Evaluación de bacterias fijadoras de nitrógeno en suelos del bosque seco tropical del departamento del Atlántico
Fecha
2019
2019
Autor
Castro Álvarez, Maria Fernanda
Martínez Castaño, Maria Alicia Esther
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Antecedentes: El bosque seco tropical (BST) es uno de los ecosistemas más alterados en el mundo. Este se ha reducido debido al aumento de tierras agropecuarias, mineras y urbanas; generando una alteración del paisaje y en la microbiota del suelo. Por lo cual, es necesario determinar el estado de las comunidades microbianas existentes; especialmente promotores del crecimiento vegetal, que puedan implementarse en su recuperación. Materiales y Métodos: Se evaluó la diversidad de bacterias fijadoras del nitrógeno de suelos naturales e intervenidos del BST del departamento del Atlántico. Para ello, se aislaron bacterias y se comparó la diversidad. Los aislados fueron caracterizados macro y microscópicamente, se evaluó su capacidad para fijar nitrógeno, la presencia de genes de involucrados en este metabolismo; y el potencial solubilizador de fosfato. Paralelamente, se hizo análisis fisicoquímico y respiración basal de estos suelos. Por último, identificaron genes relacionados a estos metabolismos. Resultados: Se observó mayor diversidad en el suelo natural que en el intervenido. Se obtuvieron seis aislados diferentes, con capacidad fijadora de nitrógeno y dos de ellos son solubilizadores de fosfato. Estos últimos mostraron crecimiento rápido, y se determinó que potencialmente no son patogénicos. Conclusión: La intervención del BST afecta negativamente la diversidad bacteriana del suelo, incluyendo microorganismos promotores del crecimiento vegetal. En consecuencia, la pérdida de las comunidades microbianas del suelo debe afectar la capacidad de recuperación del bosque. Los aislados obtenidos, potencialmente podrán ser usados como inoculantes para restaurar el BST; así como en el desarrollo de la agricultura sostenible en la región.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/4546
https://hdl.handle.net/20.500.12442/4546