El contexto de Norte de Santander como escenario de desarrollo del Pos-Acuerdo
Ver/
Fecha
2017
2017
Autor
López Amaris, Jirledys
Vargas Colmenares, Annymileth
Vargas Ferrer, Angélica María
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El presente escrito está basado en el trabajo de investigación de formativa que tiene como objetivo general: comprender el contexto de Norte de Santander como escenario de desarrollo del pos-acuerdo. Como sustentos teóricos, se encuentran cuatro referentes teóricos, quienes direccionaran la investigación hacia la construcción de una paz integral, pues cada uno de ellos apunta a tomar medidas que permitan una ausencia del conflicto y no a la erradicación total de ellos. Galtung y Jares hablan de la ausencia de violencia, de procesos de socialización y educación para la paz; estos puntos son fundamentales, pues es deber del ciudadano estar comprometido y contextualizado de su realidad para con ello lograr una participación activa y reflexiva, pues conocer es fundamental para empoderarse de cada uno de los procesos que atraviesa el país, y la única forma de conocer es mediante procesos de educación. el desarrollo de la investigación se hace pertinente sustentarla bajo el paradigma Interpretativo, el cual también responde al nombre de paradigma Naturalístico y bajo un enfoque cualitativo; el diseño metodológico que tiene la investigación Fenomenológico. Para Taylor y Bogdan, la perspectiva fenomenológica es esencial para la concepción de la metodología cualitativa, por lo que la perspectiva teórica depende lo que estudia la metodología cualitativa, el modo en que lo estudia, y en que se interpreta lo estudiado (1986, p. 7). La población para la presente investigación se tienen cincuenta personas en condición de víctimas de los Municipios de Cúcuta, Ocaña y Sardinata arrojando como resultado tres capítulos, los cuales responden al logro de los objetivos específicos planteados.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6538
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6538