Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMartínez Royert, Judith Cristina
dc.contributor.authorAriza Angarita, Yuleida
dc.contributor.authorGallego Ramirez, Lina
dc.contributor.authorRomero Mendoza, Vanesa
dc.contributor.authorSaker Garcia, Janeth
dc.contributor.authorPabón Meneses, Carlos Alberto
dc.contributor.authorBarrera Rodríguez, Laura Vianey
dc.contributor.authorGómez Velasco, Nancy Sofía
dc.contributor.authorRodríguez Oviedo, Amaury
dc.contributor.authorHernández Hernández, Guillermo
dc.contributor.authorCorrea de Molina, Ceciliaspa
dc.date.accessioned2019-08-20T19:45:09Z
dc.date.available2019-08-20T19:45:09Z
dc.date.issued2018-12
dc.identifier.isbn9789585533684
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/3781
dc.description.abstractEl libro modelos y tendencias de las prácticas docentes. Reflexión en materia de formación docente para una ciudadanía planetaria presenta un compendio de investigaciones académicas cuyo objeto de estudio es la práctica pedagógica, desde una visión compleja en la cual se analiza desde una cosmovisión la realidad de la práctica educativa. La obra está inspirada en el análisis del quehacer pedagógico como elemento dinamizador del acto educativo que permite la reflexión y resignificación de la práctica docente, para contribuir a la mejora continua del proceso formativo, transformando las estrategias de enseñanza, las prácticas evaluativas y, por ende, mejorar los aprendizajes.spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectFormación profesional de maestrosspa
dc.subjectPedagogíaspa
dc.subjectMicroenseñanzaspa
dc.subjectDocenciaspa
dc.titleModelos y tendencias en las prácticas docentes: Reflexiones en materia de formación docente para una ciudadanía planetariaspa
dc.typeBookspa
dcterms.referencesAlmonacid-Fierro, A., Merellano-Navarro, E., & Moreno-Doña, A. (2014). Caracterización del saber pedagógico: Estudio en profesorado novel [Characterization of Pedagogical Knowledge: A Study of Novice Teachers]. Revista Electrónica Educare, 18(3), 173-190.spa
dcterms.referencesAristizábal, M. (2006). La categoría de “Saber Pedagógico”. Una estrategia metodológica para estudiar la relación pedagogía, currículo y didáctica. Itinerantes, (4), 43-48.spa
dcterms.referencesÁvila, L., Cortés, A. M., y Nieto, M. (2009). Construcción del Saber Pedagógico desde los relatos de vida de los maestrantes en docencia de la Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.spa
dcterms.referencesBain, K. (2004). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. (Barberá, O. Trad.). Barcelona, España: Publicacions de la Universitat de Valencia.spa
dcterms.referencesBarragán, D. F. (2015). El saber práctico: Phrónesis, hermenéutica del quehacer del profesor. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.spa
dcterms.referencesBolívar, A. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9(2), 1-25. Recuperado de: www.recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/ download/42833/24723spa
dcterms.referencesCreswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle River, USA: Pearson Education.eng
dcterms.referencesDe Tezanos, A. (1998). Una etnografía de la etnografía; aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo en la investigación social. Bogotá, Colombia: Antropos.spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación (5ta ed.). México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesLarrosa, J. (1995). Déjame que te cuente. Epi(diá)logo. Barcelona, España: Laertes.spa
dcterms.referencesLitwin, E. (2008). El oficio de Enseñar. Buenos Aires, Argentina: Paidós.spa
dcterms.referencesLondoño, G. (2014). Docencia Universitaria. Sentido, didácticas, sujetos y saberes. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.spa
dcterms.referencesMaldonado, C. (2016). Complejidad de las ciencias sociales y de otras ciencias y disciplinas. Bogotá, Colombia: Ediciones Desde Abajo.spa
dcterms.referencesMartínez-Royert, J., Morales, M., Lloreda, D., Soto-Salas, H., y Useche, L. (2018). Una mirada hacia las prácticas pedagógicas del docente con formación de alto nivel. En Martínez-Royert, J., Ariza, Y., Gallego-Ramírez, L. y Romero-Mendoza, V. (coord.). Formación de Formadores en contextos Emergentes de la Práctica Pedagógica: Pertinencia, Calidad, Modelos y Tendencias en las prácticas docentes. Reflexiones en materia de formación docente para una ciudadanía planetaria. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesMcEwan, H., y Egan, K. (2012). La Narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.spa
dcterms.referencesPerrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona, España: Graó.spa
dcterms.referencesQuintero, J., y Torres, F.A. (2010). Narrativa Pedagógica Universitaria. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.spa
dcterms.referencesRíos, R. (2006). De la pedagogía a las ciencias de la educación: una lectura desde el saber pedagógico colombiano. Revista de Educación y Pedagogía, 18(44), 11-32.spa
dcterms.referencesSánchez, T., y González, H. S. (2016). Saber pedagógico: fundamento del ejercicio docente. Educación y Educadores, 19(2), 3. ISSN-E: 0123-1294. doi: 10.5294/edu.2016.19.2.4spa
dcterms.referencesSchön, D. (1992). La Formación de profesionales reflexivos. Barcelona, España: Paidós.spa
dcterms.referencesTardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea.spa
dcterms.referencesUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2017). Registro Único de Víctimas. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ registro-unico-de-victimas-ruv/37394spa
dcterms.referencesZabalza, M. A. (2006). Competencias docentes del profesorado Universitario: Calidad y desarrollo profesoral. Madrid, España: Narcea. Recuperado de: https://books. google.es/books?hl=es&lr=&id=ho6AanfMHy8C&oi=fnd& pg=PA7&dq=competencias+docentes+del+profesorado+ universitario&ots=NpU-7xdO4L&sig=CYI6MQofxr1vwuUUXt0tenEOlic# v=onepage&q=competenciasdocentesdelprofesoradouniversitario& f=falsespa
dcterms.referencesZambrano, A. (2005) Didáctica, pedagogía y saber: aportes desde las ciencias de la educación. Bogotá, Colombia: Magisterio.spa
dcterms.referencesZuluaga, O. L., Echeverry, A., Martínez, A., Restrepo, S., y Quiceno, H. (1988). Educación y Pedagogía: una diferencia necesaria. Educación y Cultura. Revista del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de FECODE.spa
dcterms.referencesAguerrondo, I., y Braslavsky, C. (2003). Escuelas del futuro. ¿Qué formación docente se requiere? Buenos Aires, Argentina: Papers Editores.spa
dcterms.referencesBernstein, B. B., Villa, M. D., y Jiménez, N. E. L. (2000). Hacia una sociología del discurso pedagógico. Bogotá, Colombia: Magisterio.spa
dcterms.referencesBonilla, E., y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Buenos Aires, Argentina: Norma.spa
dcterms.referencesBuendía, L., Coláps, P., y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid, España: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesDíaz, V.M. (2000). La formación de profesores en la educación superior colombiana: problemas, conceptos, políticas y estrategias. Bogotá, Colombia: ICFES.spa
dcterms.referencesFlórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (1997). La arqueología del saber. (4ta ed.). México: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesGimeno, S., y Pérez, G. (1999). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, España: Morata.spa
dcterms.referencesGiroux, Henry (2003). Pedagogía y Política de la Esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Una antología crítica. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.spa
dcterms.referencesInstituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) (2001). Formación docente inicial. Informes Periodísticos. Buenos Aires, Argentina: IIPE-UNESCOspa
dcterms.referencesLe Compte, M. D., y Goetz, J. P. (1982). Los problemas de confiabilidad y validez de la investigación etnográfica. Revista de Investigación Educativa, 52(1), 31-60.spa
dcterms.referencesMartínez, A. (1990). Una mirada arqueológica a la pedagogía. Revista Pedagogía y Saberes, (1), 7-13.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (1997). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Bogotá, Colombia: Círculo de Lectura Alternativa.spa
dcterms.referencesMurcia, N. (2009). Imaginarios sociales y autoevaluación universitaria. Revista Educación y Educadores, 12(3), 99-115. ISSN 0123-1294.spa
dcterms.referencesNúñez, V. (2007). Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social de los destinos. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.spa
dcterms.referencesPerafán, G. (2005). Pensamiento docente y práctica Pedagógica. Bogotá, Colombia: Magisterio.spa
dcterms.referencesPiñeres, F. (2009). El horizonte pedagógico socio-crítico en los procesos de formación. Revista Educación y Humanismo, (17), 12-21.spa
dcterms.referencesRockwell, E. (1985). La relevancia de la etnografía para la transformación de la escuela. En: Tercer Seminario Nacional de Investigación en Educación. Bogotá, Colombia: Mimeo.spa
dcterms.referencesSala General. (2015, 02, 01). Proyecto Educativo Institucional. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesStrauss, A., y Carbon, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesZuluaga Garcés, O. L. (1999). Pedagogía e Historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre, Anthropos y Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesZuluaga, O., Noruega, C., Quiceno, H., Saldarriaga, O., Sáenz, J., Martínez, A., y Vitarelli. M. (2005). Focault, La pedagogía y la Educación. Pensar de otro modo. Bogotá, Colombia: Magisteriospa
dcterms.referencesBarrón, C. (2015). Concepciones epistemológicas y práctica docente. Una revisión. REDU, Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 35-56. Extraído de: https://polipapers.upv.es/ index.php/REDU/article/view/6436/6501spa
dcterms.referencesCardona, N., Ramírez, J., y Gallego Flórez, V.A. (2010). Identificación del modelo pedagógico predominante en el programa Ciencias del Deporte y la Recreación de la Universidad Tecnológica de Pereira según la percepción de sus estudiantes y profesores. (Proyecto de grado, no publicado). Programa de Licenciatura, Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.spa
dcterms.referencesCartuche Zaruma, N. M. (2011). El Modelo Pedagógico como alternativa de Innovación de la práctica docente universitaria. Estudios Universitarios. Revista científica, (9), 1-29. Recuperado de: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/ handle/123456789/406spa
dcterms.referencesCartuche, N., Tusa, M., Agüinsaca, J., Merino, W. y Tene, W. (2015). El modelo pedagógico en la práctica docente de las universidades públicas del país. Ecuador: Repositorio digital Universidad Politécnica Salesiana, Consejo Nacional de Educación Superior. Extraído de: http://dspace.ups. edu.ec/handle/123456789/11035spa
dcterms.referencesDurán, C., Cárdenas, M., y Velásquez, T. (2013). El Modelo Pedagógico de la universidad Francisco de Paula Santander y su relación con las Prácticas Educativas. Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander. Recuperado de: http://www.acofipapers.org/index.php/acofipapers/2013/ paper/viewFile/151/54spa
dcterms.referencesFlórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesFlórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá, Colombia: McGraw Hill.spa
dcterms.referencesLambert, L. (2002). The constructivist leader. New York, USA: Teachers College Press-Columbia University.eng
dcterms.referencesSánchez, E., Sarmiento, J., y Orjuela, G. (2015). Coherencia entre Modelo Pedagógico y Prácticas Pedagógicas de los Docentes del Liceo Colombia. Amazonia Investiga, 4(7). Extraído de: http://www.udla.edu.co/revistas/index.php/ amazonia-investiga/article/view/426spa
dcterms.referencesAlonso, C. M., Gallego, D. L., y Honey, P. (1995). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.spa
dcterms.referencesArbeláez, M. C., Bustos, A., Díaz Barriga, F., y Santángelo, H. (5 de octubre de 2009). Ponencia: prácticas educativas. En 3er Encuentro de Prácticas Educativas en Colombia. Medellín, Colombia.spa
dcterms.referencesAusubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. (Tomo 2). México: Trillas.spa
dcterms.referencesCalderón, R. (7 de agosto de 2008). Una Herramienta y Técnica para la Enseñanza de la Programación. CICos. Universidad Politecnica del Valle de México. D. F. México.spa
dcterms.referencesCataldi, Z., Figueroa, N., Lage, F. J., y Denazis, J. (15-18 de octubre de 2002). Experiencias para mejoramiento del proceso de aprendizaje en asignatura inicial de la carrera Ingeniería Informática. En VIII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación. Universidad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/ handle/10915/22921spa
dcterms.referencesCharles, J. P. C. (2013). Ambiente para la instrucción visual de algoritmos. Recuperado de: http://usablehack.com/ amiva/AMIVA.pdfspa
dcterms.referencesCorrea, C. B. (2006). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), una experiencia novedosa en la enseñanza de la ingeniería. Revista Educación en Ingeniería, 1(2), 45-51.spa
dcterms.referencesDe Zubiría Samper, J. D. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá, Colombia: Magisterio.spa
dcterms.referencesDe Zubiría, M. (2007). Enfoques Pedagógicos y Didácticas Contemporáneas. Bogotá, Colombia: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.spa
dcterms.referencesDíaz Villa, M. (2001). Hacia una Sociología del Discurso Pedagógico. Bogotá, Colombia: Magisterio, Colección Seminarium.spa
dcterms.referencesDíaz, J. (2006). Enseñando programación con C++: una propuesta didáctica. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 3(7), 12-21.spa
dcterms.referencesFerreira, A., y Rojo, G. (s.f.). Enseñanza de la programación. TE&ET Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 1(1), 1-8. Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Argentina. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/14157/ Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesGimeno Sacristán, J., y Pérez Gómez, A. (2002). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, España: Morata, Colección pedagogía manuales.spa
dcterms.referencesGonzález, Á. I. M., Montaño, J. L. M. y Valencia, L. E. P. (2006). Una experiencia pedagógica para programas de ingeniería: la enseñanza de algoritmos mediada por la lógica cognitiva y la elaboración de juegos de lógica. Revista Educación en Ingeniería, 1(2), 26-32.spa
dcterms.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesHerrán, C. A., y Vega, C. F. (2006). Uso del ABP como estrategia didáctica para lograr aprendizaje significativo del diseño de ingeniería. Revista educación en ingeniería, 1(2), 33-44.spa
dcterms.referencesJiménez, J., Pavon Y. M., y Álvarez, A. (2008). Entorno de integración de PBL y CSCL para la enseñanza de algoritmos y programación en ingeniería. Revista Avances en Sistemas e Informática, 5(3), 189-194. Disponible en: http:// www.revistas.unal.edu.co/index.php/avances/article/ viewFile/10112/10637spa
dcterms.referencesLópez García, J. C. (2009). Algoritmos y Programación. Guías para docentes. Fundación Piedrahita Uribe. (2da ed.). Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/AlgoritmosProgramacion. pdfspa
dcterms.referencesMoreno, E. (2017). Concepciones de Práctica Pedagógica. Folios, (16), 105-129. doi: 10.17227/01234870.16folios105.129.spa
dcterms.referencesMorris, L. B. (1983). Teorías de Aprendizaje para Maestros. México.spa
dcterms.referencesMurillo Rivera, M. (2006). Explorando el proceso de enseñanza y de aprendizaje en el área de la programación de computadoras. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 6(1).spa
dcterms.referencesOviedo, M. (2002). La enseñanza de la programación. Disponible en: http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/ documentos/somece2002/Grupo4/Oviedo.pdfspa
dcterms.referencesPérez, S. (2001). En la búsqueda de un currículum de computación. Contexto educativo: revista digital de investigación y nuevas tecnologías, (18). Recuperado de: https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=830811spa
dcterms.referencesPilonieta, P. (2006). Evaluación de competencias profesionales básicas del docente: estrategia efectiva. SIRSI: 9789582008741. Bogotá, Colombia: Magisterio.spa
dcterms.referencesPorlán, R. (2000). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza basado en la investigación. Serie Fundamentos, (4).spa
dcterms.referencesPosada, R. (2008). Competencias, currículo y aprendizaje en la formación superior. Barranquilla, Colombia: Gente Nueva.spa
dcterms.referencesPozo, J. I. (2006). Las teorías implícitas una nueva aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid, España.spa
dcterms.referencesRodríguez, M., y Forero, C. (1999). Caracterización de la Ingeniería de Sistemas y programas afines en Colombia. Recuperado de: http://52.1.175.72/portal/sites/all/themes/argo/ assets/img/Pagina/LibrosACIS/Investigacion.pdfspa
dcterms.referencesSalazar, F. (2005). El conocimiento pedagógico del contenido como categoría de estudio de la formación docente. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 5(2). Recuperado de: http://revista.inie.ucr.ac.cr/spa
dcterms.referencesShulman, L. S. (1987). Knowledge and teaching: foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-22. [Traducción castellana (2005): Conocimiento y enseñanza: fundamento de la nueva reforma. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 9(2)]. http:// www.ugr.es/~recfpro/rev92ART1.pdfeng
dcterms.referencesStrauss, A. L., Corbin, J., y Zimmerman, E. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesThe Computer Science Teachers Association (CSTA) (s.f.). A Model Curriculum for K-12 Computer Science. Level 2 Objectives and Outlines. Recuperado de: http://csta.acm.org/ Curriculum/sub/CurrFiles/L2-Objectives-and-Outlines. pdfeng
dcterms.referencesVillalobos, J. (2009). Proyecto cupi2–una solución integral al problema de enseñar y aprender a programar. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.spa
dcterms.referencesVillamizar, Y. B., Hernández, M. H. Q., y Acevedo, G. A. V. (2008). Concepciones y prácticas pedagógicas de los profesores que enseñan ciencias naturales y ciencias humanas en programas de ingeniería de dos universidades Colombianas. Studiositas, 3(1), 41-45.spa
dcterms.referencesZuleta, A. (2011). Propuesta estratégica para la enseñanza de la Programación de computadores. Memorias: V Coloquio de Pesquisa sobre Instituciones Escolares, vol.1, fasc.1. ISSN: 1981-9056. Pasto, Colombia: Universidad de Nariño.spa
dcterms.referencesBernstein, B., y Díaz, M. (1985). Hacia una teoría del discurso pedagógico. CIUP, Revista Colombiana de Educación (15). Bogotá. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dcterms.referencesCarr, W., y Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona, España: Martínez Roca.spa
dcterms.referencesCastoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad II. Buenos Aires, Argentina: Tusquets.spa
dcterms.referencesGimeno Lorente, P. (1994). ¿Puede la institución escolar contribuir en la construcción de sociedades más racionales?, la institución escolar a la luz de la Teoría de la Acción Comunicativa. Revista Teoría de la Educación, (VI). México.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2008). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Trillas.spa
dcterms.referencesMejía, M. (2007). Educación(es) en la(s) globalización(es) I. Bogotá, Colombia: Ediciones Desde Abajo.spa
dcterms.referencesMorin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.spa
dcterms.referencesSaker, J. (2013). Práctica Pedagógica Investigativa. Contexto y pertinencia de la calidad Educativa en la región Caribe colombiana (tesis doctoral, no publicada). Facultad de Educación, Universidad del Atlántico-RUDECOLOMBIA.spa
dcterms.referencesSoto-Salas, H., Martínez-Royert, J., Lloreda, D., y Morales, M. (2018). Calidad de la Educación y Política Educativa: emergencias, tendencias y tensiones. En J., Martínez-Royert, Y., Ariza, L., Gallego-Ramírez, y V. Romero-Mendoza, (coord.). Formación de Formadores en contextos Emergentes de la Práctica Pedagógica: Pertinencia calidad, modelos y tendencias en las prácticas docentes, reflexiones en materia de formación docente para una ciudadanía planetaria. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesStenhouse, L. (1971). Humanities Curriculum Project: The Rationale. Journal Theory into practice, 10(1), 154-162. doi: 10.1080/00405847109542322.eng
dcterms.referencesStenhouse, L. (1996). La investigación como base de la enseñanza (2da. ed.). Madrid, España: Morata.spa
dcterms.referencesTunnerman, C. (2007). La universidad necesaria para el siglo XXI. Managua, Nicaragua: Hispamer.spa
dcterms.referencesZuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia. La historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Bogotá, Colombia: Universidad de Antioquia, Anthropos.spa
dcterms.referencesBalvuena, D. S., Granados, O. A., Soler, M. E., y Polo, O. M. (2016). Matemática escolar apoyada con herramientas computacionales. ISBN: 978-958-8921-08-2. Barranquilla, Colombia: Educosta.spa
dcterms.referencesCabrera, J., y Fariñas, G. (2005). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, pp.1-9. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/ 1090Cabrera.pdfspa
dcterms.referencesCano Molano, L. M, y Teherán Valderrama, A. A. (2016). Modelo de gestión del aprendizaje en ciencias básicas médicas: un corte transversal. Investigación en educación médica, 5(18), 93-101.spa
dcterms.referencesCastel, A. F. G. (2018). La integración de las TIC en los procesos educativos y organizativos. Educar em Revista, 34(69), 325-339.spa
dcterms.referencesFernández Cruz, F. J., Fernández Díaz, M. J., & Rodríguez Mantilla, J.M. (2018). The integration process and pedagogical use of ICT in madrid schools [El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos Madrileños]. Educación XX1, 21(2), 395-416. doi:10.5944/educXX1.17907.eng
dcterms.referencesFlores, J. I. R. (2004). Política educativa y prácticas pedagógicas. Barbecho Revista de Reflexión Socioeducativa, (36).spa
dcterms.referencesHabermas, J. (1981). Teoría de la Acción Comunicativa I. México.spa
dcterms.referencesKippers, W. B., Wolterinck, C. H., Schildkamp, K., Poortman, C. L. & Visscher, A. J. (2018). Teachers' views on the use of assessment for learning and data-based decision making in classroom practice. Teaching and Teacher Education, (75), 199-213. doi:10.1016/j.stueduc.2018.05.004eng
dcterms.referencesLeal-Rodríguez, A. L. & Albort-Morant, G. (2018). Promoting innovative experiential learning practices to improve academic performance: Empirical evidence from a Spanish Business School. Journal of Innovation & Knowledge, 4(2), 97-103. doi: 10.1016/j.jik.2017.12.001.eng
dcterms.referencesMartín, A. H., López, E., y González, J. (2013). Reflexiones sobre la Sociedad de la Información y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En E. Corbi, E. López Meneses, F.M. Sirignano, J.L. Sarasola, y J. González, (Dir.). II Seminario científico Internacional sobre Formación Didáctica con Tecnologías Web 2.0. Sevilla, España: AFOEspa
dcterms.referencesMartínez Royert, J. C. (2014). Modelo de evaluación del Proceso de Atención de Enfermería [tesis doctoral]. Universidad del Atlántico, Atlántico, Barranquilla. doi: 10.13140/ RG.2.2.35792.00000spa
dcterms.referencesMartínez, G. P. (2010). La caracterización de perfiles de estilos de aprendizaje en la educación superior, una visión integradora. Revista Estilos de Aprendizaje, 5(5). Cuba.spa
dcterms.referencesMartínez, J. C. (2017). Prácticas evaluativas del proceso de atención de enfermería: una visión de docentes y estudiantes. Revista Cuidarte, 8(1), 1459-75. doi: 10.15649/cuidarte. v8i1.351spa
dcterms.referencesMedina-Cruz, H., Lagunes-Domínguez, A., & Torres- Gastelú, C.A. (2018). Perceptions of Secondary School Students about the use of ICT in their Science Class. Información tecnológica, 29(4), 259-266. doi: 10.4067/ S0718-07642018000400259.eng
dcterms.referencesMesa, M. C., Díaz, L. L., León, C. M. I., Cruz, R. G., López, G. B., Iglesias, C. C. y Chaviano, O. V. (2003). La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de profesionalización del docente. Revista Iberoamericana de Educación, 33(1), 1-15.spa
dcterms.referencesMuñoz-Repiso, A. G. V., Gómez-Pablos, V. B. y García, C. L. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, (42), 65-74.spa
dcterms.referencesNiño, M. S. y García, P. L. (2011). Prácticas pedagógicas e innovación: estudio de casos en el contexto colombiano. Perfiles libertadores, 7, 153-167. ISSN: 2248-5724.spa
dcterms.referencesPerrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Barcelona, España: Graó.spa
dcterms.referencesSalinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza- aprendizaje. Bordón, 56(3-4), 469-481.spa
dcterms.referencesSalvador, C. C., Villach, M. J. R. y Álvarez, R. C. (2017). Usos situados de las TIC y mediación de la actividad conjunta en una secuencia instruccional de educación primaria. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 8(21).spa
dcterms.referencesSchunk, D. H. (2008). Attributions as motivators of self-regulated learning. En D. H. Schunk, & B. J. Zimmerman, (eds.). Motivation and self-regulated learning: Theory, research, and applications (pp.245-266). Nueva York, USA: Taylor & Francis.eng
dcterms.referencesSchunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. (6ta. ed.). ISBN: 978-607-32-1475-9. México: Pearson.spa
dcterms.referencesSchuwirth, L. W. T. & Van Der Vleuten, C. P. M. (2018). How ‘Testing’ has become ‘Programmatic Assessment for Learning’. Health Professions Education, 5(3), 177-184. doi: 10.1016/j.hpe.2018.06.005eng
dcterms.referencesStenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del currículum. España: Morata.spa
dcterms.referencesVan Der Vleuten, C. P. M., Schuwirth, L. W. T., Driessen, E. W., Govaerts, M. J. B. & Heeneman, S. (2015). 12 Tips for programmatic assessment. Medical Teacher, 37(7):641-646eng
dcterms.referencesVigotsky, L. (1979). Interacción entre aprendizaje y desarrollo. En El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (pp.123-140). España: Crítica-Grijalbo.spa
dcterms.referencesVigotsky, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos. Barcelona, España: Crítica.spa
dcterms.referencesAngulo Calzadilla, G. (2012). Las concepciones sobre el docente o diferentes maneras de concebir el ejercicio de la docencia. Revista de investigación, 36(75).spa
dcterms.referencesArtunduaga, L. (2000). Acreditación de Calidad y Desarrollo de las Escuelas Normales Superiores. Documento Marco, Serie documentos formación de maestros. Bogotá, Colombia: Enlace Editores Ltda.spa
dcterms.referencesBourdieu, P. (2002). ¿Debemos guardar cuidadosamente los resultados de nuestras investigaciones solo para los colegas? París: Le Monde Diplomatique. Recuperado de: http:// www.monde-diplomatique.fr/2002/02/BOURDIEU/16120spa
dcterms.referencesBraslavsky, C. (2008). Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores. Revista Iberoamericana de Educación, (19). Recuperado de: http:// www.rioei.org/oeivirt/rie19a01.htmspa
dcterms.referencesCamiloni, A. (2009). Corrientes Didácticas Contemporáneas. Barcelona, España: Paidós.spa
dcterms.referencesConsejo Nacional de Acreditación (CNA) (1998). Criterios y procedimientos para la acreditación previa de los programas académicos de pregrado y especialización en educación. Bogotá, Colombia: Consejo Nacional de Acreditación.spa
dcterms.referencesCorrea, C. (2013). Currículo transdisciplinar y práctica pedagógica compleja. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesCuenca, R., Nucinkis, N., y Zavala, V. (Comp.) (2007). Nuevos maestros para América Latina. Madrid, España: Morata.spa
dcterms.referencesDe Zubiría, J. (2017, 1 de marzo). ¿A que deberían ir los niños a la escuela? Revista Semana. Recupera do de: https://www.semana.com/educacion/articulo/ para-que-sirve-estudiar-/489542spa
dcterms.referencesDelors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: compendio. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. París: Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).spa
dcterms.referencesEstévez, J. M. (2003). La tercera revolución educativa, la educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona, España: Paidós.spa
dcterms.referencesFermoso Estébanez, P. (1990). Teoría de la educación. México: Trillas S.A.spa
dcterms.referencesFreire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Paulo, Brasil: Paz e Terra SA.spa
dcterms.referencesInstituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). (2013). Pruebas SABER 11. Bogotá, Colombia: MEN.spa
dcterms.referencesLemaitre, J. (18-21 de marzo de 2013). Sistemas de aseguramiento de la calidad en América Latina [apuntes personales]. Seminario del Doctorado en Ciencias de la Educación, Rudecolombia, Cartagena, Colombia.spa
dcterms.referencesLeroy, G. (1970). Le dialogué en education. [El diálogo en educación]. Madrid, España: Narcea S.A. de ediciones.spa
dcterms.referencesMartínez, J. (2005). La educación en América Latina: entre la calidad y la equidad. Barcelona, España: Octaedro.spa
dcterms.referencesMeirieu, P. (2007, nov). Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender. Cuadernos de Pedagogía, 42(373). Barcelona, España: Calameo.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN) (2013). Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.spa
dcterms.referencesOrganisation for Economic co-operation and Development (OCDE). (2013). Programme for International Student Assessment (PISA) 2012, Results in Focus. Recuperado de: https:// www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-results-overview.pdfeng
dcterms.referencesPathership for Educational Revitalizacion in the Americas. (s.f.) Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América latina y el Caribe (OPREAL). Washington, USA: Corporación de Investigación para el desarrollo (CINDE).eng
dcterms.referencesPeña, M. (2011, 11 de octubre). Los mejores colegios 2011. Revista Dinero. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https:// www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/ los-mejores-colegios-2011/13906spa
dcterms.referencesPosada, R. (2005). Calidad de la educación y organizaciones escolares inteligentes. El caso de la región Caribe colombiana. Barranquilla, Colombia: Santillana.spa
dcterms.referencesRed Española de Información sobre Educación en Europa (EURYDICE). (2002). La Profesión Docente en Europa: Perfil, Tendencias y Problemática. Informe I: Formación Inicial y Transición a la Vida Laboral. Educación Secundaria Inferior General. Madrid, España: Secretaría General Técnica (CIDE)spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Libros [418]
    Libros producidos por el Sello Editorial Universidad Simón Bolívar

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional