Factores de protección de la salud mental en universitarios: Actividad física e inteligencia emocional

Ver/
Fecha
2020
2020
Autor
Angarita-Ortiz, María Fernanda
Calderón-Suescún, Diana Paola
Carrillo-Sierra, Sandra Milena
Rivera-Porras, Diego
Cáceres-Delgado, Morela
Rodríguez-González, Daymi
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El estudio tuvo como objetivo analizar la diferencia entre inteligencia emocional y la actividad física en estudiantes universitarios. El estudio se desarrolló mediante una metodología cuantitativa con diseño no experimental, de tipo comparativo y corte transversal. El muestreo utilizado fue no probabilístico y estuvo conformado por 100 personas (50=Actividad Física; 50=Sin Actividad Física). Los instrumentos seleccionados para la recolección de la información fueron la escala TMMS-24 y el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) versión corta. La información se analizó con los paquetes estadísticos PAST 3, SPSS 22.0 y Microsoft Excel utilizando los estadísticos descriptivos, pruebas de normalidad, de correlación y de contraste de hipótesis. Se encontró que existen diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes que practican actividad física y los que no. Se concluye que entre más frecuente es la actividad física, mayor es la claridad y la reparación emocional.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/8776
https://hdl.handle.net/20.500.12442/8776
Enlace DOI:
http://doi.org/10.5281/zenodo.4407166
http://doi.org/10.5281/zenodo.4407166
Enlace URL externo:
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/21082
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/21082