Prácticas Pedagógicas de los docentes pertenecientes a instituciones educativas públicas y privadas del municipio Fonseca en la Guajira-Colombia
Resumen
El presente trabajo se propuso comparar las prácticas pedagógicas de los docentes pertenecientes a instituciones educativas públicas y privadas del municipio Fonseca en la Guajira-Colombia, bajo los aporte teóricos de autores como Flórez (1994), Tamayo (2007), Urbina (2014), Larrive (2008) y otros. Para ello esta investigación se desarrolla en capítulos que se describen a continuación: el Capítulo I comprende el Planteamiento del Problema, y contiene además la justificación, objetivos y delimitación del mismo. Seguidamente se presenta el Capítulo II con el Marco Teórico, el desarrollo del estado del arte, así como la sustentación de autores y fundamentos teóricos relacionados al tema de investigación. En el Capítulo III se expresa el método de investigación seleccionado para bordar la temática, junto con la descripción del enfoque, la población, técnicas y los instrumentos para la recolección de datos e incluso la explicación de las fases del trabajo. Al final, se presentará el Capítulo IV con los resultados obtenidos a partir del contexto educativo en cual se enmarca y desarrolla la investigación, con sus conclusiones en respuestas a los objetivos de propuestos, así como las recomendaciones. Profundizando un poco la metodología empleada fue comparativa, bajo un enfoque cuantitativo, con el uso de técnicas para la recolección de datos validadas por la Universidad Simón Bolívar (2018), cuyos instrumentos fueron un Cuestionario y una Escala, con opciones de respuesta cerradas para su concertación estadística. La población general estuvo conformada por 44 docentes (34 del INSCREY como centro privado y 10 de la Institución Vicente Roig y Villalba de carácter pública), ambas ubicadas en el municipio Fonseca, La Guajira-Colombia. Entre los principales resultados se obtuvo una actividad educativa Tradicional, evaluación de Procesos, organización Comunicativa, participación Co-construida. En cuanto al enfoque de la práctica predomina el Tradicional y la reflexión Superficial de la misma. En Conclucion se descubre una práctica pedagógica en parte orientada a utilizar aspectos educativos que se constituyan diferentes y significativos para los estudiantes, pero aún sin la posibilidad de concretar por parte de la mayoría de los docentes la praxis del enfoque Constructivista, por ejemplo, así como una reflexión más profunda sobre su quehacer y, por ende, una actividad educativa cargada de elementos que apuesten por la profundización resignificación y optimización del aprendizaje, mucho más que las acciones tradicionales que aun se perciben en ambas instituciones y, en especial, en la de carácter público.)
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/4437
https://hdl.handle.net/20.500.12442/4437