Eficiencia en el recaudo del impuesto predial unificado y tiempos de covid-19 año 2020 en directivos, empleados y comunidad del distrito de Barranquilla
Fecha
2021
2021
Autor
Gutiérrez Castro, Eydis Rosmery
Narváez Fernández, María Camila
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Durante el 2020 la humanidad se vio enfrentada a un suceso histórico sin precedentes, nadie estaba preparado para una pandemia y de esa magnitud, la prensa y medios de comunicación mostraban cómo las ciudades estaban congeladas, los procesos se detuvieron en el tiempo, la economía mostraba una recesión mundial, no vista en décadas. Los países se vieron forzados a implementar nuevas metodologías, para que la economía no siguiera congelada. Colombia y con base a lo registrado en varios medios de comunicación como por ejemplo el La República, titularon: “La caída de 6,8% del Producto Interno Bruto de 2020 fue la peor de la historia del país” así mismo el diario semana publicaba titulares como “Prefiero que haya desempleo y no inflación” y un sin fin de enunciados que demostrarían el golpe a la economía colombiana, generando retos para las administraciones locales, en cuanto al recaudo de los impuestos. En Colombia, el impuesto predial unificado es considerado una de las fuentes más importantes de rentas tributarias locales. Si bien, los ingresos provenientes de este impuesto se pueden estimar por el comportamiento del avalúo catastral y el nivel de las tarifas vigentes, su comportamiento puede verse influenciado por diferentes componentes de orden económico, social, geográfico e institucional, que pueden incidir positiva o negativamente sobre el recaudo de este. (Iregui, Melo y Ramos, 2004).
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/9116
https://hdl.handle.net/20.500.12442/9116