Intención hacia la actividad física y comportamiento sedentario durante el tiempo de pandemia según el estrato socioeconómico de las personas
Fecha
2020
2020
Autor
Daza Meza, Juan Carlos
De la Rosa Curiel, Nick Avelino
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Antecedentes: La Organización Mundial de la Salud define la actividad física como todos aquellos movimientos musculoesqueléticos que generan un gasto energético; por lo tanto, la práctica de esta enriquece significativamente la vida y la salud de las personas. Por el contrario, el comportamiento sedentario hace referencia a las actividades en vigilia que no superan el gasto calórico y la frecuencia cardiaca basal, con poco impacto en la salud de las personas. Un factor determinante de la actividad física es la clase social, los adultos de estatus socioeconómico bajo son más inactivos físicamente en los tiempos libres (52,5%), en contraste con los estratos altos (31,7%). La intención hacia la práctica de actividad física y el comportamiento sedentario de las personas varían según su estrato socioeconómico. Objetivos: Determinar la intención hacia la actividad física y el comportamiento sedentario durante el tiempo de pandemia según el estrato socioeconómico de las personas. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal en 812 personas mayores de 18 años de los departamentos del Atlántico, Bolívar, Cesar, Magdalena de la costa caribe colombiana, a quienes se les entrevistó vía telefónica aplicando una encuesta basada en el modelo Transteórico de Prochaska-Diclemente que mide las etapas de cambio hacia la actividad física. El comportamiento sedentario se midió a través del tiempo que suele pasar sentado o recostado la persona frente a pantallas. El paquete estadístico utilizado para el análisis estadístico fue el software SPSS versión 24.0. Para determinar la relación entre las etapas de cambio comportamental frente a la actividad física y el índice de masa corporal se realizó la Prueba Análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de chi2; se asumió una significancia estadística de 0,05. Resultados: El promedio de horas al día frente a la televisión en ambos estratos, fue 2,7±2 horas. El tiempo frente al computador, es mayor para las personas de estrato alto (2,8±2 horas al día) en comparación con las 2,1±2,7 horas del estrato bajo (p=0,0001). El 77,9% del estrato alto se encuentra ubicado en las tres primeras etapas del modelo de Prochaska a diferencia del estrato bajo con un porcentaje menor del 71,4%.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6910
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6910