La realidad virtual como herramienta en el proceso de aprendizaje del cerebro
Fecha
2019
2019
Autor
Julio Becerra, Jonathan Raúl
Peñaloza, Mariana Elena
Rodríguez, Johel E.
Chacón, Gerardo
Martínez Molina, José Andrés
Saquipay Ortega, Hugo Valentín
Castañeda Morales, Duban Hernando
Pesantez Placencia, Xavier Mateo
Salazar, Juan
Añez, Roberto
Bermúdez, Valmore
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
En este artículo se presenta el estudio del cerebro y otras aplicaciones clínicas mediante las herramientas de navegación de la realidad virtual (RV), la capacidad de captar la interacción real por medio de imágenes en 3D, proyectadas a través de un neuronavegador, entendiéndose por neuronavegación a la producción de imágenes por medio de un programa que sirva como herramienta diagnóstica o terapéutica en neurocirugía u otras áreas médico-quirúrgicas, basándose en un sistema informático que permite visualizar y dar seguimiento mediante un ordenador de la posición y la orientación de las estructuras cerebrales. De esta forma, se pueden desarrollar procesos para el aprendizaje significativos, permitiendo así el abordaje anatómico en modelos de tercera dimensión del cerebro humano. Por lo tanto, la neuronavegación con ayuda de sistemas de realidad virtual como lo son las gafas VR, Leap Motion, dispositivos de control gestual capaces de capturar con gran precisión los dedos en forma virtual e instantánea y las técnicas que permitan una identificación más precisa hacen que el aprendizaje mejore y se logre mitigar ostensiblemente el tiempo destinado al estudio para el desempeño y conocimientos de las partes que conforman el cerebro humano y sus órganos adyacentes.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3627
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3627
Enlace al recurso externo:
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/16448/144814482952
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/16448/144814482952