Estrategias de reactivación financiera en empresas comerciales de Barranquilla en postpandemia
Fecha
2022
2022
Autor
Castellanos Olaya, Stephanie
Figueroa Quiroz, Lina Rosa
Gravini Padilla, Danila Isabel
Salcedo Atencio, Desire María
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La finalidad de este trabajo de investigación es describir las estrategias que deben adoptar las empresas en la ciudad de Barranquilla, para empezar su proceso de reactivación económica, luego de vivir la crisis ocasionada por el aislamiento, causado por el COVID 19. Igualmente se estudió los efectos causados en la economía, la efectividad de las practicas adoptadas por las entidades gubernamentales para la reactivación, y así poder evaluar las estrategias a implementadas para reactivar la economía. Este estudio esta soportado por un instrumento cuantitativo, que ayudara a evaluar y analizar la situación económica de la ciudad, con los resultados se conocerá la información de los empresarios residentes en la ciudad de Barranquilla, el instrumento se le aplicó a 21 empresas donde se consultó sobre la siguiente información, el aumento de sus pasivos, la afectación en la demanda y así como el impacto de las nuevas políticas de reactivación sobre el impulso en el crecimiento luego de la crisis. De acuerdo con los resultados se evidenció que durante la pandemia las empresas encuestas incrementaron sus costos de producción y esto revela un riesgo alto en la estabilidad económica y financiera de las mismas. En referencia a la tasa de empleo el 61.9% manifestaron que su planta de personal disminuyó. Con respecto a la medida del día sin IVA, se encontró que alrededor del 50% no se vieron afectas. Por su parte, la disposición en la disminución en la tasa de interés favoreció a las empresas, el 66.7% de ellas dijeron que su impacto fue positivo. Actualmente las estrategias implementadas por el gobierno no han recibido el impacto deseado por los comerciantes, ya que contiene muchas deficiencias puesto que los resultados obtenidos se evidencian que su implementación y su objetivo final no han tenido el acojo esperado por el gobierno.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/9584
https://hdl.handle.net/20.500.12442/9584