Discriminación laboral femenina: desigualdades salariales y ocupacionales
Fecha
2021
2021
Autor
Acosta Cantero, Alis Eduardo
Fonseca Barrera, Deivis Raquel
Rodríguez Cuello, Eduardo Luis
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
En el mundo siempre ha existido la desigualdad laboral entre hombres y mujeres, siendo Latinoamérica uno de los continentes donde, por razones de idiosincrasia y machismo, las mujeres se han visto más afectadas debido a que el sistema del patriarcado siempre ha sido muy imperante en esta sociedad. En países como Colombia, la mujer ha tenido luchas incesantes para poder adquirir derechos civiles, políticos y económicos tanto así que hoy todavía lucha contra la brecha salarial y la desigualdad en puesto de trabajo, que crece como un flagelo silencioso. La mujer, legalmente en Colombia, se ve como un ser que tiene las mismas capacidades que los hombres. En materia laboral hay normativas que las protegen por su condición misma de mujer, tanto a nivel nacional como internacional. Pero estas reglamentaciones jurídicas, en algunos casos no se cumplen a cabalidad, irrumpiendo de esta manera el equilibrio laboral que debe existir en un país en vías de desarrollo como lo es Colombia.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/7185
https://hdl.handle.net/20.500.12442/7185