/
Fecha
2018
2018
Autor
Gallo-Serrano, Evelyn Rosa
Villafañe-Barros, Miguel Antonio
Villasmil-Molero, Milagros del Carmen
Amell Amell, Javier-Ricardo
Acosta Ortega, Juliana-Cristina
Castro-Zapata, Rafael Guillermo
Mercado-Berrio, José Ignacio
Palacios Arrieta, Alexis
Lechuga-Cardozo, Jorge Isaac
Cruz-Páez, Fabio Orlando
Cazallo-Antúnez, Ana María
Landazury-Villalba, Luis Fernando
Lugo Arias, Elkyn Rafael
Roncallo Pichón, Alberto
Ronald Prieto Pulido, Ronald
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
En el desarrollo del objeto del derecho tributario se encuentra la regulación de los impuestos e ingresos de la hacienda pública, donde el Estado dentro de sus fines y funciones esenciales lo efectúa y realiza de manera aplicada a las personas naturales y jurídicas de especie privada o pública, que lleva consigo obligaciones además de las sustanciales, las formales; dentro de ellas se halló la obligatoriedad de la presentación de declaraciones tributarias e informaciones, todo ello bajo la potestad fiscalizadora de la Dirección de Impuestos y Aduana Nacionales –DIAN– que dentro de sus facultades se encuentra el examinar y verificar la exactitud de las cifras consignadas en dichas declaraciones, obedeciendo a procedimientos definidos en los principios constitucionales del Derecho Tributario colombiano y en el marco legal establecido; sin embargo, la potestad fiscalizadora no podría extenderse indefinidamente en el tiempo, ya que se pondría en riesgo un principio relativo a la seguridad jurídica de los declarantes, al obligar al ente fiscalizador a mantener programas de revisión de períodos prolongados en el tiempo, haciendo los programas de verificación de declaraciones extensivos a varios períodos gravables.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/9609
https://hdl.handle.net/20.500.12442/9609