Documentación del programa “hora cero estimular” como práctica significativa para el mejoramiento de la convivencia escolar
Fecha
2019
2019
Autor
Villamizar Galvis, Yolanda
Tarazona Morantes, Nereida
Pallares Quintero, Tomás Alfonso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La influencia de modelos de violencia y agresividad de la sociedad, llegan hasta las Instituciones educativas, por lo tanto es necesario crear escuelas dinámicas de paz. La siguiente investigación se llevó a cabo con el fin de analizar los escenarios de práctica social del Instituto Técnico Agropecuario Juan Frío, del municipio de Villa del Rosario, a través de la estrategia hora cero estimular. Identifica la forma como se desarrolla este proyecto con el fin de disminuir la violencia escolar, y como ha trascendido a través del tiempo y los logros o transformación que ha generado en los estudiantes y la comunidad en general. Por lo tanto, se plantea realizar observaciones directas, entrevistas a estudiantes, docentes, directivos y padres de familia con el fin de verificar los alcances de la estrategia. Los resultados de esta investigación indican que los proyectos bien aplicados generan transformación. Por lo tanto la manera como este se está desarrollando en el Instituto Técnico Juan Frío y según lo indican los diferentes actores sociales se ha logrado los objetivos planteados que es disminuir los índices de violencia escolar. El éxito de esta estrategia es la manera como se desarrollan las actividades a través de la lúdica y especialmente la participación que se le da al estudiante, escuchar la opinión que plantean para ejecutarlas. Además el papel importante de los docentes como agentes motivadores, comprometidos con el cambio de los estudiantes. Las categorías resultantes fueron: proyecto de vida, vanguardia educativa, reconocimiento de derechos y deberes, cambio responsable, axiología contemporánea y violencia en la comunidad.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/5080
https://hdl.handle.net/20.500.12442/5080