Aplicaciones nativas vs. Aplicaciones híbridas en el desarrollo de aplicaciones móviles para las plataformas Android y iOS
Fecha
2018
2018
Autor
Fonseca Camargo, Yeiner
Pertuz Toscano, Kevin
Martelo López, Enrique
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El presente proyecto tiene como objetivo investigar, mostrar e indagar sobre los distintos métodos de creación de aplicaciones móviles de distintas plataformas. En los últimos años, el uso de los dispositivos móviles ha ido en aumento, creando así un mayor deseo de desarrollo y el avance en la tecnología que se utiliza para tal fin. A tal punto que ya es posible crear aplicaciones móviles solo desplazando y uniendo diferentes menús o características que se desean en la aplicación con el fin de que ésta funcione, así como que esa misma aplicación recién diseñada pueda ser utilizada en distintas plataformas móviles sin tener que programar exclusivamente en dicha plataforma (aplicaciones híbridas). Al principio esto conlleva a un rechazo por parte de muchos programadores, usuarios y clientes, debido a que en muchas ocasiones el producto de éste ejercicio no siempre era el mejor en asuntos de rendimiento y funcionalidad, como sí se tenía en muchas aplicaciones que eran diseñadas directamente para funcionar en la plataforma del dispositivo en el que se encontraba (aplicaciones nativas). Sin embargo, con el pasar del tiempo estas plataformas de desarrollo empezaron a funcionar de una mejor manera hasta tal punto que en muchas oportunidades el resultado de éstas funciona a la perfección en las distintas plataformas en las que antes presentaban inconvenientes. Por consiguiente, será necesario determinar en qué casos puntuales es mejor hacer uso de las aplicaciones híbridas y las aplicaciones nativas.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3174
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3174
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Macroeconomía intermedia. Principios básicos para la modelación macroeconómica, una aplicación en STATA
Padilla Sierra, Alcides de Jesús; Consuegra Manzano, José Ignacio (Ediciones Univerisidad Simón Bolívar, 2015-06-15)Este libro reúne capítulos de investigación cuyo objetivo es mostrar el uso del instrumental matemático y del software STATA 12.0 para la modelación macroeconómica y en general para la solución de problemas de investigación ... -
Aplicación y sistematización de instrumentos de rastreo cognitivo para población psiquiátrica hospitalizada del centro medico cognitivo e investigación CMC
Perez Rios, Estefanía (Ediciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2018)La práctica investigativa son aquellos procesos por medio de los cuales las teorías, principios, conceptos, métodos y técnicas dejan de ser simples enunciados para convertirse en algo concreto y vivencial, los cual pone ... -
Aplicación de la bateria de la teoría de la mente y la tarea de la lectura de la mente en los ojos
Cantillo, Andrea; Mercado, Angelica; Rivera, Indira; Tapieros, Arnold; Therán, Dayanna (Ediciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2018)A continuación se abordara la aplicación de la batería de pruebas del proyecto investigativo, el cual lleva por nombre, Validación de protocolo de evaluación de la teoría de la mente para niños entre 4 y 12 años de edad. ...