Calidad de vida relacionada con la salud y síntomas músculo esqueléticos en cuidadores formales en centros geriátricos y residencia habitual de los adultos mayores
Fecha
2018
2018
Autor
Gelvez-Lora, Melanie
Medina-Camacho, María
Povea-Cañas, Andrea
Rolong-Pico, Diana
Vega-Lizcano, Martha
Vizcaíno-Figueroa, Laura
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Antecedentes: Los cuidadores formales suelen estar sometidos a situaciones físicas y psicológicas, que en muchos casos terminan en molestias o alteraciones músculo esqueléticas generadas por el estrés afectando de esta manera su calidad de vida Objetivos: Determinar la calidad de vida relacionada con la salud y las molestias musculo esqueléticas en cuidadores formales en centros geriátricos y residencia habitual de los adultos mayores en Barranquilla Atlántico, Colombia. Materiales y Métodos: Estudio observacional descriptivo transversal, realizado en una muestra no probabilística de 40 cuidadores formales de adulto mayor, obtenidos a través de la técnica de bola de nieve. Para la recolección de los datos relacionados con los síntomas músculo esquelético y el manejo de posturas se utilizaron el cuestionario Nórdico de Kuorinka y el sistema Owas respectivamente, para la CVRS se utilizó el cuestionario Sf-36, los datos sociodemográficos se obtuvieron mediante una encuesta diseñada por las investigadoras. Resultados: En la población estudiada se encontró que en los últimos doce meses y últimos siete días el 37,5% y el 12,5% respectivamente de la población presentaron molestias músculo esqueléticas en las zonas del cuello y la espalda baja; también se observó un riesgo cardio vascular del 52,5%, correlacionado con el riesgo postural del 42,5% conocido como leve y el 40,0% como alto, con una significancia de P 0,008%. Conclusiones: Las cuidadoras formales tienen múltiples afectaciones, siendo las más prevalentes dolor en la zona baja de la espalda con 37,5% los últimos doce meses y 12,5% los últimos siete días; y el cuello con 12,5% los últimos doce meses y 7,5% los últimos siete días; lo que conlleva a dificultades con la salud física y mental, así como también en el orden social y económico.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/4011
https://hdl.handle.net/20.500.12442/4011