Acciones jurídico-administrativas en el tratamiento de la drogadicción en los jóvenes de la ciudad de Barranquilla en el periodo de 2015 a 2019
Fecha
2020
2020
Autor
Rodríguez Rodríguez, Enilse Yulieth
Bravo Echeverry, Jorge Mario
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El presente trabajo de grado aborda las acciones jurídico-administrativas en el tratamiento de la drogadicción en los jóvenes en la ciudad de Barranquilla durante el período 2015 a 2019. Toma como punto de partida, la finalidad social del Estado establecida en el artículo 2º superior. En los propósitos, ámbitos de aplicación y principios estipulados en el artículo 1º del CPACA, en los que debe prevalecer el interés general. El análisis, necesariamente aborda el cumulo de legislaciones promulgadas desde la ley 30 de 1986, hasta el decreto 1844 de 2018. De igual manera toca los pronunciamientos de la Honorable Corte Constitucional, a partir de la icónica sentencia C-221 de 1994, sobre la despenalización de la dosis personal. En el mismo sentido considera la postura actual del el gobierno colombiano, que pareciera ir por orillas diferentes, en el que mira el problema solo desde la perspectiva punible, desconociendo por el otro, los desarrollos jurisprudenciales que ha dado un manejo y tratamiento más integral al abordaje del consumo de drogas prohibidas. El trabajo de investigación pretende demostrar que durante el lapso comprendido entre los años 2015 a 2019, el porcentaje de jóvenes imbuidos en el mundo de las drogas alucinógenas en la ciudad de Barranquilla, ha ido en un desproporcionado aumento. Lo anterior, a pesar de la expedición de normativas encaminadas, precisamente a penalizar su consumo. La última de tales disposiciones como el decreto 1844 de 2018, que penaliza el porte y tenencia de la dosis mínima, que según el gobierno fue precisamente promulgado, para atacar el consumo de drogas en los jóvenes especialmente. Ante ello, el gobierno nacional deja de lado la percepción generalizada de que el problema de la drogadicción en los jóvenes, debe ser abordado desde una perspectiva integral, que involucre todos los estamentos de la sociedad.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6161
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6161