Mostrar el registro sencillo del ítem
Modelos y tendencias en las prácticas docentes: Reflexiones en materia de formación docente para una ciudadanía planetaria
dc.contributor.author | Martínez Royert, Judith Cristina | |
dc.contributor.author | Ariza Angarita, Yuleida | |
dc.contributor.author | Gallego Ramirez, Lina | |
dc.contributor.author | Romero Mendoza, Vanesa | |
dc.contributor.author | Saker Garcia, Janeth | |
dc.contributor.author | Pabón Meneses, Carlos Alberto | |
dc.contributor.author | Barrera Rodríguez, Laura Vianey | |
dc.contributor.author | Gómez Velasco, Nancy Sofía | |
dc.contributor.author | Rodríguez Oviedo, Amaury | |
dc.contributor.author | Hernández Hernández, Guillermo | |
dc.date.accessioned | 2019-08-20T19:45:09Z | |
dc.date.available | 2019-08-20T19:45:09Z | |
dc.date.issued | 2018-12 | |
dc.identifier.isbn | 9789585533684 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/3781 | |
dc.description.abstract | El libro modelos y tendencias de las prácticas docentes. Reflexión en materia de formación docente para una ciudadanía planetaria presenta un compendio de investigaciones académicas cuyo objeto de estudio es la práctica pedagógica, desde una visión compleja en la cual se analiza desde una cosmovisión la realidad de la práctica educativa. La obra está inspirada en el análisis del quehacer pedagógico como elemento dinamizador del acto educativo que permite la reflexión y resignificación de la práctica docente, para contribuir a la mejora continua del proceso formativo, transformando las estrategias de enseñanza, las prácticas evaluativas y, por ende, mejorar los aprendizajes. | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Formación profesional de maestros | spa |
dc.subject | Pedagogía | spa |
dc.subject | Microenseñanza | spa |
dc.subject | Docencia | spa |
dc.title | Modelos y tendencias en las prácticas docentes: Reflexiones en materia de formación docente para una ciudadanía planetaria | spa |
dc.type | Book | spa |
dcterms.references | Almonacid-Fierro, A., Merellano-Navarro, E., & Moreno-Doña, A. (2014). Caracterización del saber pedagógico: Estudio en profesorado novel Characterization of Pedagogical Knowledge: A Study of NoviceTeachers. Revista Electrónica Educare, 18 (3), 173–190. | spa |
dcterms.references | Aristizábal, M. (2006). La categoría saber pedagógico, una estrategia metodológica para estudiar la relación pedagogía, currículo y didáctica. Itinerantes (4) | spa |
dcterms.references | Ávila, L., Cortés, A. M., & Nieto, M. (2009). Construcción del Saber Pedagógico desde los relatos de vida de los maestrantes en docencia de la Universidad de La Salle. Universidad de La Salle. | spa |
dcterms.references | Bain, K. (2004). Lo que hacen los mejores profesores universitarios (Segunda Edición, 2007 ed.). (O. Barberá, Trad.) Barcelona: Publicacions de la Universitat de Valencia. Recuperado el 11 de febrero de 2016 | spa |
dcterms.references | Barragán, D. F. (2015). El saber práctico: Phrónesis, hermenéutica del quehacer del profesor. (Unisalle, Ed.) (Primera Ed). Bogotá D.C. | spa |
dcterms.references | Bolívar, Antonio (2001). La investigación biográfico- narrativa en educación enfoque y metodología. Ed. Muralla materia para la enseñanza. Revista de Curriculum Y Formación Del Profesorado, 9(2), 1–25. Retrieved from recyt.fecyt.es/ index.php/profesorado/article/download/42833/24723 | spa |
dcterms.references | Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle River: Pearson Education. | eng |
dcterms.references | De Tezanos, A. (1998). Una etnografía de la etnografía; aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo en la investigación social.Santafé de Bogotá: Antropos | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la Investigación. (M. Hill, Ed.) (Quinta Edi). México D.F. | spa |
dcterms.references | Larrosa, J. (1995). Déjame que te cuente. Epi (día)logo. Barcelona: Laertes. | spa |
dcterms.references | Litwin, Edith. (2008). El oficio de Enseñar. (E. Paidós, Ed.) (Primera Ed). Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | Londoño, G. (2014). Docencia Universitaria. Sentido, didácticas, sujetos y saberes. Bogotá: Universidad de la Salle. | spa |
dcterms.references | Maldonado, C. (2016). Complejidad de las ciencias sociales. Y de otras ciencias y disciplinas. (Ediciones desde abajo). Bogotá, D.C. | spa |
dcterms.references | McEwan, H., &Egan, K. (2012). La Narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. (Amorrortu Editores, Ed.) (Segunda re). Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | Martínez-Royert, J., Morales, M., Lloreda, D., Soto-Salas, H. & Useche, L. (2018). Una mirada hacia las prácticas pedagógicas del docente con formación de alto nivel. En Formación de Formadores en contextos Emergentes de la Practica Pedagógica: Pertinencia Calidad. En J., Martínez-Royert, Y., Ariza, L., Gallego-Ramírez, & V., Romero-Mendoza (coord.). Modelos y Tendencias en las Practicas Docentes, Reflexiones en materia de formación docente para una ciudadanía planetaria. Colombia: Sello Editorial Universidad Simón Bolívar | spa |
dcterms.references | Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. (E. Graó, Ed.) (Primera Ed). Barcelona. | spa |
dcterms.references | Quintero, J., & Torres, F. A. (2010). Narrativa Pedagógica Universitaria. (U. de Caldas, Ed.) (Primera Ed). Manizales. | spa |
dcterms.references | Registro Único de Víctimas (2017). Recuperado de http://rni. unidadvictimas.gov.co/RUV). | spa |
dcterms.references | Ríos, R. (2006). De la pedagogía a las ciencias de la educación: una lectura desde el saber pedagógico colombiano. Revista de Educación Y Pedagogía, 18(44), 11– 32. Retrievedfromfile:/// D:/Usuarios/94535576/Downloads/6069-16481-1-PB. pdf | spa |
dcterms.references | Sánchez, T., & González, H. S. (2016). Saber pedagógico: fundamento del ejercicio docente. Educación Y Educadores, ISSN-E 0123-1294, Vol. 19, No. 2, 2016, 19(2), 3. https://doi. org/10.5294/edu.2016.19.2.4 | spa |
dcterms.references | Schön, D. (1992). La Formación de profesionales reflexivos. (Ediciones Paidós, Ed.) (Primera Ed). Barcelona, España. | spa |
dcterms.references | Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea. | spa |
dcterms.references | Zabalza, Mi. A. (2006). Competencias docentes del profesorado Universitario: Calidad y desarrollo profesoral. (Narcea S.A., Ed.) (Segunda Ed). Madrid, España. Retrievedfromhttps:// books.google.es/books?hl=es&lr=&id= ho6AanfMHy8C&oi=fnd&pg=P A7&dq=competencias+ docentes+del+profesorado+universitario&ots=NpU- 7xdO4L&sig=CYI6MQofxr1vwuUUXt0tenEOlic#v=onepage& q=competencias docentes del profesorado universitario&f=false | spa |
dcterms.references | Zambrano, A. (2005) Didáctica, pedagogía y saber: aportes desde las ciencias de la educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O. L., Echeverry, A., Martínez, A., Restrepo, S., &Quiceno, H. (1988). Educación y Pedagogía: una diferencia necesaria. Educación Y Cultura. Revista Del Centro de Estudios E Investigaciones Docentes de FECODE. | spa |
dcterms.references | Aguerrondo, Inés y Braslavsky, C. (2003). Escuelas del futuro. ¿Qué formación docente se requiere? Buenos Aires. Papers Editores, pág. 127. | spa |
dcterms.references | Bernstein, B. B., Villa, M. D., & Jiménez, N. E. L. (2000). Hacia una sociología del discurso pedagógico. Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Bonilla E., Rodríguez P. (1997) más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial norma, ediciones uniandes, buenos aires. pag. 36. total 220pag. | spa |
dcterms.references | Buendía, L., Coláps, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGrawHill. | spa |
dcterms.references | Díaz V. Mario. (2000). La formación de profesores en la educación superior colombiana: problemas, conceptos políticas y estrategias. Bogotá. ICFES. Pag. 118. | spa |
dcterms.references | Flórez, R. (1994), Hacia una pedagogía del conocimiento, Mc- GrawHill, Santa Fé de Bogotá. P. 154,160-161. | spa |
dcterms.references | Foucault, M. (1997). La arqueología del saber. 4ª. ed. México. Siglo XXI. Pág. 77-81. | spa |
dcterms.references | Gimeno Sacristán y Pérez Gómez (1999). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid. Morata, pg. 445. | spa |
dcterms.references | Giroux, Henry (2003). Pedagogía y Política de la Esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Una antología crítica. Buenos Aires. Amorrortu editores. Pag. 63, 103. | spa |
dcterms.references | IIPE-UNESCO (2001). Formación docente inicial. Informes Periodísticos. IIPE-UNESCO, Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | Le Compte, M. D. y J. P. Goetz (1982). “Los problemas de confiabilidad y validez de la investigación etnográfica”, Revista de Investigación Educativa, 52 (1), 31-60. | spa |
dcterms.references | Martínez, A. (1990). Una mirada arqueológica a la pedagogía. Revista Pedagogía y Saberes, No.1, Bogotá. pp.7-13 | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (1997). La Investigación Cualitativa Etnográfica en educación. | spa |
dcterms.references | Murcia, N. (2009). Imaginarios sociales y autoevaluación universitaria. Revista Educación y Educadores. ISSN 0123- 1294, Volumen 12 N° 3, pg. 99-115 | spa |
dcterms.references | Núñez, Violeta (2007). Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social de los destinos. Barcelona, Universidad de Barcelona. | spa |
dcterms.references | Perafán, G. (2005). Pensamiento docente y práctica Pedagógica. Bogotá. Ed. Magisterio. Reimpresión. P. 58, 147. | spa |
dcterms.references | Piñeres R. Fernando (2009). El horizonte pedagógico socio- crítico en los procesos de formación, revista educación y humanismo. N°17. Pag. 12-21. | spa |
dcterms.references | Rockwell, Elsie (1985). “La relevancia de la etnografía para la transformación de la escuela”. En: Tercer Seminario Nacional de Investigación en Educación, Bogotá, mimeo. | spa |
dcterms.references | Strauss, A., & Carbón, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia. Ed. Universidad de Antioquia. Pp.82, 140, 230. | spa |
dcterms.references | Universidad Simón Bolívar, Proyecto Educativo Institucional pág. 16. | spa |
dcterms.references | Zuluaga Garcés, O. L. (1999). Pedagogía e Historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá, Siglo del Hombre, Anthropos, Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Zuluaga. O., Noruega. C., Quiceno. H., Saldarriaga. O., Sáenz. J., Martínez. A…Vitarelli. M. (2005). Focault, La pedagogía y la Educación. Pensar de Otro Modo. Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Zuluaga. O., Noruega. C., Quiceno. H., Saldarriaga. O., Sáenz. J., Martínez. A…Vitarelli. M. (2005). Focault, La pedagogía y la Educación. Pensar de Otro Modo. Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Barrón, C. (2015). Concepciones epistemológicas y práctica docente. Una revisión. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 35-56.Extraído de: https://polipapers.upv. es/index.php/REDU/article/view/6436/6501 | spa |
dcterms.references | Cardona N., Ramírez, J. & Gallego Flórez, V. A. (2010). Identificación del modelo pedagógico predominante en el programa Ciencias del Deporte y la Recreación de la Universidad Tecnológica de Pereira según la percepción de sus estudiantes y profesores. Tesis de Licenciatura. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. | spa |
dcterms.references | Cartuche, N. Tusa, M. Agüinsaca , J. Merino, W. & Tene, W. (2015). El modelo pedagógico en la práctica docente de las universidades públicas del país. Repositorio digital Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador. Consejo Nacional de Educación Superior. Extraído de: http://dspace.ups. edu.ec/handle/123456789/11035 | spa |
dcterms.references | Duran, C., Cárdenas, M. & Velásquez, T (2013). El Modelo Pedagógico de la universidad Francisco de Paula Santander y su relación con las Prácticas Educativas. Universidad Francisco de Paula Santander. WEEF 2013 (1-7). Extraído de: http://www.acofipapers.org/index.php/acofipapers/2013/ paper/viewFile/151/54 | spa |
dcterms.references | Lambert, L. (2002). The constructivist leader. Teachers College Press. | eng |
dcterms.references | Flórez, R. 1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Flórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Sánchez, E, Pardo, J. & Sánchez, G. (2015). Coherencia entre Modelo Pedagógico y Prácticas Pedagógicas de los Docentes del Liceo Colombia. Amazonia Investiga, 4(7).Extraído de: http://www.udla.edu.co/revistas/index.php/ amazonia-investiga/article/view/426 | spa |
dcterms.references | Zaruma, C. & Mercedez, N. (2011). El Modelo Pedagógico como alternativa de Innovación de la práctica docente universitaria. Revista científica, (9). 1-29. Extraído de: http:// dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/406 | spa |
dcterms.references | Alonso, C.M.; Gallego, D.L. y Honey, P. (1995) Los estilos de ap re n d i z a j e.Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero . | spa |
dcterms.references | A Model Curriculum for K-12 Computer Science. Level 2 Objectives and Outlines. Disponible en: http://csta.acm.org/ Curriculum/sub/CurrFiles/L2-Objectives-and-Outlines. pdf | eng |
dcterms.references | Arbeláez, Martha Cecilia; Bustos Alfonso, Díaz Barriga, Frida, Santangelo, Horacio. (2009). Ponencia: prácticas educativas. Pág. 5. | spa |
dcterms.references | Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (Vol. 2). México: Trillas. | spa |
dcterms.references | Calderón, R. (2008). Una Herramienta y Técnica para la Enseñanza de la Programación. CICos 2008 | spa |
dcterms.references | Cataldi, Z., Figueroa, N., Lage, F. J., & Denazis, J. (2002). Experiencias para mejoramiento del proceso de aprendizaje en asignatura inicial de la carrera Ingeniería Informática. In VIII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación. | spa |
dcterms.references | Correa, C. B. (2006). Aprendizaje basado en problemas una experiencia novedosa en la enseñanza de la ingeniería. Revista Educación en Ingeniería, 1(2), 45-51. | spa |
dcterms.references | Charles, J. P. C. (2013). Ambiente para la instrucción visual de algoritmos. 1999. Disponible en Web: http://usablehack. com/amiva/AMIVA. pdf. | spa |
dcterms.references | De Zubiría Samper, J. D. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Aula Abierta. Santa Fe de Bogotá: Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | De Zubiria, M. (2007) Enfoques Pedagógicos y Didácticas Contemporáneas. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Díaz Villa, Mario. (2001). Hacia una Sociología del Discurso Pedagógico, Seminarium Magisterio, Bernstein y la Pedagogía, pags. 11 – 82. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Díaz, J. (2006). Enseñando programación con C++: una propuesta didáctica. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 3(7), 12-21. | spa |
dcterms.references | Ferreira, A & Rojo , G. Enseñanza de la programación. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. 1 (1). Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Argentina. Recuperado de: http://sedici.unlp. edu.ar/bitstream/handle/10915/14157/Documento_completo. pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Francis Salazar, S. (2005). El conocimiento pedagógico del contenido como categoría de estudio de la formación docente. Revista Electrónica” Actualidades Investigativas en Educación”, 5(2). | spa |
dcterms.references | González, Á. I. M., Montaño, J. L. M., & Valencia, L. E. P. (2006). Una experiencia pedagógica para programas de ingeniería: la enseñanza de algoritmos mediada por la lógica cognitiva y la elaboración de juegos de lógica. Revista Educación en Ingeniería, 1(2), 26-32. | spa |
dcterms.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (Vol. 3). México: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Herrán, C. A., & Vega, C. F. (2006). Uso del ABP como estrategia didáctica para lograr aprendizaje significativo del diseño de ingeniería. Revista educación en ingeniería, 1(2), 33-44. | spa |
dcterms.references | La enseñanza de la programación en la ingeniería de sistemas. Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/ index.php/avances/article/viewFile/10112/10637 | spa |
dcterms.references | La enseñanza de la programación. Disponible en: http://bibliotecadigital. conevyt.org.mx/colecciones/documentos/ somece2002/Grupo4/Oviedo.pdf | spa |
dcterms.references | Jiménez Builes, J. A., Pavony Meneses, M. A., & Álvarez Serna, A. F. (2008). Entorno de integración de PBL y CSCL para la enseñanza de algoritmos y programación en ingeniería. Revista Avances en Sistemas e Informática, 5(3). | spa |
dcterms.references | López Garcia J C. (2009). Algoritmos y Programación. Guías para docentes. Fundación Piedrahita Uribe. Segunda edición. Recurperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/ pdfdir/AlgoritmosProgramacion.pdf. | spa |
dcterms.references | Moreno, E. (2017). Concepciones de Práctica Pedagógica. Folios, (16), 105.129. https://doi. org/10.17227/01234870.16folios105.129 | spa |
dcterms.references | Morris L. Bigge. (1983). Teorías de Aprendizaje para Maestros. México | spa |
dcterms.references | Murillo Rivera, M. (2006). Explorando el proceso de enseñanza y de aprendizaje en el área de la programación de computadoras. Revista Electrónica” Actualidades Investigativas en Educación”, 6 (1). | spa |
dcterms.references | Pilonieta, P. (2006). Evaluación de competencias profesionales básicas del docente: estrategia efectiva (No. Sirsi) (9789582008741). Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá- Colombia . | spa |
dcterms.references | Pérez, S. (2001). En la búsqueda de un curriculum de computación. Contexto educativo: revista digital de investigación y nuevas tecnologías, (18), 7. | spa |
dcterms.references | Porlán, R. (2000). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza basado en la investigación. Serie Fundamentos, (4). | spa |
dcterms.references | Posada, R. (2008). Competencias, currículo y aprendizaje en la formación superior. Gente Nueva. Barranquilla, Colombia. | spa |
dcterms.references | Pozo, Juan Ignacio. (2006) Las teorías implícitas una nueva aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid España. | spa |
dcterms.references | Rodríguez & Forero, (1999) Caracterización de la Ingeniería de Sistemas en Colombia y Programas Afines. Recuperado de: http://52.1.175.72/portal/sites/all/themes/argo/assets/ img/Pagina/LibrosACIS/Investigacion.pdf | spa |
dcterms.references | Gimeno Sacristán, J., & Gómez, P. (2002). Comprender y transformar la enseñanza. Colección pedagogía manuales). | spa |
dcterms.references | Strauss, A. L., Corbin, J., & Zimmerman, E. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (p. 341). Medellín: Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Shulman, L. S. (1987). Knowledge and teaching: foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-22. Traducción castellana (2005): Conocimiento y enseñanza: fundamento de la nueva reforma. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 9(2), http://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART1.pdf | eng |
dcterms.references | Villalobos, J. (2009). Proyecto cupi2–una solución integral al problema de enseñar y aprender a programar. Bogotá: Universidad de los Andes. | spa |
dcterms.references | Villamizar, Y. B., Hernández, M. H. Q., & Acevedo, G. A. V. (2008). Concepciones y prácticas pedagógicas de los profesores que enseñan ciencias naturales y ciencias humanas en programas de ingeniería de dos universidades colombianas. Studiositas, 3(1), 41-45. | spa |
dcterms.references | Zuleta, A, Propuesta estratégica para la enseñanza de la Programación de computadores”, Memorias: V Colóquio De Pesquisa Sobre Instituciones Escolares ISSN: 1981-9056 ed: Publicaciones Universidad De Nariño, v.1 fasc.1 p. N/A - N/A ,2011 | spa |
dcterms.references | Bernstein, B. & Díaz, M. (1985). Hacia una teoría del discurso pedagógico. Universidad Pedagógica Nacional, CIUP, Revista Colombiana de educación. No. 15. Bogotá Carr y Kemmis (1983:106): | spa |
dcterms.references | Carr, W. & Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca. Cap. 5 pp. 140-166 | spa |
dcterms.references | Castoriadis Cornelius. (1975). La institución imaginaria de la sociedad II. Buenos Aires: Tusquets. | spa |
dcterms.references | Gimeno Lorente, Paz, (1994) ¿Puede la institución escolar contribuir en la construcción de sociedades más racionales, la institución escolar a la luz de la teoría de la acción comunicativa en revista Teoría de la Educación? Vol. VI México pág. 10. | spa |
dcterms.references | Humanities Curriculum Project (1967-1972), liderado por Stenhouse y su grupo de colaboradores, entre ellos Elliot (1994). | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2008). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Trillas. | spa |
dcterms.references | Mejía, Marco. (2007). ‘’Educación(es) en la(s) globalización( es) I. Bogotá, Ediciones Desde Abajo. | spa |
dcterms.references | Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa Editorial. | spa |
dcterms.references | Saker J. (2013) Practica Pedagógica Investigativa. Contexto y pertinencia de la calidad Educativa en la región Caribe colombiana. Tesis doctoral- Universidad del Atlántico- RUDECOLOMBIA. | spa |
dcterms.references | Stenhouse, L. (1996) La investigación como base dela enseñanza, 2.a ed., Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | Soto-Salas, H., Martínez-Royert, J., Lloreda, D. & Morales, M. (2018). Calidad de la Educación y Política Educativa: emergencias, tendencias y tensiones. En Formación de Formadores en contextos Emergentes de la Practica Pedagógica: Pertinencia Calidad. En J., Martínez-Royert, Y., Ariza, L., Gallego-Ramírez, & V., Romero-Mendoza (coord.). Modelos y Tendencias en las Practicas Docentes, Reflexiones en materia de formación docente para una ciudadanía planetaria. Colombia: Sello Editorial Universidad Simón Bolívar | spa |
dcterms.references | Tunnerman, C. (2007). La universidad necesaria para el siglo XXI. Managua: HISPAMER. Pág. 92 – 93 | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia. La historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber, Bogotá, Universidad de Antioquia, Anthropos. | spa |
dcterms.references | Balvuena D, S, Granados O A., Soler M, E, Polo O, M. ( 2016) . Matemática escolar apoyada con herramientas computacionales. Educosta, Barranquilla: 2016 272 páginas (Ebook, Formato pdf) ISBN: 978-958-8921-08-2 | spa |
dcterms.references | Cabrera,J. y Fariñas, G. (2005) El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual. Revista iberoamericana de educación. (online). Recuperado dehttp://www.rieoei.org/deloslectores/ 1090Cabrera.pdf | spa |
dcterms.references | Cano Molano, L. M., & Teherán Valderrama, A. A. (2016). Modelo de gestión del aprendizaje en ciencias básicas médicas: un corte transversal. Investigación en educación médica, 5(18), 93-101 | spa |
dcterms.references | Castel, A. F. G. (2018). La integración de las TIC en los procesos educativos y organizativos. Educar em Revista, 34(69), 325-339. | spa |
dcterms.references | Fernández Cruz, F. J., Fernández Díaz, M. J., & Rodríguez Mantilla, J. M. (2018). The integration process and pedagogical use of ICTs in madrid schools. [El proceso de integración y uso pedagógico de las tic en los centros educativos Madrileños] Educacion XX1, 21(2), 395-416. doi:10.5944/ educXX1.17907 | spa |
dcterms.references | Flores, J. I. R. (2004). Política educativa y prácticas pedagógicas. Barbecho, Revista de reflexión socioeducativa, 36. | spa |
dcterms.references | Habermas, J. (1981). Teoría de la Acción Comunicativa I. México. P. 153. | spa |
dcterms.references | Kippers, W. B., Wolterinck, C. H., Schildkamp, K., Poortman, C. L., & Visscher, A. J. (2018). Teachers’ views on the use of assessment for learning and data-based decision making in classroom practice. Teaching and Teacher Education, 75, 199-213. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2018.05.004 | spa |
dcterms.references | Leal-Rodríguez, A. L., & Albort-Morant, G. (2018). Promoting innovative experiential learning practices to improve academic performance: Empirical evidence from a Spanish Business School. Journal of Innovation & Knowledge, https://doi.org/10.1016/j.jik.2017.12.001 | spa |
dcterms.references | Martín, A. H., López, E., Y González, J. (2013). Reflexiones sobre la Sociedad de la Información y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En E. Corbi, E. López Meneses, F. M. Sirignano, J. L. Sarasola y J. González (Dir.). II Seminario científico Internacional sobre Formación Didáctica con Tecnologías Web 2.0. (pp. 1-7). Sevilla: AFOE | spa |
dcterms.references | Martínez G.P. (2010). La caracterización de perfiles de estilos de aprendizaje en la educación superior, una visión integradora. Cuba. En: Revista Estilos de Aprendizaje[en línea] 5. (5) | spa |
dcterms.references | Martínez JC. Practicas evaluativas del proceso de atención de enfermería: una visión de docentes y estudiantes. Rev Cuid. 2017; 8(1): 1459-75. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte. v8i1.351 | spa |
dcterms.references | Martínez, Royert JC. (2014). Modelo de evaluación del Proceso de Atención de Enfermería. [Tesis doctoral], Universidad del Atlántico, Atlántico, Barranquilla. doi:10.13140/ RG.2.2.35792.00000 | spa |
dcterms.references | Medina-Cruz, Héctor, Lagunes-Domínguez, Agustín, & Torres- Gastelú, Carlos A.. (2018). Perceptions of Secondary School Students about the use of ICT in their Science Class. Información tecnológica, 29(4), 259-266. https:// dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000400259 | spa |
dcterms.references | Mesa, M. C., Díaz, L. L., León, C. M. I., Cruz, R. G., López, G. B., Iglesias, C. C., & Chaviano, O. V. (2003). La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de profesionalización del docente. Revista iberoamericana de educación, 33(1), 1-15. | spa |
dcterms.references | Muñoz-Repiso, A. G. V., Gómez-Pablos, V. B., & García, C. L. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (42), 65-74. | spa |
dcterms.references | Niño M, S & García , P L (2011). Practicas pedagógicas e innovación: estudio de casos en el contexto colombiano” Perfiles libertadores. N° 7. ISSN 2248-5724. Pp. 153-167 | spa |
dcterms.references | Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Barcelona: Graó | spa |
dcterms.references | Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón, 56(3-4), 469-481. | spa |
dcterms.references | Salvador, C. C., Villach, M. J. R., & Álvarez, R. C. (2017). Usos situados de las TIC y mediación de la actividad conjunta en una secuencia instruccional de educación primaria. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 8(21). | spa |
dcterms.references | Schunk, D. H. (2008). Attributions as motivators of self-regulated learning. En D. H. Schunk y B. J. Zimmerman (Eds.), Motivation and self-regulated learning: Theory, research, and applications (pp. 245-266). Nueva York: Taylor y Francis | spa |
dcterms.references | Schunk, D, H. (2012). Teorias del aprendizaje. Una perspectiva educativa. Ed. Pearson. Sexta edición. Mexico. ISBN: 978-607-32-1475-9 p. 568. | spa |
dcterms.references | Schuwirth LWT, van der Vleuten CPM. (2018). How ‘Testing’ Has Become ‘Programmatic Assessment for Learning’. Health Professions Education, https://doi.org/10.1016/j. hpe.2018.06.005 Available online at www.sciencedirect. com | spa |
dcterms.references | Stenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del currículum. Ediciones Morata. | spa |
dcterms.references | Van der Vleuten CPM, Schuwirth LWT, Driessen, EW, et al. (2015) 12 Tips for programmatic assessment. Med Teach ;37(7):641–646 | spa |
dcterms.references | Vigotsky, L. (1979). Interacción entre aprendizaje y desarrollo. En el desarrollo de los procesos psicológicos superiores. (pp123-140). España: Crítica- Grijalbo. | spa |
dcterms.references | Vigotsky, L., (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos, Barcelona, Crítica | spa |
dcterms.references | Angulo Calzadilla, G. (2012). Las concepciones sobre el docente o diferentes maneras de concebir el ejercicio de la docencia. Revista de investigación, 36 (75) | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Fuente: Paz e Terra SA. Sao Paulo | spa |
dcterms.references | Fermoso Estébanez, P. (1990). Teoría de la educación. Trillas S. A. México | spa |
dcterms.references | Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política. (2013) Documento publicado. Ministerio de Educación Nacional. MEN. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá | spa |
dcterms.references | Braslavsky, C. (2008). Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores. Revista Iberoamericana de Educación. [En línea [. No. 19 disponible en: http://www.rioei.org/oeivirt/rie19a01.htm[2008, 6 de Octubre [. | |
dcterms.references | Bourdieu, P. (2001). ¿Debemos guardar cuidadosamente los resultados de nuestras investigaciones solo para los colegas?, en Le Monde Diplomatique, février 2002. <http;//www.monde- diplomatique.fr/2002/02/BOURDIEU/ 16120>. Traducción: Anthony Sampson. París: Le Monde Diplomatique. | spa |
dcterms.references | _________ (2001) Para un saber comprometido, Este texto fue leído por su autor durante un encuentro en Atenas, mes de mayo, con investigadores y sindicalistas sobre temas como Europa, la cultura y el periodismo y figura en el libro Interventions (1961 - 2001), Sciences sociales et action politique Agone, Marseille | spa |
dcterms.references | Camiloni, A. (2009) Corrientes didácticas contemporáneas. Barcelona: Paidós | spa |
dcterms.references | Consejo Nacional de Acreditación (1998). Criterios y procedimientos para la acreditación previa de los programas académicos de pregrado y especialización en educación. Santafé de Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación | spa |
dcterms.references | Correa, C. (2013).Currículo transdisciplinar y práctica pedagógica compleja. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dcterms.references | Cuenca, R.; Nucinkis, N. y Zavala, V. (Compiladores) (2007). Nuevos maestros para América Latina. Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana-Ediciones Unesco. | spa |
dcterms.references | De Zubiría, J. (2016). ¿A que deberían ir los niños a la escuela? En: Revista Editorial del Congreso por una Educación de Calidad: Reflexión e Investigación. Nº 6, Septiembre. Barranquilla. | spa |
dcterms.references | DOCUMENTO MARCO, Acreditación de Calidad y Desarrollo de las Escuelas Normales Serie Documentos formación de maestros. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.2000. | spa |
dcterms.references | Estévez, J. M. (2003). La tercera revolución educativa, la educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidós | spa |
dcterms.references | Lemaitre, María José. (2013). Seminario: “Sistemas de aseguramiento de la calidad en América Latina” desarrollado del 18 al 21 de marzo, en el Doctorado en Ciencias de la Educación de Cartagena: Rudecolombia. | spa |
dcterms.references | Leroy, G. (1970). Le dialogué en education. P.U.F. París. Traducción castellana: El dialogo en educación, Narcea. Madrid. | spa |
dcterms.references | Martínez, M.J. (2005). La educación en América Latina: entre la calidad y la equidad. Barcelona: Octaedro. | spa |
dcterms.references | Meirieu, P. (2008). Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender. En Cuadernos de Pedagogía. N°15. Barcelona. | spa |
dcterms.references | Peña, M. (2011). Los mejores colegios. Bogotá: Revista Dinero. | spa |
dcterms.references | Posada, R. (2005). Calidad de la educación y organizaciones escolares inteligentes. El caso de la región Caribe colombiana. Barranquilla, Santillana. | spa |
dcterms.references | Pruebas SABER 11(2013) Bogotá: MEN | spa |
dcterms.references | Pruebas PISA (2012) OCDE. París | spa |
dcterms.references | Programa de Promoción de Educación en América Latina. PREAL Corporación de Investigación para el desarrollo. CINDE. Washington | spa |
dcterms.references | Red europea de información en educación -EURYDICE. (2002). La Profesión Docente en Europa: Perfil, Tendencias y Problemática. Informe I. Formación Inicial y Transición a la Vida Laboral. Educación Secundaria Inferior General. En:Temas Clave de la Educación | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Libros
Libros producidos por el Sello Editorial Universidad Simón Bolívar