Códigos de barra genéticos en especies arbóreas del bosque seco tropical de la Costa Caribe colombiana
Fecha
2019
2019
Autor
Escorcia Lindo, Katherine Paola
Rodríguez Cuesta, Giovanna María
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Introducción. Los bosques secos tropicales, cubren grandes áreas en Centro y Suramérica. Este ecosistema se caracteriza por presentar estaciones prolongadas de sequía, con bajas precipitaciones, dando como resultado una biodiversidad característica de plantas, animales y microorganismos adaptados a condiciones de estrés hídrico. Inicialmente en Colombia los BST ocupaban unos 9 millones de hectáreas; sin embargo, solo se conserva el 8%. El objetivo de este trabajo es determinar el código de barras genéticos de dos especies arbóreas del BST del Caribe colombiano. Materiales y Métodos. Se determinó mediante revisión bibliográfica las especies prioritarias para la conservación en la región. Luego, se realizaron colectas en diferentes poblaciones de Pseudobombax septenatum y Aspidosperma polyneuron. A partir del material vegetal se hicieron extracciones de DNA y PCRs de marcadores genéticos. Luego se seleccionaron los marcadores con mejor rendimiento y calidad, y se secuenciaron por método Sanger. Finalmente, se realizó un análisis bioinformático con las secuencias obtenidas y se construyó el código de barras. Resultados. Se estandarizó el protocolo de extracción y se ajustaron las condiciones de reacción de PCR para cada marcador. Los mejores marcadores fueron rbcL, psbB-psbF y rpl20r-rp12f. Se obtuvieron secuencias informativas y código de barras del gen marcador rbcL para P. septenatum. Conclusión. El BST está ampliamente distribuido en el departamento del Atlántico, pero ha sido notablemente destruido. Los códigos de barra de especies, permiten identificar y monitorear las poblaciones con fines de conservación, y facilitan el estudio de las relaciones ecológicas y el desarrollo de productos y servicios.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/4544
https://hdl.handle.net/20.500.12442/4544