Elementos consecutivos de la legítima defensa: criterios de determinación en el juzgado quinto penal de conocimiento de Barranquilla
Fecha
2020
2020
Autor
Bolaños Pabon, Ángel Alfredo
Torres Ricardo, Marcela
Ruiz Ariza, Jannier Enrique
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La legítima defensa es un causal de ausencia de responsabilidad a la luz del artículo 32 del Código Penal. En Colombia, se ha presentado un debate en torno a la relación que tiene su aplicación por los jueces de conocimiento en la ciudad de Barranquilla, toda vez que se ha cimentado una incógnita sobre la seguridad jurídica que ofrecen los requisitos dispuestos en la norma, mismos que, podrían implicar condenas y absoluciones, tornándose como abstracta e indeterminada si la figura es garantista, así como como sus efectos. Es menester tener en cuenta que el derecho penal funge como el último recurso al cual el Estado recurre a falta de otros medios, lo que se denomina última ratio, y que, en lo concerniente a la legítima defensa, desde la doctrina y la jurisprudencia se ha estudiado su desarrollo, tratando de encontrar puntos convergentes que permitan consolidar una aproximación a la correcta aplicación de la figura, y así, comprender los vacíos que se encuentran y desafíos que se presentan. Así las cosas, esta propuesta de investigación analiza según un estudio de casos, los criterios del juez de conocimiento para determinar los elementos constitutivos de la legítima defensa en los procesos por homicidio en la ciudad de Barranquilla. Lo anterior, con el propósito de identificar y establecer las formas más idóneas de aplicación normativa según sus características, desde la existencia de una agresión injusta, actual o inminente, la necesidad de defender un derecho propio o ajeno y la proporcionalidad.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6856
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6856