La carga de la prueba como elemento para la garantía constitucional de acceso a la justicia en los procesos de responsabilidad médica para la mujer gestante en Barranquilla desde enero a mayo de 2020
Fecha
2020
2020
Autor
Galván Consuegra, Wendy Magaly
Oviedo Doria, Hernán Ramiro
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La modalidad de carga procesal había sido utilizada por el Consejo de Estado para resolver casos de responsabilidad administrativa en la que estaba comprometida la actividad y responsabilidad médica; durante un período que fue establecido entre los años 1990 y 2006, teniendo en cuenta que existían dificultades de los pacientes para probar los hechos que constituían fallas del servicio médico estatal. Empero, esta modalidad de carga procesal fue abandonada por ser considerada estática para retornar a la falla probada, en la cual el accionante debe probar todos los supuestos fácticos de la demanda. La carga de la prueba se constituye en un elemento para la garantía Constitucional de acceso a la justicia para la mujer gestante en Colombia; ha sido sujeto de varias demandas por inconstitucionalidad y se ha convertido en el elemento detonante para aquellas féminas en estado de gestación, por cuanto encuentran que son violados sus derechos fundamentales, ligados a la vida, pero también asociados con la responsabilidad médica, ya fuese del Estado o de particulares. Al decir que la mujer gestante ha tenido que recurrir a peticiones, tanto al Estado como a las instituciones prestadoras de servicio en salud como a los médicos en busca de lograr acceder a la justicia, se retoma el caso de una demanda por inconstitucionalidad contra el artículo 167 parcial de la Ley 1564 de 2012, presentada ante la Corte Constitucional, Magistrado Ponente Jorge Iván Palacio Palacio en la cual considera, entre otros aspectos que la expresión “podrá”, contenida en la norma acusada, “otorga al juez discrecionalidad para la distribución de la carga de la prueba entre las partes, cuando en realidad, de conformidad con el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva consagrado en la Constitución, tal proceder es una obligación” (Corte Constitucional, Sentencia C-086/16 2016, p. 7). En la citada Sentencia se hacen las explicaciones sobre los preceptos superiores vulnerados los cuales consagran, y al mismo tiempo establecen las obligaciones y el deber de los funcionarios judiciales, que no son otros que el impulsar la promoción del acceso a la justicia, para que todos la logren en igualdad de condiciones en forma “real y efectiva”, mediante la adopción de “las medidas necesarias para que las partes estén en condiciones de igualdad procesal, y asegurar que esa igualdad se refleje en el derecho a la prueba como garantía de la tutela judicial efectiva” (Sentencia C-086/16 p. 7). Mucho antes de la Sentencia a la cual se ha hecho referencia anteriormente, DíazRestrepo (2016), dice que la carga dinámica de la prueba en el ordenamiento jurídico colombiano se constituye en una regla de juicio en materia probatoria y se encuentra vigente. Esta carga dinámica consiste: en asignar el gravamen de probar a la parte que se encuentre en mejores condiciones para hacerlo. Su implementación trae importantes y novedosas consecuencias prácticas que, analizadas a la luz de razonamientos constitucionales, atentan contra la supremacía constitucional en materia de igualdad. Esta regla favorece a uno de los extremos procesales y se consagra como una medida de diferenciación instituida en virtud del mandato de trato diferencial equitativo incluido en la Constitución Política. Por ello se debe acreditar, para su válida procedencia, el cumplimiento de los requisitos exigidos por la Corte, como: la existencia de una justificación objetiva y razonable, una relación de proporcionalidad y racionalidad entre la justificación, los hechos y el fin perseguido (p. 202). De ello se colige que al no cumplir la regla con el requisito de ser cimentada sobre una justificación que sea objetiva, se traduce en una diferenciación que contrario a materializar la igualdad real, termina por ocasionar su vulneración, y, desde ahí constituye una limitación y un obstáculo para el acceso a la justicia en igualdad de oportunidades. Los referentes que se pueden situar como causas de esta situación de no acceso a la justicia son: - La no utilización de la historia clínica como elemento fundamental de la prueba y los aspectos que le sirven de soporte, como el consentimiento informado, el estado de la paciente antes y después de la intervención; - La inadecuada distribución de la prueba, es decir, el desequilibrio que se presenta en el acceso a la prueba; - Deficiencia en la calidad de la prueba, por cuanto alguna de ellas no cumple con la técnica en la confección. Esto dificulta la toma de decisión frente a alguna demanda por negligencia, por descuido o por impericia del médico; La reunión de estos factores causales o la relación de los mismos, hacen que se manifieste en la dificultad de acceso a la justicia en las mujeres, cuando pretenden utilizar como elemento de prueba contundente la historia clínica, que es lo que les garantiza desde el punto de vista constitucional el acceso a la justicia en calidad de gestante. Objetivos Objetivo General Analizar la carga de la prueba como elemento para la garantía Constitucional de acceso a la justicia en los procesos de Responsabilidad Médica para la mujer gestante en Barranquilla desde Enero a Mayo de 2020. Objetivos Específicos - Analizar las Sentencias de la Corte Constitucional Colombiana generadas en materia de Responsabilidad Médica relacionadas con la carga de la prueba para la mujer gestante desde Enero a Mayo de 2020. - Establecer la concepción desde la doctrina Colombiana sobre la carga de la prueba en los procesos de Responsabilidad Médica para las mujeres gestantes. - Identificar las deficiencias en la utilización de la prueba cuando esta es vinculada como elemento probatorio de las actuaciones médicas o de las instituciones prestadoras de salud en contra de la mujer gestante en Barranquilla desde Enero a Mayo de 2020. Materiales y Método: La metodología que se implementará en esta investigación está sustentada por el método inductivo y es de tipo bibliográfica analítica con la utilización de las siguientes técnicas: Rastreo o una búsqueda de información con respecto a cada uno de los temas que forman parte de los contenidos de la investigación; Interpretación de las lecturas que fueron sujeto de la búsqueda; Análisis de la información tanto de fuente primaria como secundaria recolectada.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6997
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6997