Relación del uso de pantallas digitales con el diagnóstico de TDAH en escolares en colegios públicos y privados de Barranquilla
Fecha
2020
2020
Autor
Cañas Ramirez, Karen
Sánchez Herrera, Adriana
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Antecedentes: Las llamadas nuevas tecnologías se han convertido en un acompañante familiar de nuestras vidas. Es imposible no sentirse afectado por ellas, especialmente los niños quienes por su fragilidad están más expuestos a su influencia. Diferentes estudios realizados sobre la relación del uso de dispositivos móviles y otros aparatos tecnológicos, han dado cuenta de dicha influencia. Objetivos: Determinar la relación que existe entre las alteraciones de conductas secundarias y el uso de pantallas digitales en escolares de quinto y sexto grado en colegios públicos y privados de Barranquilla. Materiales y Métodos: Se aplicó un instrumento a manera de encuesta en el cual tuvo la opción de respuestas múltiples, acerca del uso de pantallas digitales, así mismo, dentro de las escalas empleadas para la medición del comportamiento se encuentran las escalas Conners, la cual es un instrumento validado y uno de los más utilizados en la evaluación del TDAH (Trastorno de déficit de atención e hiperactividad). Resultados: Se evidenció que existe relación estadísticamente significativa entre los trastornos de hiperactividad y el sexo del niño (P<0,028), de igual manera con los problemas de inatención, (P<0,020), el celular propio muestra una fuerte asociación con la hiperactividad y la somatización del niño con un (P<0,005) Y (P<0,007). Conclusiones: el uso prolongado de pantallas digitales como la televisión y el celular tienen relación significativa con los trastornos de hiperactividad, somatización, deficiencias relacionales y los problemas de inatención.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/5702
https://hdl.handle.net/20.500.12442/5702