Estrategia retención de clientes en planes individuales de universal previsión en el mercado competitivo de la ciudad de Barranquilla
Fecha
2019
2019
Autor
Gutiérrez Noguera, Renato
Piragua Araújo, Greter
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Las organizaciones se encuentran cada vez más interesadas en alcanzar y demostrar un mayor desempeño en su competitividad sobre todo en los aspectos de retención y fidelización de clientes, más aún en estos momentos donde el entorno económico tiene una dinámica fluctuante debido a las nuevas economías emergentes, y a la necesidad acelerada de innovación que hoy se genera por parte de los consumidores en el mercado multisectorial. El propósito de esta investigación es el de diseñar estrategias de retención de clientes en planes individuales de Universal Previsión para el impulsar la competitividad de la organización en el mercado, la investigación es de tipo descriptivo- corte propositivo de carácter cuantitativo, enmarcado en un enfoque epistemológico positivista. La técnica de recolección utilizada fue la encuesta dirigida a dos actores una muestra de 300 clientes y la otra se realizó un censo a 39 funcionarios del área comercial. Entre los resultados más significativos que requieren fortalecimiento según el 40% y 50% de los actores evaluados están la información de promociones y el aporte de los servicios complementarios que promuevan beneficios adicionales al cliente. De igual forma se presentaron unos resultados diferenciados entre dichos autores, es el caso de los funcionarios quienes un 40% consideraron las capacitaciones y su impacto como un ítem que debe fortalecerse y desde el punto de vista de los clientes estos consideraron como aspectos a mejorar están el poder evaluar el servicio con 48%, participar en estudios de mercados 67% y seguimiento en uso del servicio con 50%. Se concluye que la empresa Universal Previsión debe aprovechar sus fortalezas, ampliando sus estrategias e involucrando más al cliente en los procesos internos, de manera que se conozcan sus necesidades y expectativas y así lograr mayor fidelización de los mismos.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/4002
https://hdl.handle.net/20.500.12442/4002