El contexto de Norte de Santander como escenario de desarrollo del Pos-Acuerdo
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Jaimes, Susana | |
dc.contributor.author | López Amaris, Jirledys | |
dc.contributor.author | Vargas Colmenares, Annymileth | |
dc.contributor.author | Vargas Ferrer, Angélica María | |
dc.date.accessioned | 2020-09-20T21:21:08Z | |
dc.date.available | 2020-09-20T21:21:08Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description.abstract | El presente escrito está basado en el trabajo de investigación de formativa que tiene como objetivo general: comprender el contexto de Norte de Santander como escenario de desarrollo del pos-acuerdo. Como sustentos teóricos, se encuentran cuatro referentes teóricos, quienes direccionaran la investigación hacia la construcción de una paz integral, pues cada uno de ellos apunta a tomar medidas que permitan una ausencia del conflicto y no a la erradicación total de ellos. Galtung y Jares hablan de la ausencia de violencia, de procesos de socialización y educación para la paz; estos puntos son fundamentales, pues es deber del ciudadano estar comprometido y contextualizado de su realidad para con ello lograr una participación activa y reflexiva, pues conocer es fundamental para empoderarse de cada uno de los procesos que atraviesa el país, y la única forma de conocer es mediante procesos de educación. el desarrollo de la investigación se hace pertinente sustentarla bajo el paradigma Interpretativo, el cual también responde al nombre de paradigma Naturalístico y bajo un enfoque cualitativo; el diseño metodológico que tiene la investigación Fenomenológico. Para Taylor y Bogdan, la perspectiva fenomenológica es esencial para la concepción de la metodología cualitativa, por lo que la perspectiva teórica depende lo que estudia la metodología cualitativa, el modo en que lo estudia, y en que se interpreta lo estudiado (1986, p. 7). La población para la presente investigación se tienen cincuenta personas en condición de víctimas de los Municipios de Cúcuta, Ocaña y Sardinata arrojando como resultado tres capítulos, los cuales responden al logro de los objetivos específicos planteados. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/6538 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Pos-conflicto | spa |
dc.subject | Tenencia de la tierra | spa |
dc.subject | Percepciones | spa |
dc.subject | Víctimas | spa |
dc.subject | Restitución de tierras | spa |
dc.subject | Paz integral | spa |
dc.subject | Acuerdos de paz | spa |
dc.subject | Hechos victimizantes | spa |
dc.subject | Contexto histórico | spa |
dc.title | El contexto de Norte de Santander como escenario de desarrollo del Pos-Acuerdo | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | De Currea- Lugo, Víctor (2015). Negociación Gobierno- ELN y, sin embargo, se mueve. Bogotá: Ediciones Ántropos Ltda. | spa |
dcterms.references | Espitia, Carlos Eduardo (2015). En la Ruta hacia la paz. Centro de Memoria, Paz y Reconciliación Primera edición. Bogotá, p. 145 | spa |
dcterms.references | López, Claudia (2015) Adiós a la FARC! ¿Y ahora qué?. | spa |
dcterms.references | Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Informe de caracterización (2014) | spa |
dcterms.references | Rettberg, A. (2013). La construcción de paz bajo la lupa: una revisión de la actividad y de la literatura académica internacional. Estudios Políticos, 42, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 13-36. | spa |
dcterms.references | Calderón Concha, P; (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, () 60-81. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205016389005 | spa |
dcterms.references | Barreto Henriques, M; (2014). Preparar el post-conflicto en Colombia desde los programas de desarrollo y paz: retos y lecciones aprendidas para la cooperación internacional y las empresas. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 9() 179- 197. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92731211008 | spa |
dcterms.references | La percepción. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Consultado el 10 de marzo de 2017 en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90016/2013_2/Lecturas_de_referencia_Leccio nes/Leccion_Evaluativa_Unidad_1/percepcin.html. | spa |
dcterms.references | El proceso de codificación en investigación cualitativa. (2011). Universidad de Malagá. Consultado el 28 de mayo de 2017 en: http://www.eumed.net/rev/cccss/12/mha2.htm | spa |
dcterms.references | Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1986) “Introducción: ir hacia la gente”, en Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México, Paidos, p. 15-27 | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. (2005), ley 975 de 2005 de Justicia y Paz. Diario oficial 45.980. Colombia. P. 2 | spa |
dcterms.references | Briones, Guillermo. (2002). Epistemología de las ciencias sociales. Instituto colombiano para el fomento de la educación superior, Icfes. ().Bogotá, Colombia, p. 79 | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Trabajo Social | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 518.09 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format